Cultura

Presentan narraciones y cortometrajes para preservar la lengua maya

Con historias que se narran en las comunidades de Yucatán y cortometrajes animados, con distintos personajes de diferentes estados del país, se conmemoró del Día Internacional de la Lengua Materna, cuya efeméride se celebra este día.   La actriz Socorro Loeza Flores resaltó la importancia de abrir espacios para transmitir el conocimiento de los abuelos y, con el público del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), compartió en español y maya el cuento «Juan Conejo (Juan T’u’ul)”, que aprendió de chica y su familia ha pasado por generaciones.   Por su parte, el escritor Luis A. Canché Briceño, de forma virtual, presentó “Wiru’, un lugar de espantos (Xwiru’ u kúuchil ja’asal oól)”, narración que le enseñaron su abuelo y tío, sobre el guardián de un monte abandonado, a quien se le pedía permiso para adentrarse y cazar. Ambos promotores coincidieron en que la tradición oral se fortalece cuando llega a nuevos oídos y extiende su permanencia. Asimismo, en la Sala Mayamax del mismo espacio, se proyectó 41 cortos que forman parte del proyecto “68 voces, 68 corazones”, serie animada de cuentos indígenas mexicanos en lenguas originarias, con lo que se difunde y da a conocer la riqueza tanto cultural como lingüística de la nación.   Historias sobre la naturaleza, el origen de la vida y personajes de sus localidades, habladas en su idioma original y subtituladas al español, tienen la finalidad de que, tanto la audiencia como los habitantes de donde se originan, sientan admiración por la lengua y orgullo de pertenecer a sus comunidades.   Se apreció videos en chinanteco, cucapá, chocholteco, ch’ol, chuj, guarijío, huasteco, huichol, kiliwa, kua’hl, kumiai, lacandón, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, náhuatl, ngiwa, oluteco, otomí, pai pai, q’anjob’al, tarahumara, tepehua, tlahuica, tojolabal, totonaca, tseltal y yaqui, entre otros.   La referida colección audiovisual es idea de la realizadora Gabriela Badillo; ha llegado a más de 15 países y 60 festivales, nacionales e internacionales, y es la primera serie mexicana seleccionada en el Festival de Animación Annecy, en Francia.   También, se presentó el videomapping arquitectónico “Las paredes cuentan (Pak’o’obe ku tsikbalo’ob”, de la autoría de Jorge Tinal, en la explanada del GMMMM, donde se relató tres leyendas, sobre el makech, las manchas del jaguar y la virgen de la cabeza de Umán. El Ballet Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab se sumaron con el programa “Festejando nuestra lengua”, con números representativos de las tradicionales vaquerías, como “Angaripola”, “Chinito Koy Koy”, “El Torito”, “Mi yucateca” y “Aires yucatecos”, por mencionar algunos.   A las 16:00 horas de este día, las comunicólogas y escritoras Miriam Uitz, de la Universidad de Oriente; Liliana Hau Ucán, de la organización Maaya Kaambal, y Daniela Cano Chan, de Maní, compartirán sus experiencias en el foro “Mujeres en la oralidad”, que moderará María Luis Chavarrea Chim.   Para el martes 22, en los Museos Comunitarios de Tizimín y Valladolid, se exhibirá un documental sobre la labor de estos recintos, con mesas al respecto, y el domingo 27, en el de Arte Popular (MAPY), situado en el barrio de La Mejorada, del Centro de Mérida, habrá una función de teatro guiñol, titulada “Se me lengua la traba”.   En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, esta la exposición “Libros escritos en lenguas maternas”, con 84 textos, incluyendo la Constitución Mexicana y mapas para ubicar a las poblaciones donde se habla maya. Se puede visitar de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, o los sábados, de 9:00 a 14:00.

Mundo

OTAN ve señales de que Rusia prepara un «ataque total» contra Ucrania

«Estamos todos de acuerdo en que el riesgo de un ataque es muy elevado», aseguró el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg.   La OTAN informó que estaba trasladando a su personal en Kiev hacia Lviv, en el oeste de Ucrania o hacia Bruselas, donde tiene su sede, como medida de “seguridad” y varios países occidentales hicieron ya lo mismo, trasladando a sus diplomáticos de Kiev a Lviv, cerca de la frontera con Polonia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el viernes que estaba “convencido” de que Rusia iba a invadir Ucrania, la cual no es miembro de la OTAN, y la Alianza no tiene fuerzas en ese país.

México

¿Recibes llamadas o mensajes de publicidad? Así puedes quitarlos con el REPEP de la Profeco

Cómo usuarios de los teléfonos celulares, muchas veces resulta molesto recibir llamadas de publicidad, es por ello que, el Registro Público Para Evitar Publicidad (REPEP) de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) apoya a los consumidores a quitarla. ¿Qué es el REPEP? De acuerdo con la Profeco, el REPEP es un mecanismo para la protección de los derechos de los consumidores a no ser molestados con publicidad no deseada y su información no sea utilizada con fines mercadotécnicos o publicitarios, mediante llamadas telefónicas y mensajes de texto. Este registro es administrado por Profeco, a través de la Dirección General de Contratos de Adhesión, Registros y Autofinanciamiento. ¿Para qué fue creado? El REPEP fue creado para proteger a los consumidores que no deseen ser molestados con publicidad y su información no sea utilizada con fines de mercadotecnia o publicidad. ¿Cómo puedes inscribirte? Además de que su inscripción es gratuita, los consumidores pueden inscribirse al REPEP vía telefónica en menos de 60 segundos llamando desde el número que deseas inscribir al 96 28 00 00 para las áreas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey o al 800 96 28 000 para el resto de la República o por Internet en la página: REPEP las 24 horas del día, los 365 días del año. Un día después de realizada la inscripción, surtirá sus efectos a los 30 días naturales siguientes a la fecha de su inscripción. En caso, de que sigas recibiendo llamadas de publicidad, a pesar de haberte registrado en el REPEP, puedes realizar tu denuncia al Teléfono del Consumidor 5568 8722 de la Ciudad de México, área metropolitana o al 800 468 8722 del interior de la República, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. ¿Quiénes podrán seguir llamando a tu celular? Una vez inscrito, aún existen quienes pueden seguir llamándote como: organizaciones políticas, entidades de beneficencia, encuestadores telefónicos, personas que llamen con funciones de cobranza, así como aquellas personas que no ofrezcan bienes, productos o servicios.

Cultura Yucatán

“Anagnórisis”, nueva mirada al trabajo de 16 creadoras visuales

Instalación, video y fotografía en diversos formatos conforman la exposición “Anagnórisis: creadoras del Acervo Artístico de Yucatán”, que presenta el trabajo de 16 participantes y se inauguró en el Centro de Artes Visuales (CAV), como parte de las actividades para conmemorar “Marzo, el mes de la mujer”. La muestra reúne 26 obras de ganadoras de varias ediciones de la Bienal de Artes Visuales de Yucatán, con la que se ha construido parte del patrimonio estético del estado, seleccionado por jurados con reconocidos críticos, historiadores, investigadores y museólogos especializados. Se explicó que “anagnórisis» es una palabra de origen griego, empleada para la acción de reconocer, pero que implica, entre otras circunstancias, volver a mirar con detenimiento, como sucede con las y los artistas en su proceso creativo, donde también se reconocen a sí mismos. En ese sentido, la intención es propiciar en las y los espectadores una nueva lectura de las piezas, elegidas entre 1987 y 2015, que requieren ser observadas con detenimiento para conocer la identidad, naturaleza y circunstancias de las autoras, que con su mirada, sentaron las bases de las actuales generaciones de realizadoras y contribuyeron con el patrimonio visual de la entidad. Conforman esta exhibición las fotografías “La vida sobre ruedas” y “El maíz”, de Socorro Chablé; “Esperanza y hermanito” y “Hombre de henequén”, de Armantina García Peregrina; “Ojo de venado”, “Henequén” y “Hotel”, de Patricia Martín Briceño; «Entre dos”, de Mina Bárcenas Jiménez, y “Escalera al cielo”, “Un espacio para la Virgen” y “¡Sí hay costilla!”, de Verónica Rodríguez. Asimismo, “El alux travieso”, de María del Carmen Lara Fernández; “El cuarto de tiliches”, de María Elena Mezquita Sánchez; “En la tierra del silencio”, de Ileana Cardós Salas; “Tira de humo”, de Alejandra Pérez Cano; “La rutina del cuerpo” de Paola Dávila Pineda; “El líder”, de la serie Palacio Municipal; “El espejo”, de Mónica Rusanky, y ”El teatro de la memoria: Moisés”, de Ana Mariela Sancari. También, se puede presenciar las instalaciones “Intestino helter skelter supreme”, de Jessica Wozny, y “Duerme-te”, de Mariana Gullco, además del video “Lugares intangibles”, de Alejandra España Natera. La entrada es libre y el horario de visita es de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00, o los sábados y domingos, de 11:00 a 18:00, hasta el 20 de marzo. El CAV se ubica en la calle 60 entre 47 y 45 del Centro Histórico de Mérida; el aforo es controlado y se aplica todos los protocolos de salud vigentes.