Salma Hayek devela su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
La actriz mexicana Salma Hayek develó su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, rodeada de su familia y amigos.
La actriz mexicana Salma Hayek develó su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, rodeada de su familia y amigos.
El Coro de Cámara de Yucatán grabó el Himno Nacional Mexicano (HNM) en maya yucateco, como parte del objetivo de enaltecer los valores patrios y revalorizar el uso del idioma materno entre la población de nuestro estado. La agrupación perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) fue invitada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para participar en la Feria Nacional de Lenguas Indígenas Nacionales 2021, a través de un vídeo interpretando el HNM, presentado en las redes sociales de la dependencia federal, como parte de esa actividad. El Coro, bajo la dirección de Jonathan Rentería Valdés, fue el responsable de inmortalizar la pieza nacional, que contó con la transcripción musical de Juan José Guzmán Ramón y la traducción tanto de Santiago Arellano Tuz como de Marcelino Ic Hau. La grabación se encuentra disponible en el enlace https://youtu.be/ClhsetOl3WY. El himno cuenta con autorización y registro de la Secretaría de Gobernación (Segob), y se cantó de manera oficial el 21 de febrero de 2019, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, encabezada por el Ejecutivo estatal. La partitura se puede consultar en www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/190703_PartituraHimnoMaya.pdf. El antecedente de la traducción del HNM al maya se remonta a 1989, cuando se llevó a cabo la convocatoria que se hizo a docentes bilingües, por parte de la entonces Jefatura de Educación Indígena, quedando seleccionado el trabajo hecho por Arellano Tuz e Ic Hau, este último, actualmente fallecido. La primera entonación del himno en maya se realizó el 2 de octubre de ese año, en el marco del XXV Aniversario de Educación Indígena, en el municipio de Maní, pero su registro oficial se dio el 21 de diciembre de 2018, nueve años después del proceso que inició el también etnolingüista Arellano Tuz ante el Inali y que continuó el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya). De acuerdo con Guzmán Ramón, integrante del Coro de Cámara, para oficializarlo se tuvo que cumplir cinco requisitos de la Segob: partitura en dicho idioma, patrón silábico rítmico, glosa de la traducción del HNM, retrotraducción de la letra y adecuación con las Normas de Escritura de la Lengua Maya de 2014, proceso que estuvo a cargo de Graciela Yamily Tec Chan, Felipe de Jesús Castillo Tzec y Milner Rolando Pacab Alcocer.
Desde la nueva sede de la Secretaría de Salud federal en Acapulco, Guerrero, el titular de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que ya se registran pequeños indicios de una cuarta ola del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, en México. “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola (de COVID-19)”, dijo el secretario de Salud Aunque no dio mayores detalles, hace unos días el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, no descartó que una nueva ola de contagios de COVID-19 se pudiera hacer presente en nuestro país para la temporada de invierno, dado que la pandemia de coronavirus sigue activa en el mundo. “Hay que tener la mente clara de que puede haber no sólo cuartas, quintas, sextas, séptimas olas. Estados Unidos, por ejemplo, ya va por la séptima, y en el momento, afortunadamente, va en descenso, pero nada quita que podría activarse. Teóricamente, podría ser que la temporada de frío aumente la probabilidad de repunte de cualquiera de los virus respiratorios, no sólo COVID-19, no sólo la influenza”. De acuerdo con el más reciente reporte de la Secretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México se tiene registro de 3 millones 858 mil 831 casos confirmados de COVID-19 desde el inicio de la pandemia en nuestro país. Además: 292 mil 145 muertes 20 mil 756 casos activos
Austria iniciará un nuevo confinamiento de 10 días a nivel nacional para contener la cuarta ola de la pandemia del coronavirus, En este tiempo, los estudiantes volverán a las clases online, los restaurantes cerrarán sus puertas y los eventos culturales quedarán cancelados. 19 noviembre de 2021.
Japón sigue estando a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere. Prueba de ello es esta motocicleta voladora que puede llegar a alcanzar los 100 km/h. Aquí te contamos todos los detalles.
Pretendía lanzar desde un puente de más de 30 metros de alto, un riel del tren; fue rescatado por elementos de Protección Civil e increíblemente fue reportado como fuera de peligro.
Urden sueños en el Cereso Femenil Verónica está por cumplir una deuda con la vida, dentro de seis meses saldrá del Centro de Reinserción Social (Cereso) Femenil, y hasta hace unas semanas tenía miedo por enfrentar una realidad distinta a la que dejó hace años. Ahora, entre hilos, agujas de madera y bastidores, se va creando una nueva oportunidad, a través de los talleres que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) proporcionó a personas privadas de su libertad. “Primero, me tranquiliza, entré al taller pensando en qué ocupar el tiempo, ya luego me gustó y ahora cada vez que voy aprendiendo a urdir mejor las hamacas, pienso que podría hasta venderlas cuando yo salga y eso ayudaría a mi familia”, mencionó Verónica, quien formó parte del proyecto integral de reinserción social. Durante cuatro miércoles un grupo de 15 alumnas acudieron al taller que dirige Guadalupe Aké Cetina, integrante del departamento de Coordinación Educativa del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, quien les compartió técnicas para confeccionar no sólo hamacas, sino también rebozos, bolsas y manteles. “Están muy emocionadas, muy interesadas, enseguida vemos como le echan ganas aprendiendo hacer la orilla, después de la orilla ya empiezan a hacer la hamaca. Hoy en día ya son muy famosos los diseños de pitahaya, entonces vemos cómo se van combinando estos colores, sobre todo hay que tener paciencia porque hay que ir cambiando los hilos, pueden hacer de piña, de sandía”, apuntó. Además de ofrecer una oportunidad para autoemplearse, este curso tuvo el objetivo de continuar una de las tradiciones más importantes de nuestra cultura maya: la elaboración de hamacas, para que se transmita de generación en generación. “Lo que queremos es que las internas aprendan el urdido y la vayan transmitiendo para que no se pierda esta tradición, así como el idioma maya, si queremos que no se pierda tenemos que enseñarlo, aunque la hamaca no es de Yucatán es muy común que la usemos”, destacó. A su vez, Lorena Méndez Pech, del mismo departamento, añadió que en el taller las participantes adquirieron una mayor concentración, ocuparon su tiempo; cuando terminen sus productos la recompensa será satisfactoria, incluso les puede servir para obtener ingresos. Refirió que la finalidad de este aprendizaje es llegar a más personas y lugares. Dijo que entre ellas se apoyaron, mientras las capacitadoras auxilian a unas, otras con más conocimiento ayudaron. Apuntó que todas coincidieron en avanzar rápido, pero es paso a paso. “Estuvimos trabajando en las orillas o las casillas, posteriormente vimos la maya, que es ya en sí el cuerpo de la hamaca”, precisó. Las instructoras comentaron que una hamaca completa lleva en promedio siete tubos de hilo, tiempo, esfuerzo y dedicación, desde las orillas hasta el montaje de los brazos. En tanto, Verónica sabe que entre los bastidores hay más que todo eso junto, está la libertad para imaginar, crear, innovar y tal vez, con lo aprendido esos días, urdir una red para mejores sueños.
Magaly Guadalupe Centeno Tun no recuerda cuándo empezó a trenzar canastas, pero tiene muy presente la emoción de verlas terminadas, en manos de su mamá, María Tun Uicab, y con apenas seis años de edad, ella, su hermano Jesús y su primo Santiago Kin Tun son herederos de un legado familiar, el tejido de huano, que compartieron con más jóvenes artesanos en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (ENSL). “Nunca esperé que mis hijos llegaran a dar a conocer lo que nosotros hacemos y me siento muy orgullosa, muy contenta de que puedan hacerlo, lo sepan hacer, de que realmente están aprendiendo la tradición que nosotros tenemos, porque se ha ido perdiendo demasiado”, dijo María Tun Uicab, antes de iniciar la transmisión en línea, en la que participantes de 27 estados de México y Puerto Rico, país invitado, conocieron la belleza de estos productos de Halachó. Al felicitar a las y los pequeños representantes de Yucatán, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció lo valioso de que, a través de la convivencia familiar, se preserve una actividad que pone al estado en el mapa cultural, al tiempo de fomentar la responsabilidad, creatividad y orgullo por nuestro origen. “Es un gusto conocerlos y saber que todo lo que han aprendido de sus abuelos, de sus papás, lo van a mostrar en este Encuentro; seguramente, no muchos niños de su escuela saben realizar estas canastas y es un privilegio que ustedes mantengan esas ganas por seguir la tradición de elaborarlas”, platicó. Magaly, Jesús y Santiago entrelazan las tiras de huano, unas de color natural, otras con tonos vivos, como rosa, rojo y morado; la vista sigue a las manos en los primeros movimientos y, luego, se despega para continuar la conversación, sin parar la maravillosa labor del tejido; así, con orgullo y amor, Jesús habla de la primera vez que sintió el deseo de dar forma a las imágenes que estaban en su mente. “Una vez, vi que mi mamá hizo una jirafa muy bonita, amarilla, grande, y pensé: ‘Yo quiero hacer muchas cosas’; un día, hubo un pedido grande, me dijo mi mamá que yo le ayude y así aprendí a enmarañar. Cuando veo que acabamos un trabajo, me da alegría, porque vi cómo se hizo y cuánto tiempo tardó en hacerlo; me gusta que la gente lleve lo que yo hago”, expresó, durante la reunión con la funcionaria y el director de Desarrollo Cultural, Saúl Villa Walls. En Halachó la familia Tun es conocida por elaborar, desde hace muchos años, canastas y un sinfín de artículos con la palma de huano; actualmente, la abuela de estos infantes, doña María, ha iniciado la enseñanza a la sexta generación de artesanos e impulsa el interés en mantener la actividad, que ha motivado poemas y jaranas, referente para el turismo local y extranjero. “El vuelo de las palmas” fue el título de la intervención de Magaly, Jesús y Santiago en el ENSL, el cual reunió a 120 niñas, niños y adolescentes de distintas latitudes, en seis mesas de diálogo sobre música, danza, alfarería, gastronomía, herbolaria y medicina tradicional, tejido con fibras naturales, agricultura, escritura, textiles, festividades, idiomas y laudería.
Organizadores del Festival Internacional del Globo aseguraron ya estar en con.tacto con los propietarios de la casa en donde uno de los globos se impacto ocasionando daños.
Montones de ropa sin usar están siendo abandonados en el desierto chileno, sumándose a un cementerio cada vez más grande de colecciones antiguas de marcas de moda del mundo del fast fashion. Según un reportaje de la Agencia France-Presse, el enorme montón de ropa se compone de prendas fabricadas en China y Bangladesh que llegan a tiendas de Estados Unidos, Europa y Asia. Cuando las prendas no se compran, se llevan al puerto chileno de Iquique para ser revendidas a otros países latinoamericanos. “El problema es que la ropa no es biodegradable y tiene productos químicos, por lo que no es aceptada en los vertederos municipales”, afirma Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra, una empresa que intenta aprovechar la ropa desechada fabricando paneles aislantes con ella. Zepeda, cuya firma utiliza desde 2018 residuos textiles para crear así sus aislantes térmicos y acústicos para edificios, explica a la AFP que quiere “dejar de ser el problema y empezar a ser la solución.” La moda rápida o fast fashion es asequible para los consumidores, pero al mismo tiempo es extremadamente dañina para el medioambiente.