Cultura Yucatán

Trasmitirán en redes sociales el «descenso de Kukulkán»

Se transmitirá en vivo el espectáculo arqueoastronómico que ocurre en el Castillo de Chichén Itzá por el equinoccio de primavera, conocido como el descenso de Kukulkán, este domingo 21, a través de las redes sociales del Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), anunció el director General de la dependencia, Mauricio Díaz Montalvo.   En días pasados, se informó sobre el cierre de diferentes zonas arqueológicas en el estado, como parte de las medidas para evitar aglomeraciones y evitar contagios de Covid-19; por tal motivo, Cultur tomó la decisión de llevar el espectáculo de luz y sombra a toda la población, con tal de que no pase desapercibido tan importante acontecimiento para la cultura maya, declaró el funcionario.   La transmisión comenzará alrededor de las 16:30 horas, cuando el espectáculo se aprecia con mayor intensidad, y concluirá apenas se observe en plenitud la Serpiente Emplumada sobre las escalinatas de la majestuosa pirámide, añadió. Se realizará en la página de Facebook “Cultur Yucatán» y, de ser posible, también en el canal de YouTube “Cultur Patronato”.   Finalmente, recordó que este esfuerzo es parte de las acciones que ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, orientadas hacia promocionar a Yucatán y las maravillas que ofrece; también, agradeció a autoridades y custodios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por otorgar todas las facilidades para llevar a cabo esta iniciativa.  

Cultura Mérida

Buscan promover conservación de patrimonio cultural de Mérida

Acercarnos a la historia del patrimonio cultural de Mérida contribuye a promover nuestra herencia, las raíces de la sociedad que somos actualmente para preservarlas y permitir que las futuras generaciones sigan conservando la identidad que nos distingue como meridanos, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En ese contexto, el Ayuntamiento a través de la dirección de Desarrollo Urbano lleva a cabo de manera virtual, el IX Simposio sobre Patrimonio Cultural de Mérida “De epidemias y otros males”, cuyas jornadas iniciaron el pasado 2 de marzo y se extenderán hasta el 25 de este mismo mes. El Presidente Municipal explicó que el programa, en el que participan 26 ponentes, tiene como objetivo promover la conservación del patrimonio cultural a través de la difusión de los elementos que lo conforman a fin de que los ciudadanos tomen conciencia y aprecio por nuestra herencia y que tenga una posición más activa en su protección. —Está dirigido a académicos, investigadores, especialistas y público en general interesado en el tema de la conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural—indicó. Por su parte, el director de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina, dijo que debido a las condiciones por la actual pandemia, el simposio se realiza en formato digital y esto ha permitido que llegue a mayor número de personas. —A través de las ponencias iremos viendo, conociendo y analizando cómo ha sido el cambio gradual de nuestro Centro Histórico, además se abordarán temas relacionados con nuestras tradiciones y costumbres, las cuales se han tenido que adaptar a otros formatos ante la contingencia sanitaria por mencionar algunos—mencionó. Asimismo, invitó a la población a seguir las conferencias que se transmiten por el canal oficial de Youtube del Ayuntamiento de Mérida, a partir de las 19 horas, de lunes a viernes. La programación completa de este ciclo de conferencias en línea puede consultarse en el sitio web: http://www.merida.gob.mx/municipio/portal/actividades/simposio.phpx —

Cultura

Fuerzas básicas de los Venados de Yucatán conocen más de la cultura de nuestro estado

Jugadores de las fuerzas básicas de los Venados de Yucatán acudieron a una plática sobre la cultura, costumbres e historia de la entidad, como parte de una estrategia para  fortalecer el desarrollo integral de las y los deportistas de alto rendimiento.   Previo a la charla, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, agradeció la asistencia de los integrantes, así como del director de esa sección del club, Giancarlo Salazar Mejía, por interesarse en realizar este tipo de colaboraciones, para que los jóvenes conozcan más de nuestro estado.   La charla estuvo a cargo del director de Patrimonio de la Sedeculta, Abraham Guerrero Escobar, en el Salón de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), con más de 50 atletas que militan en los conjuntos Progreso FC y Cantera Venados FC de tercera división, que en su mayoría, son originarios de otras entidades de la República. De manera amena e interactiva, Guerrero Escobar les presentó las características del paisaje, como resultado histórico de las fuerzas de la naturaleza, y la intervención e interacción humana; en este sentido, nuestro territorio se compone de recursos ambientales, geológicos, arqueológicos, arquitectónicos e industriales, a los cuales damos un sentido de pertenencia.   También, les habló sobre la historia del estado, donde abordó la etapa prehispánica, haciendo referencia al juego de pelota que practicaba la civilización maya; la colonia, siendo el Centro de Mérida un ejemplo vivo de esa época, y la etapa henequenera, donde a principios del siglo XX, nuestra capital tenía la mayor concentración de millonarios en América Latina, tal como lo atestigua el Paseo de Montejo.   Al igual, trató acontecimientos como la Guerra de Castas, la rebelión de Jancito Canek, la independencia de Yucatán del resto del país y la Revolución Social Mexicana, hasta llegar a nuestros días.   Estuvieron presentes el jefe de Comunicación y Prensa de Venados FC, Emannuel Ruiz, y la Coordinadora de Marketing de la misma institución deportiva, Paola Barroso.

Yucatán

Labor de parteras tradicionales aumenta en comunidades luego de la pandemia

En virtud de la labor que realizan las parteras tradicionales en apoyo a la salud de madres y bebés, la Administración del Patronato de Beneficencia Pública de Yucatán (APBPY) otorgó insumos y equipo a las más destacadas exponentes de estas prácticas en la Jurisdicción Sanitaria número 1. A su vez, la dependencia busca concretar acuerdos, como con la Alianza Pediátrica Global, a fin de lograr la formación, reconocimiento y respeto de ellas y su noble oficio, a través del programa «Parteras y medicina tradicional». Por lo que corresponde a la entrega de los apoyos, la titular de la dependencia, Zhazil Méndez Hernández, junto con la jefa de la referida Jurisdicción, Rosa Méndez Vales, visitó el Centro de Salud de Sotuta, donde, como parte del plan, se realizó una prueba de los ejercicio prenatales dirigidos a embarazadas y parteras. En la actividad, doña Belem Tun Canto, con 20 años de trayectoria en estas prácticas, agradeció los entrenamientos y el material recibido, ya que su trabajo no es solo durante el alumbramiento, sino que también dan seguimiento días después para asegurarse que la mamá y el bebé estén bien de salud. Otro caso es el de doña Felipa Cetina Moo, con 83 años de edad y 50 como partera, la más longeva de la Jurisdicción. Es oriunda de la comunidad de Tibolón, Sotuta, donde también ejerce la medicina tradicional maya, siendo un baluarte de sabiduría ancestral y con un amplio conocimiento de la herbolaria yucateca. Ella expresó que ha traído al mundo a cientos de niñas y niños, empezando con el nacimiento de su primer nieto. Además, ha tenido un reconocimiento por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), al ser incluida en el libro Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. Otro ejemplo es el de doña Rafaela Can Aké, de 63 años de edad, de la comisaría de Chumbek, en Sudzal, quien relató cómo ha dedicado más de la mitad de su vida a ayudar y orientar a las embarazadas y recibir a sus hijos, ya sea en una hamaca, cama, bajo el agua o en el piso. En total, platicó que ha traído a más de 500 bebés al mundo, a quienes les da seguimiento en sus primeras semanas de vida. También, asiste a personal médico en algunos hospitales privados, por petición propia de la madre. En 2014, obtuvo una beca por parte de la fundación Semillas para ser líder partera y capacitar a otras mujeres, lo que ha permitido integrar a más aliadas de su comunidad en esta práctica, al igual que a todas sus hijas, nietas y nueras. Por otro lado, participa en el desarrollo de la medicina tradicional a través de su experiencia herbolaria. Actualmente, con este proyecto se gestiona la certificación y reconocimiento de ellas y demás practicantes de este oficio, además de prever que asistan los nacimientos con higiene y equipo básico. Así, se prevé la procuración y conservación de la cultura, como una actividad ancestral en medicina maya y masajes, comúnmente llamados “sobadas”. Las parteras son un referente en sus comunidades y son grandes aliadas de las instancias públicas de salud para contribuir en la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal, con un enfoque de interculturalidad y respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, tras la pandemia, en Chumbek aumentó en un 600 por ciento los alumbramientos en casa, en virtud de lo cual, ellas merecen un gran reconocimiento como parte fundamental en el cuidado del manejo de la salud, para ayudar a las mamás tanto de comunidades rurales como urbanas. Es por ello que, desde 2014, los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) a través de la Jurisdicción Sanitaria número 1, han estado fortaleciendo el trabajo de las parteras mediante la asesoría, supervisión y capacitación en temas relacionados con la salud materna y perinatal, lo cual se alinea con el presente proyecto, impulsado por la APBPY.

México

Autoridades de salud hacen un llamado a celebrar este 14 de febrero a la distancia

“Lo ideal es no reunirse con personas con las que no se habita en el mismo lugar y este año, entre más distancia, más amor”, subrayó. En el contexto de la pandemia de Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda que la mejor forma de demostrar afecto a nuestros seres queridos este 14 de febrero es a través de las nuevas tecnologías. Por medio de un comunicado, el doctor Alejandro Alarcón López, especialista en Medicina Familiar IMSS instó a que “Celebremos de una manera diferente este Día del amor y la amistad. “Lo ideal es no reunirse con personas con las que no se habita en el mismo lugar y este año, entre más distancia, más amor”, subrayó En este contexto, Alarcón López recordó que en el 2020, después de diversas celebraciones como el Día de la Madre, el Día del Padre o Navidad, hubo un incremento en los contagios. “En esta pandemia, la sana distancia es no salir para actividades que no son indispensables”, resaltó El experto indicó que es primordial resistir a la presión social que se puede generar por esta festividad. Incidió en que se debe evitar el contacto con el resto de las personas, permanecer en casa y, si alguien presenta síntomas, no hay que minimizarlos. “Lo que sí está comprobado es que la infección se da cuando estamos en contacto cercano con alguna persona infectada y convivimos en un ambiente cerrado por varios minutos”, recalcó Sobre los regalos que se pudieran entregar por mensajería, indicó que, aunque hay evidencia de que el virus permanece en los objetos inanimados, no está comprobado que por tener contacto con ellos nos infectemos. Así, recomendó que, para manipular estos objetos, lo único que se debe hacer es lavarse las manos y evitar tocarse la cara, pues se trata de la medida más efectiva para prevenir el COVID-19 y otras infecciones. Alarcón López también señaló la importancia de no visitar a adultos mayores como una forma de expresar amor y cariño hacia ellos. Finalmente, reiteró que, ante cualquier sospecha por síntomas, es necesario acudir a recibir tratamiento oportuno en los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social que están en las 1525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del país.

Cultura

Leyenda del Popol Vuh cobra vida con el cuento “La misión de un ratón”

Como parte de las actividades que se llevan a rumbo a la próxima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), el Programa Institucional del Pueblo y Cultura Maya (Proimaya) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrecerá de manera virtual el cuento “La misión de un ratón”, el próximo 19 de febrero a las 17:30 horas. El coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR UADY, Aurelio Sánchez Suárez, indicó que, como cada año, se realizarán diferentes actividades para divulgar la herencia maya para así preservarla y fortalecerla, además de fomentar el acercamiento de la comunidad educativa. “Este cuentacuentos, nace a raíz de la paradoja del ratón que se expone en el Popol Vuh sobre la historia de la casa maya”, agregó. Esta historia, dijo, se adecuó para todo el público en general, donde los personajes principales son Erika y su abuelita contando la historia de cómo se construyó la primera casa de los mayas que vivían en las cuevas. Comentó que se podrá observar por medio de títeres cómo nuestros ancestros construían toda la vivienda y la importancia que le daban a su hogar desde el techo hasta paredes. Sánchez Suárez explicó que la construcción de la casa maya es ecológica y tiene un conocimiento no solamente botánico, sino forestal, se utilizan maderas blandas y flexibles para los arcos, palmeras y zacate, los bejucos o lianas sirven para amarrar toda la estructura de la casa, sin necesidad de un solo clavo, tornillo o cemento. “Por si fuera poco, la tierra y la piedra, tanto natural como en versión cal, de la región son aprovechadas para la mampostería”, resaltó. Además, los espacios habitacionales están trazados para que las casas estén estratégicamente orientadas según el paso del sol para tener su solar, y en algunos casos se construyen dos o tres casas una detrás de la otra según el tamaño de las familias. Es por ello que, agregó, es necesario se conozca la historia y cómo se construye la casa maya, pues el conocimiento irá de generación en generación para preservar este patrimonio de Yucatán.  

Mérida

Realizan cambios al presupuesto del Comité de Carnaval para canalizar 2.5 mdp a acciones de salud

Como resultado de la decisión responsable y solidaria del alcalde Renán Barrera Concha de cancelar las actividades del Carnaval ante la situación que atraviesa toda la sociedad, el Comité Permanente del Carnaval de Mérida sesionó hoy de manera extraordinaria para determinar los ajustes necesarios al presupuesto previamente aprobado para esos festejos. Como se informó en su oportunidad, en diciembre del 2020, el Cabildo como parte del Presupuesto de Egresos 2021 aprobó $13.760,000 para el Comité Permanente del Carnaval de Mérida. Sin embargo, al adaptarse el proyecto a una versión virtual hubo una importante reducción de $4,899,244.00, quedando un presupuesto de $8,860,756.00 Adicionalmente tuvo otra reducción de $1,400,000.00 pesos por devolución de ISR y ahorros administrativos logrados en el 2020. Al final el presupuesto para la operatividad del Comité Permanente quedó en poco más de $7,460,756.00 cantidad aprobada en la octava sesión de consejo el 22 enero del 2021 y que pasaría a Cabildo para formalizar el ajuste. En la sesión de hoy, encabezada por Barrera Concha, se precisó que de la cantidad aprobada por el consejo, alrededor de $2.500,000 se asignarían a las actividades carnestolendas programadas del 10 al 17 de febrero, que con la cancelación del programa ya no se realizarán. Finalmente, considerando ajustes y cancelaciones, el presupuesto mínimo e irreductible asignado al Comité Permanente del Carnaval de Mérida será de $4,191,571.88, cantidad que se destinará a la operación administrativa de la paramunicipal hasta el cierre de la administración, que incluye la nómina, el pago de impuestos y seguro social, renta de inmuebles (oficina y bodega), pago de servicios (agua, luz e internet), entre otros. Esta modificación, aprobada en la sesión extraordinaria de este viernes, representa $9,568,428.12 menos que lo aprobado por Cabildo en diciembre pasado como parte del presupuesto de egresos 2021. Dicha suma queda a disposición de Cabildo. De acuerdo con las instrucciones del alcalde Renán Barrera, de manera inmediata todos los esfuerzos del personal del comité serán re-direccionados a actividades en pro de la salud y cuidado de los ciudadanos. Cabe señalar que desde el inicio de la pandemia, los empleados municipales de todas unidades administrativas, incluyendo las paramunicipales, han estado al frente de las actividades a favor de la población, como el reparto de apoyos alimentarios, las brigadas de salud y otros apoyos solicitados. Los integrantes del Comité Permanente del Carnaval aprobaron de manera unánime el cambio presupuestal sugerido. En su oportunidad, Eduardo Espinosa Corona, director de Coparmex Mérida, calificó de sensata la decisión del alcalde al cancelar los festejos escuchando a la ciudadanía, a pesar de las buenas intenciones en que se basó la organización del festejo en modo virtual. Iván Rodríguez Gasque, presidente de la Canaco-Servytur Mérida, felicitó al Comité por la decisión valiente y acertada que representa esta cancelación y reorientación del trabajo. Por su parte, la regidora Nora Pérez Pech, integrante de las comisiones de Espectáculos y de Organismos Paramunicipales, consideró que la cancelación del evento es una decisión responsable del Alcalde, tomada con base en el sentir de la población. También hizo un reconocimiento al trabajo del comité, que planeó la edición 2021 del Carnaval en formato digital siempre pensando en cuidar la salud y llevar momentos de alegría a las familias.

Mundo

Un bebé muere tras ser bautizado en Iglesia ortodoxa; exigen cambiar ritual

La Iglesia Ortodoxa de Rumania se enfrenta a una creciente presión para cambiar los rituales bautismales luego de que un bebé de seis semanas muriera este lunes tras una ceremonia en una iglesia en Suceava, en el noreste del país. Durante el ritual, que requiere que el infante sea sumergido tres veces en agua bendita de la cabeza a los pies, el recién nacido sufrió un paro cardíaco y fue trasladado de urgencia a un hospital, donde horas después fue declarado muerto. La autopsia reveló líquido en sus pulmones y la Fiscalía rumana abrió un caso de homicidio contra el sacerdote que realizó la ceremonia. Este suceso, que no es el primero en la historia de la Iglesia rumana, conmocionó a la sociedad del país y provocó el lanzamiento de una petición en línea para modificar el peligroso ritual. Según AFP, el jueves por la noche, la demanda había reunido más de 56 mil firmas. “La muerte de un recién nacido a causa de esta práctica es una gran tragedia. Ese riesgo debe descartarse para que triunfe la alegría del bautismo”, escribieron los autores de la petición. Ante las críticas, el portavoz de Patriarcado rumano, Vasile Banescu, afirmó que, para evitar tales sucesos, los sacerdotes podrían verter un poco de agua en la frente del bebé en lugar de sumergirlo por completo. Sin embargo, el arzobispo Teodosia, líder del ala tradicionalista, se opuso a cualquier cambio en el ritual.

Yucatán

Realizan acto conmemorativo de la promulgación de la Constitución

La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó este día la conmemoración en Yucatán del 104 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, con un acto cívico en la explanada del parque Artículo 123 de esta ciudad.   En la ceremonia, la funcionaria, acompañada de autoridades civiles y militares, depositó una ofrenda floral y rindió guardia de honor ante la efigie del legislador yucateco Héctor Victoria Aguilar, a quien se le atribuye la redacción de buena parte del Título Sexto de la Carta Magna, máxima expresión de soberanía nacional y norma suprema del orden jurídico que se encarga de garantizar los derechos de igualdad, libertad y justicia.   A diferencia de otros años, debido a la contingencia por la pandemia de Covid-19, el evento se limitó a la asistencia de representantes de los tres poderes de Gobierno, fuerzas armadas y autoridades invitadas, quienes siguieron todas las medidas sanitarias que establecen los protocolos a fin de reducir los riesgos de contagio. Estuvieron presentes, en representación del Poder Legislativo, el diputado Luis Enrique Borjas Romero, presidente de la Mesa Directiva de la LXII Legislatura del Congreso del Estado; del Poder Judicial, Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, y del Ayuntamiento de Mérida, el secretario municipal Alejandro Ruz Castro.   También participaron los comandantes de la IX Zona Naval, Vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor Carlos Humberto Lanz Gutiérrez, y de la 32ª Zona Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Francisco Miguel Aranda Gutiérrez.    

Cultura Entretenimiento Mérida

Edición especial del Carnaval de Mérida tendrá un costo de 2.5 mdp

“Con el Carnaval en el Corazón. Una gota de alegría para seguir cuidándonos” es el tema de El Nuevo Carnaval Mérida 2021, una edición especial que por primera vez se realiza en formato digital, a fin de brindar momentos de esperanza a los meridanos sin necesidad de salir de casa. Este año extrañaremos los desfiles, las comparsas, los conciertos y los disfraces, pero hay que seguir cuidándonos sin interrumpir la tradición, de manera responsable y ese es uno de los mensajes principales que abandera la celebración. Reír, disfrutar en casa junto a la familia nuclear es también positivo para la salud, más en el panorama actual. El Carnaval es el evento más grande de la Ciudad y esta versión adaptada, llegará hasta los hogares del 10 al 17 de febrero, a través de las redes sociales, la radio y la televisión con una variada oferta de entretenimiento para disfrutar sin salir de casa. En estas actividades artísticas se invertirán 2.5 millones de pesos. A través de los diferentes contenidos preparados por el Comité Permanente del Carnaval de Mérida, se pretende comunicar que esto es una tradición que, además de esparcimiento, genera empleo y es un apoyo económico para miles de rostros y manos que participan en su realización. Diseñadores, coreógrafos, bailarines, vestuaristas, técnicos de audio e iluminación, fotógrafos, cantantes, conductores, actores, tramoyeros, entre muchas otras actividades económicas, profesionales y artísticas se unen año con año para construir este evento y es a ellos y muy especialmente al personal médico que nos cuida, a quienes dedicamos todo nuestro agradecimiento, reconocimiento y orgullo. Por eso ahora, aunque no es posible juntarse para celebrarlo en su formato tradicional, los meridanos lo llevamos en el corazón. Personajes consentidos del medio artístico y de las redes sociales como Ruperta Pérez Sosa, el Chino Fernández, Circe Coldwell, Dzereco y Nohoch, Cuxum y su Compañía de Teatro Regional y Mau Soberanes compartirán con humor y a su estilo los mensajes de la campaña junto con los hashtag #CarnavalenelCorazón y #TradiciónResponsable para hacernos reír y pasar buenos momentos mientras nos cuidamos desde casa. La programación será vía online y comenzará el miércoles 10 de febrero con la ceremonia de “Quema del Mal Humor” y el inicio de la exposición de vestuario de Carnaval en La Isla Mall Entertainment. Del jueves 11 al martes 16 de febrero se transmitirá el programa especial “Con el Carnaval en el Corazón” en el que los reyes 2019, Brenda Cruz “Abejita” y Oscar Chan “Cocotazo”, junto con los reyes 2020 Paola Novelo e Isaac Alonzo, compartirán lo mejor de esta celebración en sus respectivas ediciones y sus días tradicionales como Jueves Infantil, Viernes de Corso, Sábado de Fantasía, Domingo de Bachata, Lunes Regional y Martes de Batalla. Las transmisiones incluyen la Noche de Comparsas, un serial de cortos documentales acerca de cómo se construye el Carnaval y para cerrar, el Entierro de Juan Carnaval. Cabe señalar que no se realizará ninguna actividad en el recinto ferial, la programación se lleva a cabo con material grabado y de archivo. En cuanto a los reyes del Carnaval se tomó la decisión de no hacer concurso ni elección en ninguna de sus seis categorías para no exponer a ningún ciudadano principalmente a quienes son población de riesgo. Por ello este año, por primera vez, todos los meridanos seremos embajadores de la alegría y los responsables de contagiar nuestro entusiasmo, todos seremos reyes y reinas, iniciativa que se ha replicado en otras ciudades con carnavales importantes como Nuevo Orleans con su campaña “The People are King”. Durante toda la programación se hará un llamado recurrente a quedarse en casa, seguirse cuidando y aplicando todas las medidas sanitarias contra el Covid-19 como el uso de cubrebocas, gel antibacterial y lavarse las manos constantemente. De esta forma, el personal que integra el Comité del Carnaval mantiene su compromiso con el cuidado de la salud y el bienestar de la población, como lo ha hecho en los últimos meses laborando en causas sociales y de apoyo al área de la  salud. Este lunes 1 de febrero, a partir de las 19 horas, se presenta el video de la canción oficial “Con el Carnaval en el Corazón. Una gota de alegría para seguir cuidándonos” a través de la cuenta Comité del Carnaval de Mérida en Facebook.