Mérida

Mérida sí tendrá “Paseo de las Animas” este 2021, será en formato híbrido

Con el objetivo de mantener vivas las tradiciones y refrendar el respeto por los fieles difuntos, el Ayuntamiento de Mérida presentó el programa de actividades del “Festival de las Ánimas 2021” que se desarrollará en formato hibrido, informó el alcalde de esta ciudad, Renán Barrera Concha.   En rueda de prensa ofrecida en el Cementerio General, Barrera Concha explicó que este festival servirá para reforzar nuestra identidad como yucatecos, así como ser un aliciente para reactivar la economía tras la pandemia de Covid-19 ya que promoverá a la capital yucateca como destino turístico porque es una muestra de nuestra cultura, gastronomía y actividades comerciales y turísticas. Precisó que esta edición del “Festival de las Ánimas” se realizará en modalidad híbrida, es decir, con actividades virtuales a través de las redes sociales del Ayuntamiento, así como presenciales en donde se aplicarán los protocolos sanitarios y con un aforo controlado.   Recordó que a través de la innovación y la creatividad se cuidó la salud de las y los meridanos, porque en la primera etapa del confinamiento social y, posteriormente dando cumplimiento a las medidas sanitarias, se utilizaron las herramientas digitales para la difusión de materiales audiovisuales que permitieron hacer conciencia y entretener a las y los meridanos.   Indicó que eventos como el “Paseo de las Ánimas” no sólo refleja el misticismo de una cultura que siempre ha visto a la muerte como un proceso de trascendencia, sino que también consolida aspectos contemporáneos como la actividad turística, gastronómica y comercial, al promover a la ciudad en el plano de índole internacional.     Por su parte, la directora de Desarrollo Social, María José Cáceres Delgado, informó que el “Festival de las Ánimas 2021” se llevará a cabo del 24 de octubre al 2 de noviembre con versiones virtuales y presenciales desde una perspectiva cultural y turística.   Señaló que entre los eventos que se podrán disfrutar estará “La Feria del Mucbipollo 2021”, Exposición Fotográfica “Wayak Pixano’ob” y “Sueños de Almas”, la Vaquería de las Ánimas, Conversatorios sobre los días de Janal Pixán, “La Noche de Catrinas”, el “Recorrido Guiado Altar Monumental”, el “Tour Fantasma Xcunyá”, entre otros eventos.   Además, añadió que estará el tradicional “Paseo de las Animas” que, por segundo año consecutivo, se realizará de manera virtual con una transmisión especial el próximo 31 de octubre a las 8 de la noche a través de las redes sociales del Ayuntamiento.   Asimismo, el programa completo de las actividades, con horarios y sedes de todas las actividades, podrá consultarse a través de un código QR y en la página www.merida.gob.mx/animas.   En su intervención, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, resaltó que esta tradición es un atractivo, no sólo para la gente de nuestro estado, sino también para visitantes de otras partes de México y el mundo, “porque cuando el turista anda programando ciudades a dónde ir, siempre busca una zona de interés que le pueda dar algo diferente y que enriquezca a su propia cultura”.   “Este patrimonio de las y los yucatecos forma parte de uno de los elementos de promoción del turismo y, por eso es que también es muy importante esta difusión. Este festival va a recordar nuestros orígenes y viejas tradiciones”, reiteró.  

Yucatán

Se suspenden este año la Gran Muestra de Altares y la Feria Yucatán X’matkuil,

Como parte de las acciones para seguir cuidando la salud de los yucatecos frente a la pandemia del Coronavirus, se suspenderán este año la tradicional Muestra de Altares de Hanal Pixán en la Plaza Grande de Mérida y la Feria Yucatán X’matkuil; no obstante, para continuar con el impulso a la actividad ganadera en el estado, se llevará a cabo en el recinto ferial una exhibición de ganado bovino, dirigida únicamente a productores del sector. El Gobierno del Estado informó que, en coordinación con la Asociación de Criadores de Ganado de Registro, del 5 al 21 de noviembre, se realizará dicha muestra ganadera en las instalaciones de la Feria, ubicadas en la comisaría meridana de X’matkuil, la cual estará abierta únicamente a productores y compradores con previo registro ante dicho organismo, por lo que se reitera al público en general que no asista para evitar aglomeraciones.   Para impulsar la reactivación de la ganadería de Yucatán, en favor de las familias que dependen de esta actividad, sin exponer la salud de la gente, este evento, además de ser sólo para productores y compradores, ya que está dirigida a la exhibición y comercialización, contará con aforo limitado y se estará aplicando todos los protocolos que indican las autoridades estatales de salud.   La citada Asociación informó que, en la entrada, se establecerá filtros para la toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial, además que se procurará la sana distancia y será obligatorio el uso correcto del cubrebocas. Asimismo, solamente se dejará ingresar a los productores y compradores que se encuentren en la lista de registro. Se tratará de la segunda actividad ganadera, desde el inicio de la pandemia, por lo que se espera la presencia de productores de otros estados, como Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Jalisco. Hay que recordar que, en septiembre pasado se llevó a cabo un Tianguis Ganadero en el municipio de Tizimín.   En el marco de esta exhibición, se llevarán a cabo 4 muestras: del 5 al 11 de noviembre, será la cuarta Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, de la Asociación Cebú de México; del 12 al 19 de noviembre, será la 15 Exposición Nacional de Ganado Brangus Rojo de México; el 20 y 21, se desarrollará el Circuito Nacional de Brangus Negro, y del 5 al 21, tendrá lugar la 27 Muestra Internacional de Ganadería Tropical.   Hay que señalar que la Feria Yucatán X’matkuil es la muestra comercial, ganadera, industrial, gastronómica y artesanal más importante del estado y la región; su popularidad convoca a miles de visitantes cada año, pero debido a que nos encontramos en periodo de pandemia, se ha resuelto no realizarla de la forma acostumbrada, puesto que los eventos musicales, artísticos, gastronómicos y la oferta comercial no se realizarán, como parte de las medidas preventivas del Gobierno estatal para procurar la salud de todos los yucatecos ante la emergencia sanitaria. Respecto a la popular muestra de altares, se informó que esta actividad cultural, que anualmente atrae a cientos de familias y visitantes en la Plaza Grande de la capital yucateca durante el Día de Muertos para recordar con ofrendas, rezos, comida y bebida a quienes ya fallecieron, se suspende como medida de prevención frente a la actual contingencia.   Cabe señalar que, año con año, estos populares eventos convocan a miles de personas y que la pandemia continúa, por lo que es fundamental disminuir la posibilidad de que se presenten mayores contagios, ser responsables y mantener las medidas sanitarias, para seguir avanzando en la reactivación económica.  

Mérida

Inicia el mantenimiento en los cementerios de Mérida

Ante la cercanía de la conmemoración de los fieles difuntos, los trabajadores de Servicios Públicos Municipales realizan jornadas extraordinarias de limpieza y mantenimiento en los cementerios de la ciudad, informó el alcalde, Renán Barrera Concha.   “Con el paso de la tormenta tropical Grace quedaron varias ramas, maleza y árboles caídos en los cementerios de la ciudad, por esa razón estamos realizando un trabajo extraordinario para rehabilitar los espacios comunes para que los familiares acudan a realizar los preparativos para sus fieles difuntos”, explicó.   Señaló que hace 15 días comenzaron los trabajos de desmonte de las áreas, recoja de ramas y árboles caídos, retiro de maleza en los cinco cementerios de Mérida, el remozamiento y pintura de las oficinas, muros perimetrales y en el Cementerio General adicionalmente se trabajará en el edificio conocido como “La Casona” y el Mausoleo de los Hombres Ilustres.   Esta jornada extraordinaria, acotó, refuerza las labores habituales que realizan los encargados del mantenimiento de los camposantos, porque el paso de la tormenta tropical aceleró el crecimiento de la maleza. Así, se reforzó el trabajo con cuadrillas de Servicios Públicos Municipales que apoyarán en la poda de árboles, desmonte y retiro de basura, especialmente en los panteones Florido y General. Por su parte, la jefa del departamento de Panteones del Ayuntamiento de Mérida, Yanet Avilés Burgos, indicó que dejarán listos los trabajos de mantenimiento y limpieza antes de la llegada de la conmemoración de los fieles difuntos.   “Las lluvias retrasan los trabajos de limpieza, pero continuaremos trabajando para dejar los cementerios cien por ciento listos”, comentó.   Resaltó que en los 33 panteones de las comisarías también se realizan estos trabajos de mantenimiento, en donde también hubo crecimiento de la maleza y ramas y árboles caídos por “Grace”.   En el último reporte, los cementerios de Mérida y sus comisarías presentan un avance del 50 por ciento en los trabajos de mantenimiento. —

Mérida

Designan el Primer consulado gastronómico de Mérida en Querétaro

Querétaro.- Comprometidos con la promoción de nuestra tradición y riqueza culinaria fuera del territorio yucateco, el Ayuntamiento realizó un análisis de los platillos elaborados con ingredientes endémicos y tradicionales, dando como resultado la designación del restaurante “La Tradición” como el Primer “Consulado Gastronómico de Mérida”, informó el alcalde, Renán Barrera Concha. “A través de estas acciones impulsamos la estrategia para la gobernanza responsable de la gastronomía intercultural yucateca, como motor y acelerador del desarrollo sostenible del municipio y la promoción cultural y económica”, explicó. Acompañado de Luis Nava, Presidente Municipal de Querétaro, Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal de Mérida, Edgar Sánchez Castro, Socio del restaurant “La Tradición” y José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, el Primer Edil junto con el propietario del restaurante, Chef David Cetina Medina, develaron la primera placa conmemorativa que le confiere el nombramiento de “Consulado Gastronómico de Mérida”. “En el Ayuntamiento tenemos muy presente que la gastronomía es cultura e identidad, así como también un importante factor de cohesión social y unión familiar, por ese motivo hemos realizado gestiones para darle mayor proyección a nuestra ciudad a través de ese rubro”, expresó. En una ceremonia sencilla, la distinción fue entregada en la sucursal establecida en la ciudad de Querétaro, la cual fue inaugurada hace un par de semanas. Como invitados especiales también acudieron el Lic. Marco Bonilla Mendoza, presidente municipal de Chihuahua y su esposa C.P. Karina Olivas. Cabe recordar que, en octubre de 2019, durante la administración de Renán Barrera Concha, la ciudad de Mérida obtuvo el nombramiento de Ciudad Creativa de la UNESCO en la categoría de gastronomía, lo cual conlleva la responsabilidad de impulsar acciones que fomenten la gastronomía local en todos sus ámbitos. El nombramiento de “Consulado Gastronómico” es un reconocimiento a restaurantes ubicados fuera del territorio yucateco que promueve la ciudad de Mérida a través de la gastronomía, desde la utilización de ingredientes endémicos de nuestra tierra, así como la inclusión de platillos en el menú. Tras un análisis exhaustivo, se designó al restaurant “La Tradición” como digno exponente de nuestras tradiciones. “En este lugar se podrá degustar de una gastronomía milenaria, una cocina que tiene sus raíces en la cultura maya y que destaca particularmente por la mezcla de ingredientes y sabores, aderezados por la sazón de nuestra tierra.”, destacó el Concejal. El chef David Cetina, se ha consolidado como embajador de la gastronomía tradicional por resguardar los procedimientos ancestrales de la cocina yucateca promoviéndola en más de 18 países. Actualmente, está en vías de abrir otro restaurant en la ciudad de Houston, Texas. En la inauguración del restaurante que se realizó ayer jueves, las autoridades municipales dijeron que continuarán estableciendo consulados gastronómicos en diversas ciudades del país y del mundo. —

México

Se requieren más esfuerzos para preservar las lenguas indígenas en México

Es necesario sumar esfuerzos de muchas personas para continuar con la revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, afirmaron jóvenes especialistas de las lenguas Chontal/tsome (chontal de Oaxaca), Hñähñu (otomí) y mixteco, durante su participación en el conversatorio “Proyectos creativos: esfuerzos comunitarios por la construcción de materiales para la revitalización de las lenguas”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). En este conversatorio participaron Roselia Vázquez Zárate, profesora e investigadora de educación básica y superior y hablante de chontal/tsome; Alejandra Romero Álvarez, educadora especialista en preescolar para el medio indígena; y Olga Santos Gómez, intérprete de mixteco, tallerista y promotora cultural. Vázquez Zarate destacó la creación del libro “Memorias en resistencia del pueblo chontal”, una publicación que recopila cuentos, cantos y anécdotas que dan cuenta de la memoria colectiva de su pueblo y su cultura. Añadió que este material se puede utilizar de forma didáctica en las escuelas de la región para invitar a la población infantil y juvenil a aprender su lengua materna. Por su parte, Romero Álvarez informó que el Hñähñu solo se habla en cuatro comunidades, de tres municipios de Michoacán, principalmente en la comunidad de San Felipe de los Alzati, y explicó que la forma en que ha colaborado para enseñar la lengua es través de cantos, creados por un colectivo en el que se reunieron 30 niñas que grabaron un disco. Asimismo, colaboró en la creación de una aplicación digital para aprender otomí y en la elaboración de libros artesanales, conocidos como libros cartoneros. A su vez, Santos Gómez, hablante de mixteco, inglés y español, platicó su experiencia como migrante que viajó a Estados Unidos en busca de oportunidades de desarrollo. Destacó que sufrió discriminación por ser de una comunidad indígena y agregó que mediante la edición de videos, que distribuye por la aplicación de WhatsApp, busca motivar a jóvenes migrantes a seguir hablando su lengua materna y sentirse orgullosos de su historia y su cultura. Durante la FLIN 2021, también se presentó el conversatorio “ActLenguas: Twitter y el activismo digital colaborativo de lenguas indígenas”, en el que participaron Verónica Aguilar Martínez, Tzintia Montaño Ramírez y Miriam Esperanza Hernández Vázquez. Igualmente, hubo una presentación editorial “Lengua Alterna I Presentación de libros y otros contenidos en lenguas indígenas”, en el que participaron Norberto Zamora Pérez, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Adriana Solórzano Fuentes, de Radio Educación; Rocío Minerva Casariego Vázquez, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y Gabriela Velázquez, de la oficina de la UNESCO en México, entre otras actividades.  

Cultura

La Orquesta Jaranera del Mayab se va de gira por San Francisco, California.

La Orquesta Jaranera del Mayab realizará, del 24 al 26 de septiembre, una gira por Estado Unidos de América, donde hará sonar la música de nuestra tierra para la comunidad yucateca que reside en San Francisco, California, como parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de difundir las tradiciones de la entidad a otras latitudes.   La agrupación, perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y alma sonora del Ballet Folclórico de Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, fue invitada a participar en tres eventos organizados por la Asociación Mayab, conformada por paisanos que residen en dicha región.   En entrevista, el director de la Orquesta, Felipe de Jesús Chi Naal, explicó que el programa incluye presentaciones en la nueva sede del organismo referido, además de amenizar una “Tarde yucateca” en la iglesia de Saint John de la localidad.   Destacó que el evento más esperado es la tradicional vaquería, a efectuarse el domingo 26, a partir de las 16:00 horas, en las afueras de dicho templo. A diferencia de lo que se acostumbra en Yucatán, la actividad comenzará en la tarde, pero es igual de cautivadora, apuntó.   “Estamos muy contentos de llevar la música de Yucatán a nuestros paisanos que, año con año, esperan revivir una vaquería y acuden con sus familiares a disfrutar; aunque en el 2020 no hubo, por la pandemia, en esta ocasión, se volverá a sentir el orgullo yucateco”, puntualizó. Comentó que, para el cierre de esta gira, tocarán alrededor de tres horas, a fin de que las y los asistentes se sientan como si estuvieran en su lugar natal, y que, desde hace una década, han sido convocados a la vecina nación y siempre es motivo de satisfacción para sus nueve integrantes.   La Orquesta es la encargada de preservar, fomentar y difundir tanto sones como jarabes antiguos, así como la interpretación de jaranas de los compositores más relevantes del sureste; junto con el Ballet, crea un espectáculo vibrante y sonoro, que hace que el público tenga una brillante experiencia.   Desde su fundación en 1970, sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez, Pedro Poot Molina y, desde 2006, la dirige Chi Naal. La agrupación ha estado en países de Asia, Europa y América; en México, se ha presentado en el Auditorio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, la Alhóndiga de Granaditas y los teatros “Degollado” y “Juárez”.

Reportajes

Para los mayas, los colibríes son los mensajeros que llevan los deseos y pensamientos

La creación del colibrí mostró la libertad de volar. La sabiduría y la magia que envuelven al ave se transmiten a simple vista. Aunque su anatomía demuestra que son de las aves más pequeñas del mundo con un cráneo ligero, la gran fortaleza en sus alas los hace impresionantes, ya que su aleteo tan rápido hace que se queden suspendidos en el aire. Sus músculos esqueléticos están adaptados para una vida de continuo vuelo, por lo que aletean con libertad y ésta se proyecta cuando se acercan y desvanecen al mismo tiempo. La mitología que hay detrás de sus plumas coloridas lo convierten en el ave más significativa de la cultura Maya. La creación del colibrí por los Mayas De acuerdo a la leyenda de los viejos sabios Mayas, el colibrí encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas. En algunas culturas ancestrales significa la muerte en las noches frías del invierno y la resurrección a la vida con el amanecer de la primavera. Sin duda, esta ave simboliza muchos conceptos distintos desde diversas creencias en las culturas prehispánicas. La leyenda Maya señala que los dioses crearon todo lo necesario en la tierra, cada animal, árbol y piedra le encomendaron algún trabajo importante, pero al terminar notaron que les hacía falta un encargado de llevar los deseos y pensamientos de un sitio a otro. Al percatarse que ya no tenían barro ni maíz para crear otro animal, decidieron tomar una piedra de jade con la que tallaron una flecha muy peculiar, ya que era corta y ligera; cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y el artefacto cobró vida. En ese momento los dioses crearon al ‘x ts’unu’um’ mejor conocido como el colibrí. Sus plumas brillantes bajo el sol reflejan todos los colores lo que llamó la atención de los hombres, quienes intentaron atraparlo para decorarse con las bellas plumas del animal, pero los dioses ordenaron castigar a quien lo atrapara. Por tal motivo, son de las pocas aves que no viven en una jaula; fueron creados para volar libremente. Su trabajo como mensajero y guardián del tiempo lo sumerge en un misterioso pájaro. La leyenda menciona que si en la vida encuentras a esta ave es porque algún alma te manda un mensaje desde otro sitio lejos de la tierra. El colibrí en otras culturas mexicanas En la cultura azteca, Huitzilopochtli, la deidad del sol y de la guerra, era representado como un colibrí. En su penacho de plumas tenía la silueta del ave su pico era lo que más resaltaba en ese atuendo. El pueblo azteca portaba talismanes con partes o forma de colibríes, ya que les daba la energía, fuerza y habilidad en las guerras. Además, la adoración y veneración que le hacían los llevó a creer que los guerreros muertos reencarnaban en estas aves. En la cultura zapoteca, Huitzilopochtli se tradujo como colibrí zurdo o colibrí del sur, pero aún no está comprobado. Quieto no en la rama en el aire No en el aire en el instante el colibrí Octavio Paz Como lo menciona José Raúl Cortez, director de Relaciones con los Pueblos Indígenas, en la cultura mexicana el colibrí se relaciona también con la guerra «tiene que ver con la batalla interior que es librada por el guerrero que desea resucitar a la vida eterna» En el país, el colibrí recibe diversos nombres todo depende de la región en la que se encuentren, algunos de los más comunes son: quindes, tucusitos, picaflores, chupamirtos, chuparrosas, huichichiquis. En las lenguas originarias indígenas están: huitzilli en náhuatl, tzunún en huasteco o Jun en totonaco. Aunque su delicadeza lo muestre un ave frágil en la mayoría de las regiones es visto como un símbolo de fuerza, además, refleja amor, belleza, armonía y equilibrio. Así que ya lo sabes, si un día un colibrí te sorprende, no intentes atraparlo. Él recibirá tu deseo y lo entregará al alma que te espera y la cual aún no se desprende de su existencia. (El Financiero)

Yucatán

¡Viva la unidad de los yucatecos ante la adversidad!, expresó el Gobernador

¡Viva la unidad de los yucatecos ante la adversidad!, ¡Viva todo el personal de salud!, ¡Viva Yucatán, viva México!, exclamó el Gobernador Mauricio Vila Dosal al encabezar la tradicional ceremonia del Grito para conmemorar el 211 aniversario del inicio de la Independencia nacional, la cual se realizó sin eventos masivos. Acompañado únicamente por su esposa María Eugenia Ortiz Abraham y los representantes de los 3 Poderes del Estado y del Ejército Mexicano, salió por el balcón central de Palacio de Gobierno con el lábaro patrio en las manos para rememorar la convocatoria a la lucha armada por la independencia de nuestro país que realizó el cura Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810. “¡Mexicanos, viva la independencia nacional!, ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Guerrero!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva Yucatán!, ¡Viva la soberanía nacional!, ¡Viva México, viva México, viva México!”, expresó el Gobernador para posteriormente ondear la bandera mexicana e hizo repicar la campana. Después de las arengas, se comenzó a escuchar los acordes del Himno Nacional mexicano para que todos los yucatecos, desde su hogar, puedan entonarlo con orgullo y patriotismo. Un año más, a causa de la pandemia del Coronavirus, no hubo espectáculo de fuegos pirotécnicos, ni festividad popular alguna, por lo que solo se cumplió con lo dispuesto en la ley respecto a los símbolos patrios. Minutos antes, la secretaria General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, dio lectura al Acta de Independencia ante representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, Vila Dosal encabezó desde el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno los honores de ordenanza y recibió el lábaro patrio de manos del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, quien a su vez la tomó de la escolta de la corporación policíaca que fue la encargada de ingresarla hasta ese lugar desde el Salón Carranza.

Yucatán

Instituciones firman acuerdo en pro de conservación y promoción de la cultura maya

Tomando como punto de partida que la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, así como de la cultura y las humanidades, son importantes para la sociedad en general, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), firmaron un acuerdo. Con la signatura del documento, el CICY adquirió el compromiso de brindar materiales de divulgación y capacitación generados dentro del proyecto, con la apertura de colaborar en otros proyectos científicos y culturales de ambas instancias. Algunos de los materiales que se entregarán son manuales digitales y guías de los recorridos de los jardines etnobiológicos que conforman un circuito de tres puntos de la entidad (Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” JBR-RO del CICY —en Mérida—, el jardín de plantas medicinales Xka’ansajil de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural # 73 (BEDR-73), ubicado en Acanceh, y el jardín botánico de la Escuela Telesecundaria Rufino Chí, ubicado en Xoy, Peto), así como el libro del recetario Sabores y saberes. Comida que nutre y sana, del sello de la Editorial CICY. Al respecto, el director general del CICY, Dr. Pedro Iván González Chi, comentó que el vínculo generará colaboraciones en pro de la divulgación de la ciencia y la cultura en la entidad. “Para el CICY es fundamental el generar enlaces y hacer sinergia con instituciones que promuevan la ciencia, el conocimiento y la cultura maya”. Por su parte, el director del Indemaya, Dr. Eric Villanueva Mukul, reconoció que este nuevo convenio “es una continuidad de la labor que ambas instituciones han realizado desde años atrás. Sin embargo, la renovación del compromiso permitirá tener nuevos alcances”. Mencionó que ambas instituciones tienen puntos de concatenación: la preservación de la cultura maya y su herbolaria, desde el punto de vista gastronómico y medicinal. Sobre el impacto que ha tenido social y culturalmente la labor del CICY en el ámbito de la conservación de la flora nativa de la región, el investigador de la Unidad de Recursos Naturales, Dr. Jaime Martínez Castillo, recordó que el JBR-RO cuenta con 4 colecciones etnobiológicas: frutales nativos, abejas del Mayab, plantas medicinales y el Solar Maya. “Nos interesa formar un circuito en todo el estado y que permita revalorar todo el conocimiento de la cultura maya asociado a la flora y fauna nativa, a través de las colecciones en los diferentes jardines. Con el apoyo del Gobierno del Estado, se puede replicar en otros espacios”, externó. En la firma del convenio de colaboración entre el CICY y el Indemaya, también estuvieron presentes: el jefe del departamento de atención y gestoría, Lic. César Iván Pinto Sánchez, y el subdirector de desarrollo y organización, C. P. Carlos Grajales Peniche, del Instituto. (Divulgación / MGRC).

Yucatán

Grito de Independencia se realizará sin público en Yucatán para evitar aglomeraciones

El aniversario 211 del inicio de la Independencia de México se conmemorará en Yucatán sin eventos masivos a fin de evitar aglomeraciones, reducir riesgos de contagios y proteger la salud de los yucatecos ante la pandemia del Coronavirus, informaron el Gobierno del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por conducto de la X Región Militar. En este sentido, las autoridades estatales y militares acordaron que la tradicional Ceremonia del Grito de Independencia del miércoles 15 de septiembre se realizará desde el balcón principal del Palacio de Gobierno, solo con la presencia de representantes de los 3 Poderes del Estado y del Ejército Mexicano, siguiendo todos los protocolos sanitarios recomendados por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) frente a la emergencia sanitaria. De igual manera, se determinó que el Desfile Cívico-Militar conmemorativo al inicio de la gesta por la independencia de México, correspondiente al jueves 16 de septiembre, no se llevará a cabo para evitar riesgos de contagio y como medida para proteger la salud de la población. Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) junto con la Policía Municipal y las Fuerzas Armadas implementarán ambos días un operativo vial en el Centro Histórico de Mérida, el cual iniciará el miércoles 15 de septiembre a partir de las 13:00 horas cuando se efectuará el cierre vehicular de la calle 61 entre 60 y 62. Además, a partir de las 20:00 horas de ese mismo día se restringirá la circulación de vehículos en las calles 60 por 65 y 69; 62 por 65 y 59; 61 por 58 y 64; y 63 por 58 y 64. Y a partir de las 21:00 horas del mismo miércoles 15 de septiembre se implementará el cierre peatonal en el perímetro mencionado, por lo que se invita a la población a tomar sus precauciones y previsiones. Para el día 16 de septiembre también se efectuará el cierre del primer y segundo perímetro a partir de las 7 de la mañana. La circulación se abrirá una vez que concluyan las ceremonias cívicas. Asimismo, las autoridades estatales y militares pusieron especial énfasis en que todas las actividades programadas para la celebración de las fiestas patrias, se realizarán sin la presencia de público, ni de invitados y, específicamente para la “Noche del Grito”, informaron que no habrá espectáculo de fuegos pirotécnicos, ni festividad popular, por lo que únicamente se cumplirá con los dispuesto en la ley relativa a los símbolos patrios. En lo que respecta a dicha ley y de acuerdo con lo programado, la Ceremonia del Grito de Independencia será encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en compañía de los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de la Sedena y dará inicio a las 22:30 horas del miércoles 15 de septiembre, por lo que la ciudadanía podrá darle seguimiento a este evento desde sus hogares a través del canal de televisión de TeleYucatán, así como en redes sociales. Además, se informó que, el jueves 16 de septiembre se realizará, en el asta central de la Plaza Grande de Mérida, el izamiento de Bandera correspondiente a esta fiesta nacional.