Reportajes

Lo que no puedes perderte en el cielo mexicano de noviembre

Como cada año, entre octubre y diciembre, la Tierra pasa por una región en la hay fragmentos del cometa 2P/Encke. Como consecuencia de este paso aparecen en el cielo las Táuridas, las del sur con un pico entre el 4 y 5 de noviembre y las del norte con el pico alrededor del 11 o 12 de noviembre. Aunque no suelen verse muchos meteoros, su tasa horaria es tan solo de unos 7 meteoros, se compensa porque estos suelen ser bastante brillantes. Como siempre, busca un lugar lo más oscuro y alto posible, abrígate y mira hacia el este. El mejor momento para buscar a las Táuridas en el cielo nocturno será el 12 y 13 de noviembre por la presencia de una oscura luna nueva. Lluvia de meteoros: las Leónidas Esta lluvia de meteoros procedentes del cometa 55P/Tempel-Tuttle tendrá su máximo unos días después del de las Taúridas, el 18 de noviembre. Búscalas hacia el noreste. Su tasa horaria será de unos 15 meteoros. Este cometa, descubierto en 1865, pasa cerca del Sol cada 33 años, la próxima vez será en el año 2031. Entonces, se fragmentará de nuevo y dejará nuevos residuos que se irán transformando en meteoros cuando la Tierra pase cerca de ellos. La Luna Las fases de la Luna sucederán el 5 de noviembre (cuarto menguante), el 13 de noviembre (luna nueva), el 20 de noviembre (cuarto creciente) y el 27 de noviembre (luna llena). El momento de distancia mínima entre la Tierra y la Luna (perigeo) ocurrirá el 21 de noviembre, la distancia será de 369,800 kilómetros. El momento de distancia máxima (apogeo) sucederá el 6 de noviembre, la Luna se encontrará a 404,600 kilómetros de distancia. Además, habrá conjunciones de la Luna y algunos planetas. Por ejemplo, con Venus el 9 de noviembre (la Luna pasará al norte de Venus), con Mercurio el 14 de noviembre (la Luna pasará al sur del planeta), con Saturno el 20 de noviembre (la Luna pasará al sur) y con Júpiter el 25 de noviembre (la Luna pasará al norte del planeta). Constelaciones Aunque todavía no estamos en invierno, ya podemos ir observando algunas de las constelaciones típicas de estos meses: Orión, Tauro, Auriga y Géminis, entre otras. Algunos objetos que podrás observar, mejor con un telescopio, son la nebulosa de Orión, las Pléyades y Sirio. Planetas en oposición El día 13 el planeta Urano estará en oposición. Lo podrás encontrar en la constelación de Aries. Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo Οὐρανός), el padre de Crono (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Con información de Muy Interesante México.

Reportajes

Los antiguos mitos sobre los eclipses

Desde la Antigüedad, los eclipses han fascinado a grandes culturas. Así, surgieron diversos mitos en torno a estos fenómenos, explicó Julieta Fierro Gossman, del Instituto de Astronomía de la UNAM. Era comprensible que un fenómeno de esta magnitud causara asombro. Imaginen que, estando el Sol brillante, de repente oscureciera y aparecieran las estrellas; sin duda, un espectáculo asombroso, señaló la investigadora. En ciertas culturas, se creía que el Sol era devorado por una entidad divina. Los chinos, por ejemplo, pensaban que un dragón se lo tragaba y, al hacer ruido, este lo escupiría. Una creencia similar tenían los mexicas, quienes consideraban que una deidad mordía al Sol. En 1325, durante la fundación de Tenochtitlan y al colocar la primera piedra, se presenció un eclipse. La leyenda cuenta que había un nopal con tunas rojas y maduras, interpretadas como la representación de los corazones de los sacrificados. Por ello, en la piedra fundacional se esculpió un águila posada sobre un nopal, símbolo del Sol, con una vírgula saliendo de su boca. Los españoles, al ver esta representación, pensaron que se trataba de una serpiente, pero en realidad, simbolizaba un mensaje: “Establezcanse aquí”. Las monedas mexicanas de 10 pesos muestran, por un lado, al águila con la serpiente y, por el otro, el Sol, centro del calendario azteca. En uno de los códices borbónicos, los mexicas plasmaron con imágenes las predicciones de cada día del año. De esta manera, podían anticipar lo que sucedería a un individuo según su día de nacimiento. Cuauhtémoc, por desgracia, nació en un día de año bisiesto no contemplado en el códice, interpretado como un mal presagio. Durante los eclipses, los mexicas ofrecían sacrificios de personas albinas en honor a los dioses. Las mujeres embarazadas, por su parte, se colgaban un pedernal para prevenir el nacimiento de bebés con labios leporinos. Los mayas, grandes astrónomos, observaban el cielo con un instrumento compuesto por dos varillas, una horizontal y otra vertical, para medir la posición de los astros en el horizonte. Este instrumento, similar a un astrolabio creado por los árabes, estaba equipado con una plomada y una mirilla, permitiendo observar con precisión la posición de los astros. Gracias a él, podían determinar la altitud de las estrellas, así como la hora y su ubicación. Del mismo modo que los astrónomos actuales predicen eclipses, los mayas tenían la capacidad de anticipar cuándo sucederían, dejando constancia en el códice Dresde. Observaban detenidamente los movimientos del Sol y la Luna. Conocían que las fases lunares duran 29 días y medio y que el ciclo solar es de 365 días, permitiéndoles calcular cómo estos cuerpos celestes se alinearían. La habilidad observacional de los mayas también les permitió descubrir que Venus se desplaza alrededor del Sol. Este fenómeno, conocido como tránsito de Venus, era predicho por ellos con notable exactitud.

Yucatán

Estudiantes UADY colaboran para un eclipse “seguro”

El colectivo periodístico estudiantil Puntouni, integrado por alumnado de diversas facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), están fomentando maneras seguras entre la comunidad universitaria y la sociedad en general para observar el Eclipse Anular de Sol de este sábado 14 de octubre en el estado. Una de las estrategias que han adoptado es la transmisión en vivo del fenómeno astronómico, donde el equipo liderado en la conducción y producción por Jorge Carlos Angulo Gómez, así como con la dirección ejecutiva de Arnaldo Ramírez Saavedra, estarán desplegados en diversos puntos para registrar a detalle las repercusiones naturales y sociales de este suceso. Lo anterior, será emitido en su página de Facebook y lo más destacado se compartirá posteriormente a través de sus demás redes sociales. Otra alternativa generada por este grupo es el reparto de 100 lentes especiales que vienen de regalo con la edición de este viernes de la gaceta El Mercantil, editada por los estudiantes de la Facultad de Economía. Con ello, se redoblan los esfuerzos que brindan los colectivos al interior de la UADY para apreciar un acontecimiento especialmente único para esta región del mundo.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida alista un programa de actividades para apreciar el eclipse anular de sol

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha y la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) anunciaron que habrá varios puntos de observación para apreciar el eclipse solar anular del sábado 14 de octubre. Para este evento astronómico, el Municipio y la UADY trazaron un programa de puntos de observación en el Parque Arqueológico de la Hacienda Anicabil, ubicado en el Fraccionamiento Ciudad Caucel, y en el Parque Arqueológico Chen Hó, conocido como Recreativo de Oriente, de igual forma se contará con charlas a cargo de las y los miembros de la Sociedad Astronómica en un horario de 08:00 a 14:00 horas. En la Reserva Ecológica Cuxtal, con sede en la Hacienda San Nicolás Dzoyaxché, este sábado 14 de octubre habrá telescopios para observar el eclipse anular de sol, mientras que a las 09:30 horas habrá una venta de alimentos, a las 11:25 horas observación del eclipse en su máximo punto y, a las 12:00 horas, se realizará un juego de pelota maya Pok ta Pok. Por su parte, la Dirección de Servicios Públicos Municipales ofrecerá una ceremonia ancestral maya en las instalaciones del Parque Zoológico del Bicentenario Animaya a las 09:00 horas, para las y los interesados en participar deberán llevar ropa blanca sin accesorios y considerar que tendrá una duración de aproximadamente dos horas. Tanto en Animaya como en el zoológico Centenario se podrá observar el comportamiento de los animales durante el fenómeno, especialmente los que son activos durante el día, como aves, insectos y peces pueden suspender sus actividades y buscar refugio, mientras que los nocturnos posiblemente salgan de sus refugios. Entre los comportamientos más comunes están que las aves pueden inquietarse y comenzar a vocalizar, los insectos regresan a sus nidos o madrigueras, los peces dejan de comer y nadar, los murciélagos salen de sus cuevas en busca de alimento, las lechuzas ocupan ese momento para cazar, los lobos aúllan y los hipopótamos salen del agua para descansar en la orilla. Para asistir a estas actividades, se recomienda en ningún momento mirar directamente este fenómeno astronómico, utilizar lentes certificados que permiten observar alrededor de 30 segundos, además evitar el uso de gafas, lentes de sol, vidrios obscuros, agua, papel aluminio, binoculares, cámaras fotográficas o de video, vidrios ahumados, filtros polarizados, telescopios o películas de color expuestas. —

Yucatán

UADY habilitará telescopios en cuatro sedes para observar el Eclipse Anular de Sol

Con el fin de que más personas puedan observar el Eclipse Anular de Sol que ocurrirá este 14 de octubre, la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), dispondrá en Mérida de cuatro sedes donde instalarán telescopios con filtros especiales para que todos disfruten del fenómeno con acceso gratuito. Uno de los representantes de esta Sociedad, Felipe de Jesús Romero Sauri, informó que, desde las ocho de la mañana, las personas interesadas podrán acudir a la Hacienda Anikabil, en Ciudad Caucel; el Parque Recreativo Chen Hó, en Pacabtún; la Hacienda San Nicolás Dzoyaxché, al sur de la capital yucateca; y el Instituto Tecnológico de Mérida, al norte. Romero Sauri recordó que por lo menos en la Península de Yucatán hace más de 400 años no se presentaba un fenómeno de este tipo y se espera que el próximo sea en 2077, por lo que invitan a la población a ser parte de estos eventos, en los que además de observar con equipos adecuados, podrán disfrutar de pláticas y una proyección. Sobre el fenómeno, explicó, se espera que el primer contacto entre el sol y la luna será a las 9:45 horas y su punto máximo será alrededor de las 11:24, en tanto se espera que finalice a las 13:06 horas. “Nadie ha vivido un eclipse de este tipo, fue hace más de 400 años el ultimo; la mejor referencia que tenemos es la literatura y nos dice que para que notemos que se oscurece la tierra debe cubrirse más del 98 por ciento del sol, en este caso lo máximo que se va a cubrir es un 95 por ciento”, explicó. “Muchos comentan que se verá como un día nublado, y de eso no estamos seguros, lo que sí podemos decir es que mientras más se cubra el sol, más definidas van a estar nuestras sombras”, indicó. Respecto a los lugares de Yucatán donde será visible el fenómeno, detalló que el camino de sombra tiene un ancho de 187 kilómetros, pasando principalmente por el estado de Campeche, por lo que los municipios yucatecos cercanos a esa zona podrán verlo completamente, mientras que en el resto de la entidad su visión será parcial. Respecto a la observación y las recomendaciones, comentó que es importante que nunca vean directamente al sol puesto que esto puede generar algún daño parcial o permanente a la vista. Por ello, recomienda utilizar binoculares o telescopio, así como lentes con protección, además de cajas estenopeicas que cualquier persona puede fabricar. “Hay que cuidar, que en el caso de las gafas o material que se compre tenga la certificación ISO-12312-2, esa certificación establece las normas para las gafas para mirar directamente al sol, no son como cualquier lente de sol, esos no nos sirven”, señaló. Además, mencionó que, de acuerdo con especialistas en salud ocular, aunque se tengan los lentes o filtros certificados, se recomienda ver 30 segundos al sol y descansar un minuto la vista, ya que así se evitará algún problema como mareos o visión borrosa.

Yucatán

Llaman a la población a seguir recomendaciones para disfrutar del eclipse solar anular sin riesgos

La Secretaría de Salud del estado y el Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024 hicieron un llamado a la población a seguir las recomendaciones y medidas adecuadas para atestiguar de forma segura y preservar la salud visual durante el eclipse solar anular que se podrá observar en la entidad el próximo sábado 14 de octubre en la entidad. En rueda de prensa, el director de Prevención y Protección de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, y la coordinadora operativa del Comité, Daniela Tarhuni Navarro, emitieron una serie de sugerencias para disfrutar de este fenómeno astronómico que iniciará a las 9:45 a. m., alcanzará su punto máximo de observación a las 11:25 a. m. de la mañana y concluirá 9 minutos después de la 1 de la tarde. Reiteraron la importancia de nunca observar directamente al sol, ya que la radiación solar puede ocasionar daños parciales o permanentes en tu vista. En caso de contar con lentes especiales para la observación de este espectáculo natural, que son los que se encuentran bajo la norma ISO12312-2, pues son los únicos que de verdad ofrecen protección y evitar la observación directa por más de 20 segundos seguidos. “Lo que nos interesa es que puedan disfrutar este fenómeno, pero cuidando la salud visual y por ello, se han revisado los protocolos y se recomienda a la gente hacer uso de ellos, ya que la radiación y la intensidad de la luz que se emite es fuerte y puede dejar secuelas”, aseveró el director de la Alianza Francesa en Mérida, Jeaan Christophe Napias. Tarhuni Navarro señaló que no se debe usar lentes de sol normales, pues ningún lente de uso común está hecho para mirar directamente al sol. Tampoco funciona poner dos o tres lentes encimados, ni usar vidrios ahumados, películas fotográficas veladas, radiografías, papel aluminio, CD’s, DVD’s, ni reflejos en el agua. De igual manera, indicó que no se recomienda mirar a través de celulares, cámaras fotográficas o de video, telescopios, binoculares u otros dispositivos sin el filtro adecuado, aún cuando estés usando gafas para eclipses, debido a que los rayos solares que atraviesan los lentes de estos dispositivos podrían dañar el filtro de las gafas para eclipses y penetrar en tus ojos, lo que ocasionaría una lesión grave. La especialista detalló que la manera correcta de usar las gafas es colocándolas de espaldas al sol para después, voltearse y no mirar por más de 20 segundos de manera directa el sol, finalmente descansar por varios minutos la vista antes de realizar el ejercicio de nuevo. La coordinadora operativa del Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024 afirmó que en caso de no contar con lentes certificados, este fenómeno se puede disfrutar a través de proyecciones indirectas, como en el reflejo que se observa de la luz que atraviesa por los huecos del follaje de los árboles; haciendo un enrejado con los dedos, reflejando el sol por el el orificio hecho a una cartulina o cartón y usando un espejo para proyectar la imagen en una pared blanca. En ese marco, se recordó que entre los riesgos de observar directamente al Sol se encuentra la disminución de la visión, alteración en la percepción de los colores y formas, percepción de una mancha negra central en el ojo y aumento en la frecuencia de patologías de la superficie del ojo, cataratas y ceguera parcial o total. Por su parte, el director de Prevención y Protección de la SSY ante el Secretario Técnico de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Paz Noriega, dio a conocer que se realizará un Festival con motivo de este evento astronómico que alcanzará una visibilidad del 90% en los municipios de Maxcanú, Mérida, y en los Pueblos mágicos de Tekax, Sisal, Izamal y Motul. El funcionario estatal dijo que el programa de actividades, sedes, así como las medidas y recomendaciones podrán consultar en la página de internet yucatan.travel/eclipsesolaranular2023.

Reportajes

Lo que no se debe hacer durante el eclipse solar que oscurecerá México

Este año ha sido uno de los más esperados para los amantes de los fenómenos del espacio, los cuales suelen dejar a las personas completamente sorprendidas por su naturaleza. Uno de los más eventos astronómicos más esperados en los últimos años, es el eclipse solar anular que vamos a poder presenciar el próximo mes de octubre, el cual es conocido por solo dejar un pequeño anillo de fuego.   ¿Cuándo podemos ver el eclipse solar anular en México? Será el próximo 14 de octubre de 2023, momento en que los mexicanos podrán disfrutar de este momento tan esperado. Aunque va a ser visible en gran parte del territorio nacional, los mejores lugares para poder apreciarlo van a ser: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. ¿Qué cosas no se deben hacer al observar el eclipse? Es importante, tomar las medidas necesarias para poder ver el eclipse de forma correcta y sin correr algún tipo de peligro. Por ese motivo, te recordamos que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), hacen la recomendación de no mirar de forma directa al Sol, ya que esto puede dejar secuelas para siempre. Es importante hacerlo con lentes especiales o un visor especial para no correr riesgos de ningún tipo. Otro punto importante que señala la dependencia, es nunca ver al por medio del lente de la cámara, binoculares u otro aparato, ya que los rayos podrían traspasarlo y causar daños en tu ojos. Durante este tipo de fenómenos, el Sol incrementa su potencia, por lo que es importante no estar tanto tiempo en la calles, pues de lo contrario podrías sufrir daños en la piel. Por otro lado, es necesario recordar a la población que no es bueno usar lentes de sol, radiografía o vidrios negros para ver el eclipse, ya que no tienen la protección adecuada. ¿Qué es un eclipse anular de Sol? De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un eclipse de este tipo ocurre cuando la Luna se alinea entre el Sol y la Tierra, pero en su punto más lejano desde el planeta. Al estar más distante del mundo, el satélite natural parece más pequeño. Ciertamente, este suceso astronómico no bloquea la vista completa del Sol. Sin embargo, el que la Luna obstruya parte de la luz de la estrella hace que se vea un disco oscuro sobre otro mayor y brillante. De modo que lo que se distingue es un anillo de luz en el cielo.

México

Científicos cuestionan teorías de Jaime Maussan sobre seres “no humanos”; él se defiende

Las imágenes de presuntos restos “no humanos” que el periodista Jaime Maussan, un veterano divulgador de la temática ovni, exhibió en el Congreso de México dieron la vuelta al mundo y han levantado múltiples reacciones. Mientras científicos de la NASA y la UNAM, además de autoridades peruanas, pusieron en duda la seriedad de sus teorías o la legitimidad de los restos, Maussan dijo a CNN que sus supuestos hallazgos podrían “cambiar a la humanidad”.