Yucatán

Anáhuac Mayab establece alianza con Agencia Espacial Mexicana

Con el fin de brindar mayores oportunidades formativas a los alumnos de la universidad e impulsar la investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento en la región, la Universidad Anáhuac Mayab establece una alianza con la Agencia Espacial Mexicana. La Anáhuac Mayab es la primera universidad en la región sur-sureste que establece este tipo de vinculación con la Agencia Espacial Mexicana. Y con ello, el estado de Yucatán es pionero al incursionar en la industria. La Agencia Espacial Mexicana es un organismo público, sectorizado en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes que tiene por objeto: Promover el efectivo desarrollo de actividades espaciales para ampliar las capacidades del país en las ramas educativa, industrial, científica y tecnológica en materia espacial y desarrollar la capacidad científico-tecnológica del país a través de la articulación de los sectores involucrados en todos los campos de la actividad espacial. La era espacial está abriendo nuevos caminos para el desarrollo de las sociedades y la economía. Iniciar esta alianza permitirá el trabajo colaborativo entre la universidad, el gobierno y la industria aeroespacial en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, creación de nuevos negocios y mejoras o desarrollo de modelos de negocio, generando en el mediano plazo importantes beneficios para Yucatán y México. Para la firma del Convenio General de Colaboración se contó, por parte de la Agencia, con el Dr. Salvador Landeros Ayala, director general y el Mtro. Carlos Roberto Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano en el campo espacial.   Por parte de la Universidad Anáhuac Mayab se contó con el rector, Ing. Miguel Pérez Gómez, así como el Dr. Narciso Antonio Acuña González, director de investigación. De igual, como invitado especial se contó con el Mtro. Mauricio Cámara Leal, titular de la SIIES de Yucatán. Entre los beneficios que surgirán a través de esta alianza se encuentran: Colaboración para la creación de una estación de tierra de comunicación satelital Desarrollo de proyectos conjuntos Capacitación a profesores y alumnos de la universidad en temas de comunicación satelital e imagen satelital, y tecnología de nanosatélites Conferencias especializadas en el tema aeroespacial Estancias en los laboratorios de la Agencia Espacial Mexicana Estancias en otras agencias espaciales del mundo

Mundo

China construyó una luna artificial que simula baja gravedad

China construyó una luna artificial que simula condiciones de baja gravedad para que los astronautas puedan practicar investigaciones lunares en la Tierra. El científico Li Ruilin, de la Universidad de Minería y Tecnología de China, informó que el centro de investigación lunar artificial pude hacer que la gravedad desaparezca en un efecto que puede durar tanto como se desee. De acuerdo con el medio South China Morning Post , la instalación podría proporcionar una investigación valiosa para las actividades de exploración lunar de China, según los científicos involucrados en el proyecto. Se espera que el simulador se lance oficialmente en los próximos meses. El centro está ubicado en la ciudad oriental de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu. Li Ruilin aseguró que era el “primero de su tipo en el mundo” y que llevaría la simulación lunar a un nivel completamente nuevo. La luna artificial se encuentra en una cámara de vacío, aunque tiene solo 23.62 pulgadas (60 centímetros) de diámetro, comparados con las 2,158 millas (3.474,8 kilómetros) de la luna real. El paisaje está formado por rocas y polvo como los de la luna, y se sostiene por un campo magnético lo suficientemente fuerte como para hacer levitar objetos pequeños, incluyendo una castaña y una rana viva. “Algunos experimentos, como una prueba de impacto, toman solo unos segundos [en el simulador]”, explicó Li. El simulador también podría usarse para probar si la impresión 3D podría ser usada para construir estructuras, incluyendo aquellas aptas para la habitación humana, en la superficie de la luna. La idea surgió de un experimento que hacía levitar a una rana con un imán, realizado por el físico ruso Andrew Geim, que le valió el premio satírico Ig Nobel. China busca llegar a la Luna en 2030 China quiere llevar astronautas a la Luna para 2030 además de establecer una base de investigación lunar conjunta con Rusia. Asimismo, la NASA planea enviar astronautas de regreso a la Luna en 2024. Recientemente se dio a conocer que la sonda china Chang’e 5 halló la primera evidencia “in situ” de agua en la superficie de la Luna, comunicó un artículo publicado en la revista Science Advances por investigadores de la Academia China de las Ciencias (CAS, por sus siglas en inglés).

Yucatán

Yucatán busca formar parte del programa “Artemisa” de la NASA

El sureste del país podría tener un clúster del sector aeroespacial y contribuir a la participación de México en el programa Artemisa, señaló el director General de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, en la cuarta Sesión Plenaria de Asociados de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), realizada en Mérida. Destacó que es necesario aprovechar todas las experiencias y fortalecer este ramo en la región, y Yucatán tiene muchos elementos para lograrlo; también, dijo que el Gobierno de Estados Unidos invitó al de México a la referida iniciativa de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), para regresar a la Luna en 2025 y constituir un puerto de escala para futuros viajes hacia Marte. “Aprovechando la industria aeronáutica, podemos incursionar en la parte espacial, en la construcción de satélites, en el desarrollo de tecnologías de lanzamiento, en medicina espacial, en las aplicaciones de observación de la Tierra para mejorar la productividad agrícola, para desastres naturales, en seguridad y vigilancia, oceanografía, cartografía, explotación de recursos naturales… Hay muchas oportunidades”, indicó. Posteriormente, aseguró que la República cuenta con un número importante de firmas de este segmento y el sureste tiene lo necesario para albergar un clúster, como existe en distintas regiones del país, entre las que destacan Querétaro, Chihuahua, Baja California o Nuevo León. “La parte aeronáutica está muy madura, se ha fortalecido en poco tiempo y ha escalado a posiciones de primerísimo nivel. Hay que aprovecharla, porque es un paso natural a la industria espacial; hay varias empresas que tienen el potencial, la vocación y la capacidad de involucrarse”, añadió. Expuso que Artemisa “es una razón histórica de cambio en la humanidad, porque un programa de estas características representa una mayor cooperación entre los países; actualmente, ya son 14 países, incluyendo a México. Entonces, es una gran oportunidad, porque representa acelerar el desarrollo tecnológico, acelerar la ciencia en nuestro país, en varios temas espaciales”, expuso. Agregó, que “se va a combinar la cooperación entre la industria, como Femia, las universidades, el gobierno y la sociedad, en los diferentes estados del país, y Yucatán juega un papel muy importante para estos propósitos, por su situación histórica, desde los mayas, que tanto contribuyeron al desarrollo, a la exploración del espacio y fortalecer este tipo de proyectos que están en la frontera del conocimiento”. Igualmente, hizo hincapié en la importancia de planear las actividades a realizar y aprovechar tanto el potencial como el talento de la juventud mexicana. “Yucatán tiene todo, su situación geográfica, su gente, su historia, su cultura, sus universidades, y es muy importante despegar y avanzar en las oportunidades”, finalizó.

Mundo

El ‘rover’ chino detecta un cubo extraño en la cara oculta de la Luna

El ‘rover’ Yutu-2, que forma parte de la misión de exploración lunar Chang’e 4, ha detectado una formación cúbica con aspecto de “casa misteriosa” en la cara oculta de nuestro satélite, según se aprecia en una imagen difundida la semana pasada en WeChat por Our Space, el programa de divulgación de la Administración Espacial Nacional China. La agencia espacial recuerda que el pasado 29 de octubre el astromóvil despertó de “un dulce sueño” para emprender una expedición de 36 meses por una supercicie cubierta de grandes cráteres de impacto, tal y como estaba programado. Cuando los pilotos observaron las fotografías tomadas por el Yutu-2 tras completar una caminata, descubrieron en una de ellas un “cubo intrusivo” que llamó su atención y que describen como una “cabaña misteriosa que apareció de la nada” recortada en el horizonte. “¿Es una casa construida por extraterrestres después de un aterrizaje forzoso? ¿O una nave espacial pionera de predecesores que exploraron la Luna?”, continúa la publicación en WeChat, que señala que el hallazgo se encuentra al lado de un cráter de impacto joven. Asimismo, detalla que los pilotos comunicaron a los científicos el “interesante” descubrimiento, que está situado a unos 80 metros de la ubicación actual del ‘rover’. Se espera que este pueda cubrir esa distancia en un plazo de dos o tres meses. En opinión de Andrew Jones, corresponsal de SpaceNews que informa sobre el programa espacial del país asiático, no se trata ni de un obelisco ni de extraterrestres. “Ciertamente, es algo para revisar y es difícil discernir mucho en la imagen”, explicó en su cuenta oficial de Twitter. Según ScienceAlert, podría tratarse de una roca expulsada tras un impacto, un fenómeno previamente observado en la Luna. De ser así, podría servir para que la comunidad científica conozca mejor la composición de nuestro satélite natural. El Yutu-2 fue lanzado el 7 de diciembre de 2018 y entró en órbita lunar cinco días después, antes de protagonizar el primer alunizaje realizado en el lado oculto de la Luna el 3 de enero de 2019. Junto con el módulo de aterrizaje Chang’e 4, reanudó sus actividades un mes después, el 6 de febrero, tras hibernar durante el intenso frío de la noche lunar.

Mundo

Diciembre 2020, el mes de la “gran conjunción” de Júpiter y Saturno

Diciembre del 2020 será sin duda un buen mes para los aficionados a la astronomía, pues el próximo día 21, los planetas Saturno y Júpiter tendrán su mayor acercamiento en una conjunción de ambos astros, que se registra cada 854 años.   El fenómeno es conocido entre los astrónomos y aficionados como la “gran conjunción” y este mes será la tercera vez que eso sucede en los últimos dos milenios. El primer registro del mayor acercamiento y alineación entre de ambos planetas es el 5 de marzo del año 372 de nuestra era (después de Cristo), y luego el fenómeno se repitió el 5 de abril de 1226. Esta vez la conjunción será el próximo día 21 de diciembre, día en que también se registra el solsticio de invierno, fecha del año en la cual la noche durará mucho más que el día. “Es un evento de nuestro sistema solar que pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad, debido a la distancia y la rotación sideral de ambos planetas que hace que su conjunción o mayor acercamiento, se dé cada 854 años”, explicó en entrevista el reconocido astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa. La próxima “gran conjunción” ocurrirá el 23 de diciembre de 2874. “Este día 21 a partir de las 17:00 horas, esos planetas quedarán situados a seis minutos de arco, lo que significa que la alineación entre ambos es menos de un décimo de grado; Júpiter tendrá una magnitud de brillantez -1.8, y la brillantez de Saturno será -0.6”, expuso el especialista. Mientras más negativa es la luminosidad de un planeta, mayor será su brillo estelar y al acercarse ambos planetas, se generará una mayor luminosidad de ambos en la bóveda celeste. Ese fenómeno de luminosidad podrá verse en todo el continente y también en la región peninsular, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Saturno y Júpiter son los dos planetas más grandes del sistema solar y desde la antigüedad fueron reconocidos en la astrología como dos de los planetas más poderosos, si no es que los más influyentes. El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) resaltó también que en el solsticio de invierno de ese día 21, también se registra la máxima declinación del Sol con respecto al sur de la Tierra. Por lo que en diversas ciudades precolombinas registran fenómenos arqueoastronómicos, en sus grandes edificios como el caso de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Oxkintok y Mayapán, entre otras, generados por la declinación solar. De igual manera, los próximos días 11, 12 y 13 serán los “picos” de la “Lluvia de Estrellas Gemínidas” que se registra cada año en estas fechas y que es una de las más importantes y copiosas de ese tipo de fenómenos con una intensidad de entre 80 y 120 meteoritos por hora.