Cultura

Yucatán, será epicentro del cine regional con el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine

Con el propósito de rescatar y difundir las aportaciones del sureste mexicano al desarrollo del cine nacional, se llevará a cabo en la ciudad de Mérida el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, bajo el tema “Cine y Cultura Cinematográfica en la Península de Yucatán”, del 10 al 12 de noviembre, con la participación de destacados investigadores, académicos y especialistas en estudios cinematográficos.

En rueda de prensa, la coordinadora general del Coloquio, Maricruz Castro Ricalde, destacó que este encuentro, con más de 30 años de trayectoria, es uno de los más antiguos del país dedicados al análisis histórico del cine.

Su relevancia, explicó, radica en que promueve la reflexión sobre el cine que se ha producido fuera de la Ciudad de México, abarcando también las prácticas culturales, la infraestructura, la crítica y el público que han conformado la experiencia cinematográfica regional.

Las actividades del lunes 10 de noviembre comenzarán en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y continuarán por la tarde en el Centro Cultural Universitario, donde se rendirá homenaje póstumo al artista y pionero de la investigación cinematográfica regional Gabriel Ramírez Aznar, autor del libro El cine yucateco (1980). Posteriormente, se inaugurará la exposición “Cine y Memoria. La Edad de Oro en Yucatán”, con material de la fototeca Pedro Guerra y otros acervos.

La coordinadora resaltó que Yucatán tuvo un papel fundamental en la historia del cine mexicano: “Fue aquí donde se filmó el primer largometraje nacional, 1810 o los Libertadores de México (1916), y donde existió una de las mayores concentraciones de salas cinematográficas del país en proporción a su población”.

Además, mencionó a empresarios y promotores locales que impulsaron la exhibición y convirtieron al cine en un eje de vida comunitaria, como Arturo Moguel, Primo Aguilar y Manuel Peón Bolio.

Por su parte, Juan de Dios Rath, integrante del comité organizador, destacó la colaboración entre la UADY, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la realización de este encuentro y subrayó que el evento permitirá reflexionar sobre los orígenes del cine en la región y su impacto en la sociedad, al tiempo que invita a repensar la relación del público contemporáneo con el cine mexicano.

“El coloquio nos hace mirar que el cine en su momento, fue un entretenimiento popular y una manifestación cultural profundamente ligada a la comunidad. Hoy, cuando las salas están dominadas por grandes corporaciones, resulta urgente recuperar esa conexión con los públicos locales”, puntualizó.

El programa académico se desarrollará en tres sedes: Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Centro Cultural Universitario y Universidad de las Artes de Yucatán; incluye seis mesas de trabajo con temas como cine y sociedad, distribución y exhibición, crítica fílmica, cine documental y producción audiovisual contemporánea. Participarán especialistas de instituciones como la Universidad de Guadalajara, el Colegio de México, la Cineteca Nacional, la ENAC-UNAM y el Archivo General de la Nación.

Las actividades concluirán el miércoles 12 de noviembre en la Sala Javier Álvarez de la UNAY, con la clausura del Coloquio y una tertulia cultural donde se presentarán proyectos editoriales y digitales dedicados al estudio del cine mexicano.

El XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional es de entrada libre y abierto al público e invita a estudiantes, investigadores, cinéfilos y ciudadanía en general, a celebrar la riqueza cinematográfica del país y, en particular, de Yucatán, tierra pionera en la producción y la cultura fílmica de México.

Yucatán En Vivo

Yucatán En Vivo

About Author

Te puede interesar