México

Se requieren más esfuerzos para preservar las lenguas indígenas en México

Es necesario sumar esfuerzos de muchas personas para continuar con la revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, afirmaron jóvenes especialistas de las lenguas Chontal/tsome (chontal de Oaxaca), Hñähñu (otomí) y mixteco, durante su participación en el conversatorio “Proyectos creativos: esfuerzos comunitarios por la construcción de materiales para la revitalización de las lenguas”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). En este conversatorio participaron Roselia Vázquez Zárate, profesora e investigadora de educación básica y superior y hablante de chontal/tsome; Alejandra Romero Álvarez, educadora especialista en preescolar para el medio indígena; y Olga Santos Gómez, intérprete de mixteco, tallerista y promotora cultural. Vázquez Zarate destacó la creación del libro “Memorias en resistencia del pueblo chontal”, una publicación que recopila cuentos, cantos y anécdotas que dan cuenta de la memoria colectiva de su pueblo y su cultura. Añadió que este material se puede utilizar de forma didáctica en las escuelas de la región para invitar a la población infantil y juvenil a aprender su lengua materna. Por su parte, Romero Álvarez informó que el Hñähñu solo se habla en cuatro comunidades, de tres municipios de Michoacán, principalmente en la comunidad de San Felipe de los Alzati, y explicó que la forma en que ha colaborado para enseñar la lengua es través de cantos, creados por un colectivo en el que se reunieron 30 niñas que grabaron un disco. Asimismo, colaboró en la creación de una aplicación digital para aprender otomí y en la elaboración de libros artesanales, conocidos como libros cartoneros. A su vez, Santos Gómez, hablante de mixteco, inglés y español, platicó su experiencia como migrante que viajó a Estados Unidos en busca de oportunidades de desarrollo. Destacó que sufrió discriminación por ser de una comunidad indígena y agregó que mediante la edición de videos, que distribuye por la aplicación de WhatsApp, busca motivar a jóvenes migrantes a seguir hablando su lengua materna y sentirse orgullosos de su historia y su cultura. Durante la FLIN 2021, también se presentó el conversatorio “ActLenguas: Twitter y el activismo digital colaborativo de lenguas indígenas”, en el que participaron Verónica Aguilar Martínez, Tzintia Montaño Ramírez y Miriam Esperanza Hernández Vázquez. Igualmente, hubo una presentación editorial “Lengua Alterna I Presentación de libros y otros contenidos en lenguas indígenas”, en el que participaron Norberto Zamora Pérez, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Adriana Solórzano Fuentes, de Radio Educación; Rocío Minerva Casariego Vázquez, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y Gabriela Velázquez, de la oficina de la UNESCO en México, entre otras actividades.  

Cultura

La Orquesta Jaranera del Mayab se va de gira por San Francisco, California.

La Orquesta Jaranera del Mayab realizará, del 24 al 26 de septiembre, una gira por Estado Unidos de América, donde hará sonar la música de nuestra tierra para la comunidad yucateca que reside en San Francisco, California, como parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de difundir las tradiciones de la entidad a otras latitudes.   La agrupación, perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y alma sonora del Ballet Folclórico de Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, fue invitada a participar en tres eventos organizados por la Asociación Mayab, conformada por paisanos que residen en dicha región.   En entrevista, el director de la Orquesta, Felipe de Jesús Chi Naal, explicó que el programa incluye presentaciones en la nueva sede del organismo referido, además de amenizar una “Tarde yucateca” en la iglesia de Saint John de la localidad.   Destacó que el evento más esperado es la tradicional vaquería, a efectuarse el domingo 26, a partir de las 16:00 horas, en las afueras de dicho templo. A diferencia de lo que se acostumbra en Yucatán, la actividad comenzará en la tarde, pero es igual de cautivadora, apuntó.   “Estamos muy contentos de llevar la música de Yucatán a nuestros paisanos que, año con año, esperan revivir una vaquería y acuden con sus familiares a disfrutar; aunque en el 2020 no hubo, por la pandemia, en esta ocasión, se volverá a sentir el orgullo yucateco”, puntualizó. Comentó que, para el cierre de esta gira, tocarán alrededor de tres horas, a fin de que las y los asistentes se sientan como si estuvieran en su lugar natal, y que, desde hace una década, han sido convocados a la vecina nación y siempre es motivo de satisfacción para sus nueve integrantes.   La Orquesta es la encargada de preservar, fomentar y difundir tanto sones como jarabes antiguos, así como la interpretación de jaranas de los compositores más relevantes del sureste; junto con el Ballet, crea un espectáculo vibrante y sonoro, que hace que el público tenga una brillante experiencia.   Desde su fundación en 1970, sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez, Pedro Poot Molina y, desde 2006, la dirige Chi Naal. La agrupación ha estado en países de Asia, Europa y América; en México, se ha presentado en el Auditorio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, la Alhóndiga de Granaditas y los teatros “Degollado” y “Juárez”.

Reportajes

Para los mayas, los colibríes son los mensajeros que llevan los deseos y pensamientos

La creación del colibrí mostró la libertad de volar. La sabiduría y la magia que envuelven al ave se transmiten a simple vista. Aunque su anatomía demuestra que son de las aves más pequeñas del mundo con un cráneo ligero, la gran fortaleza en sus alas los hace impresionantes, ya que su aleteo tan rápido hace que se queden suspendidos en el aire. Sus músculos esqueléticos están adaptados para una vida de continuo vuelo, por lo que aletean con libertad y ésta se proyecta cuando se acercan y desvanecen al mismo tiempo. La mitología que hay detrás de sus plumas coloridas lo convierten en el ave más significativa de la cultura Maya. La creación del colibrí por los Mayas De acuerdo a la leyenda de los viejos sabios Mayas, el colibrí encarna un simbolismo con un poderoso significado espiritual, ya que representa la resurrección de las almas. En algunas culturas ancestrales significa la muerte en las noches frías del invierno y la resurrección a la vida con el amanecer de la primavera. Sin duda, esta ave simboliza muchos conceptos distintos desde diversas creencias en las culturas prehispánicas. La leyenda Maya señala que los dioses crearon todo lo necesario en la tierra, cada animal, árbol y piedra le encomendaron algún trabajo importante, pero al terminar notaron que les hacía falta un encargado de llevar los deseos y pensamientos de un sitio a otro. Al percatarse que ya no tenían barro ni maíz para crear otro animal, decidieron tomar una piedra de jade con la que tallaron una flecha muy peculiar, ya que era corta y ligera; cuando estuvo lista, soplaron sobre ella y el artefacto cobró vida. En ese momento los dioses crearon al ‘x ts’unu’um’ mejor conocido como el colibrí. Sus plumas brillantes bajo el sol reflejan todos los colores lo que llamó la atención de los hombres, quienes intentaron atraparlo para decorarse con las bellas plumas del animal, pero los dioses ordenaron castigar a quien lo atrapara. Por tal motivo, son de las pocas aves que no viven en una jaula; fueron creados para volar libremente. Su trabajo como mensajero y guardián del tiempo lo sumerge en un misterioso pájaro. La leyenda menciona que si en la vida encuentras a esta ave es porque algún alma te manda un mensaje desde otro sitio lejos de la tierra. El colibrí en otras culturas mexicanas En la cultura azteca, Huitzilopochtli, la deidad del sol y de la guerra, era representado como un colibrí. En su penacho de plumas tenía la silueta del ave su pico era lo que más resaltaba en ese atuendo. El pueblo azteca portaba talismanes con partes o forma de colibríes, ya que les daba la energía, fuerza y habilidad en las guerras. Además, la adoración y veneración que le hacían los llevó a creer que los guerreros muertos reencarnaban en estas aves. En la cultura zapoteca, Huitzilopochtli se tradujo como colibrí zurdo o colibrí del sur, pero aún no está comprobado. Quieto no en la rama en el aire No en el aire en el instante el colibrí Octavio Paz Como lo menciona José Raúl Cortez, director de Relaciones con los Pueblos Indígenas, en la cultura mexicana el colibrí se relaciona también con la guerra «tiene que ver con la batalla interior que es librada por el guerrero que desea resucitar a la vida eterna» En el país, el colibrí recibe diversos nombres todo depende de la región en la que se encuentren, algunos de los más comunes son: quindes, tucusitos, picaflores, chupamirtos, chuparrosas, huichichiquis. En las lenguas originarias indígenas están: huitzilli en náhuatl, tzunún en huasteco o Jun en totonaco. Aunque su delicadeza lo muestre un ave frágil en la mayoría de las regiones es visto como un símbolo de fuerza, además, refleja amor, belleza, armonía y equilibrio. Así que ya lo sabes, si un día un colibrí te sorprende, no intentes atraparlo. Él recibirá tu deseo y lo entregará al alma que te espera y la cual aún no se desprende de su existencia. (El Financiero)

Yucatán

¡Viva la unidad de los yucatecos ante la adversidad!, expresó el Gobernador

¡Viva la unidad de los yucatecos ante la adversidad!, ¡Viva todo el personal de salud!, ¡Viva Yucatán, viva México!, exclamó el Gobernador Mauricio Vila Dosal al encabezar la tradicional ceremonia del Grito para conmemorar el 211 aniversario del inicio de la Independencia nacional, la cual se realizó sin eventos masivos. Acompañado únicamente por su esposa María Eugenia Ortiz Abraham y los representantes de los 3 Poderes del Estado y del Ejército Mexicano, salió por el balcón central de Palacio de Gobierno con el lábaro patrio en las manos para rememorar la convocatoria a la lucha armada por la independencia de nuestro país que realizó el cura Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810. “¡Mexicanos, viva la independencia nacional!, ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, ¡Viva Hidalgo!, ¡Viva Morelos!, ¡Viva Guerrero!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva Yucatán!, ¡Viva la soberanía nacional!, ¡Viva México, viva México, viva México!”, expresó el Gobernador para posteriormente ondear la bandera mexicana e hizo repicar la campana. Después de las arengas, se comenzó a escuchar los acordes del Himno Nacional mexicano para que todos los yucatecos, desde su hogar, puedan entonarlo con orgullo y patriotismo. Un año más, a causa de la pandemia del Coronavirus, no hubo espectáculo de fuegos pirotécnicos, ni festividad popular alguna, por lo que solo se cumplió con lo dispuesto en la ley respecto a los símbolos patrios. Minutos antes, la secretaria General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, dio lectura al Acta de Independencia ante representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, Vila Dosal encabezó desde el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno los honores de ordenanza y recibió el lábaro patrio de manos del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, quien a su vez la tomó de la escolta de la corporación policíaca que fue la encargada de ingresarla hasta ese lugar desde el Salón Carranza.

Yucatán

Instituciones firman acuerdo en pro de conservación y promoción de la cultura maya

Tomando como punto de partida que la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, así como de la cultura y las humanidades, son importantes para la sociedad en general, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), firmaron un acuerdo. Con la signatura del documento, el CICY adquirió el compromiso de brindar materiales de divulgación y capacitación generados dentro del proyecto, con la apertura de colaborar en otros proyectos científicos y culturales de ambas instancias. Algunos de los materiales que se entregarán son manuales digitales y guías de los recorridos de los jardines etnobiológicos que conforman un circuito de tres puntos de la entidad (Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” JBR-RO del CICY —en Mérida—, el jardín de plantas medicinales Xka’ansajil de la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural # 73 (BEDR-73), ubicado en Acanceh, y el jardín botánico de la Escuela Telesecundaria Rufino Chí, ubicado en Xoy, Peto), así como el libro del recetario Sabores y saberes. Comida que nutre y sana, del sello de la Editorial CICY. Al respecto, el director general del CICY, Dr. Pedro Iván González Chi, comentó que el vínculo generará colaboraciones en pro de la divulgación de la ciencia y la cultura en la entidad. “Para el CICY es fundamental el generar enlaces y hacer sinergia con instituciones que promuevan la ciencia, el conocimiento y la cultura maya”. Por su parte, el director del Indemaya, Dr. Eric Villanueva Mukul, reconoció que este nuevo convenio “es una continuidad de la labor que ambas instituciones han realizado desde años atrás. Sin embargo, la renovación del compromiso permitirá tener nuevos alcances”. Mencionó que ambas instituciones tienen puntos de concatenación: la preservación de la cultura maya y su herbolaria, desde el punto de vista gastronómico y medicinal. Sobre el impacto que ha tenido social y culturalmente la labor del CICY en el ámbito de la conservación de la flora nativa de la región, el investigador de la Unidad de Recursos Naturales, Dr. Jaime Martínez Castillo, recordó que el JBR-RO cuenta con 4 colecciones etnobiológicas: frutales nativos, abejas del Mayab, plantas medicinales y el Solar Maya. “Nos interesa formar un circuito en todo el estado y que permita revalorar todo el conocimiento de la cultura maya asociado a la flora y fauna nativa, a través de las colecciones en los diferentes jardines. Con el apoyo del Gobierno del Estado, se puede replicar en otros espacios”, externó. En la firma del convenio de colaboración entre el CICY y el Indemaya, también estuvieron presentes: el jefe del departamento de atención y gestoría, Lic. César Iván Pinto Sánchez, y el subdirector de desarrollo y organización, C. P. Carlos Grajales Peniche, del Instituto. (Divulgación / MGRC).

Yucatán

Grito de Independencia se realizará sin público en Yucatán para evitar aglomeraciones

El aniversario 211 del inicio de la Independencia de México se conmemorará en Yucatán sin eventos masivos a fin de evitar aglomeraciones, reducir riesgos de contagios y proteger la salud de los yucatecos ante la pandemia del Coronavirus, informaron el Gobierno del Estado y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por conducto de la X Región Militar. En este sentido, las autoridades estatales y militares acordaron que la tradicional Ceremonia del Grito de Independencia del miércoles 15 de septiembre se realizará desde el balcón principal del Palacio de Gobierno, solo con la presencia de representantes de los 3 Poderes del Estado y del Ejército Mexicano, siguiendo todos los protocolos sanitarios recomendados por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) frente a la emergencia sanitaria. De igual manera, se determinó que el Desfile Cívico-Militar conmemorativo al inicio de la gesta por la independencia de México, correspondiente al jueves 16 de septiembre, no se llevará a cabo para evitar riesgos de contagio y como medida para proteger la salud de la población. Ante ello, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) junto con la Policía Municipal y las Fuerzas Armadas implementarán ambos días un operativo vial en el Centro Histórico de Mérida, el cual iniciará el miércoles 15 de septiembre a partir de las 13:00 horas cuando se efectuará el cierre vehicular de la calle 61 entre 60 y 62. Además, a partir de las 20:00 horas de ese mismo día se restringirá la circulación de vehículos en las calles 60 por 65 y 69; 62 por 65 y 59; 61 por 58 y 64; y 63 por 58 y 64. Y a partir de las 21:00 horas del mismo miércoles 15 de septiembre se implementará el cierre peatonal en el perímetro mencionado, por lo que se invita a la población a tomar sus precauciones y previsiones. Para el día 16 de septiembre también se efectuará el cierre del primer y segundo perímetro a partir de las 7 de la mañana. La circulación se abrirá una vez que concluyan las ceremonias cívicas. Asimismo, las autoridades estatales y militares pusieron especial énfasis en que todas las actividades programadas para la celebración de las fiestas patrias, se realizarán sin la presencia de público, ni de invitados y, específicamente para la “Noche del Grito”, informaron que no habrá espectáculo de fuegos pirotécnicos, ni festividad popular, por lo que únicamente se cumplirá con los dispuesto en la ley relativa a los símbolos patrios. En lo que respecta a dicha ley y de acuerdo con lo programado, la Ceremonia del Grito de Independencia será encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en compañía de los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de la Sedena y dará inicio a las 22:30 horas del miércoles 15 de septiembre, por lo que la ciudadanía podrá darle seguimiento a este evento desde sus hogares a través del canal de televisión de TeleYucatán, así como en redes sociales. Además, se informó que, el jueves 16 de septiembre se realizará, en el asta central de la Plaza Grande de Mérida, el izamiento de Bandera correspondiente a esta fiesta nacional.

Mérida

Mérida se ilumina con la decoración de calles, glorietas y parques por el mes patrio

Ante la proximidad de los festejos patrios, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la dirección de Servicios Públicos, llevó a cabo la instalación de adornos alusivos que este año volverán a dar a la ciudad el ambiente acostumbrado para estas fechas. El año pasado, con motivo de las restricciones ocasionadas por la pandemia, únicamente se iluminaron con los colores de la bandera algunos edificios municipales, pero no se instalaron los tradicionales adornos patrios. El alcalde Renán Barrera Concha señaló que la decoración de sitios emblemáticos de la ciudad, con motivo de las fiestas patrias, además de dar realce a las festividades de una efeméride muy importante, también es una muestra de la empatía que todos los mexicanos sienten por su país. “Ante la situación actual que atravesamos por la pandemia hemos trabajado como cada año en la rehabilitación de adornos, eso significa un ahorro en cuanto al uso de los recursos de todas y todos los meridanos, quienes también disfrutan ver su ciudad luciendo muy mexicana”, expresó. En esta ocasión, la decoración será más austera que en años anteriores y se instalarán poco más de 170 ornamentos en los que se incluyen detalles de iluminación. Al respecto, José Collado Soberanis, titular de Servicios Públicos Municipales, comentó que, siguiendo las indicaciones del Alcalde, este año también se lleva a cabo un trabajo conjunto con personal de los departamentos de Servicios Generales, Alumbrado Poniente y el departamento de Parques y Jardines Poniente. “Al ya contar con los materiales empleamos mano de obra propia para decorar nuestra ciudad”, explicó. El funcionario mencionó que los ornamentos que se están colocando consisten en carretas, banderas, escudos, medallones, esferas, libros, moños, pendones y cactus entre otros, así como estructuras tipo pendón, pasacalles decorados con manguera luminosa de color verde, blanco y roja y estructuras en 2D y 3D. Informó que dichos adornos podrán ser apreciados sobre la calle 60 desde la 57 hasta la 47, donde se colocarán ornamentos de poste 2D con motivos mexicanos. Asimismo, dijo, podrán observarse otros luminosos tipo colgantes en diversos puntos de la Plaza Principal, en el Centro Histórico; en el caso de la emblemática vía de Montejo hasta el Monumento a la Patria, que abarca desde la calle 47 hasta el Monumento a la Patria se adornarán postes con motivos rojos, verdes mexicanos y algunos más, tipo esfera tricolor. “La idea es continuar con la tradición de decorar cada año nuestra ciudad con motivos alusivos a las fiestas patrias y por eso también se adornará la Glorieta Miguel Hidalgo (frente a la galletera Dondé) con adornos de luces luminosas”, indicó. Collado Soberanis señaló que la decoración se complementará con la instalación de columnas de los Niños Héroes, la figura del cura Miguel Hidalgo montado en caballo, cactus, ruedas de carreta y figura de Morelos. Igualmente, en el Remate del Paseo de Montejo, se iluminarán los postes con luces tricolores con motivos mexicanos, adornos de piso 3D moño mexicano color verde color blanco, moño mexicano color rojo y el letrero monumental “MEXICO”, En cuanto a los parques, mencionó que se decorarán el de los barrios de Santiago, Santa Lucía, parque de la Mejorada y el parque de San Cristóbal donde se colocarán medallones, libros y estampas con la leyenda 1810 y “Viva México.

Yucatán

Artesanos yucatecos aprenderán nuevas tendencias de diseño, innovación y uso de tecnología

Más de 100 artesanos y emprendedores provenientes de municipios del sur y oriente del estado, podrán incrementar el valor de sus creaciones y obtener oportunidades de crecimiento en nuevos mercados que favorezcan sus ingresos y a la vez, la economía de sus comunidades, como producto de la unión con la Fundación W.K. Kellogg. A través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Fundación W.K. Kellogg se suma a la continuidad del proyecto Ko’one’ex Kaxtic Ma’alob Kuxtal, que significa “Busquemos una mejor calidad de vida” en lengua maya, con la subvención de 149, 953 dólares por parte de la Fundación. Mediante dicho proyecto, artesanos y emprendedores serán capacitados durante 18 meses para aprender nuevas tendencias de diseño, innovación y el uso de la tecnología, así como en temas de autoestima, derechos humanos, perspectiva de género y liderazgo, al tiempo que potencializarán las aptitudes y conocimientos que ya poseen. Sobre este significante impulso a los creadores yucatecos, el director del IYEM, Antonio González Blanco, indicó que, entre los impactos que tendrá este programa en las comunidades, se puede destacar que se trabajará con 20 grupos de proyectos productivos conformados de al menos cinco personas, originarios de municipios como Chankom, Chikindzonot, Tekom, Tixcacalcupul y Yaxcabá. “Se incorporarán tendencias de diseño, innovación y tecnología, que se sumarán a las técnicas artesanales sin suplirlas, a fin de agregar valor y crear oportunidades de crecimiento en nuevos mercados, rescatando la aplicación de técnicas artesanales ancestrales, cuidando de esta forma el patrimonio histórico, tangible e intangible de nuestra cultura maya”, indicó. El funcionario estatal agregó que, esta preparación y vinculación brindará a las y los artesanos una visibilidad en canales digitales y tradicionales, a nivel local y regional, por lo que, agradeció el trabajo permanente y coordinado con organizaciones de la sociedad civil para el logro de los objetivos que se buscan en Yucatán. La Fundación W.K. Kellogg lleva trabajando junto a las comunidades de América Latina y el Caribe desde la época de la Segunda Guerra Mundial. En 2008, asumió un compromiso generacional con Chiapas y la Península de Yucatán en México, así como con el centro y suroeste de Haití, donde eleva las voces de las comunidades y las alianzas locales para mejorar el acceso a la educación, la generación de ingresos y la atención sanitaria infantil y materna.

Cultura

Fallece el decano de los narradores mayas: Domingo Dzul Poot

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), lamenta el fallecimiento de Domingo Dzul Poot, considerado el decano de los narradores mayas de la península, quien a través de los años se destacó por mantener y rescatar la tradición oral.   Su trabajo se enfocó en preservar el patrimonio inmaterial de nuestro estado. Desde 1977 laboró como transcriptor y paleógrafo del Departamento de Historia de la delegación Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), puesto que ocupó durante casi 30 años.   Fue custodio de las tradiciones así como compilador y escritor de historias y leyendas, que plasmó en los libros denominados Cuentos Mayas I y II de 1985 y 1986, respectivamente, con cuatro ediciones cada uno.   En 2019, autoridades estatales le entregaron un reconocimiento por su contribución y promoción de nuestra lengua materna en la elaboración del Diccionario Maya Cordemex, que realizó junto con Refugio Vermont Salas, Juan Ramón Bastarrachea Manzano, Willian Brito Sansores y su hijo David Dzul Góngora, todos bajo la dirección de Alfredo Barrera Vázquez.   A su vez, en 2012 le fue concedido el máximo galardón que entrega la administración pública: la Medalla Yucatán, y en el 2008, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), le rindió un homenaje por su contribución a las letras mexicanas, en el marco del Año Internacional de los Idiomas. La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) nombró los Segundos Juegos Florales Universitarios “Domingo Dzul Poot”.   Es autor de los libros Tradiciones literarias mayas (1984), Leyendas y tradiciones históricas mayas (1987) y Relatos que la abuela contaba (2010), entre otros textos que abarcan poemas y la traducción de la biblia al maya. Parte de su trabajo se encuentra disponible en la bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx.   Domingo Dzul Poot nació en Bécal, Calkiní, Campeche, el 12 de mayo de 1927. Estudió la primaria en su pueblo natal para concluirla en Hecelchakán. Su secundaria la realizó en el Colegio Americano de Mérida, Yucatán, en 1955. Dos años más tarde, ingresó al Seminario Presbiteriano, donde se ordenó en 1961. En 1963, estuvo al frente de la iglesia «Jesús» de Progreso. La pasión por sus orígenes, las costumbres y el rescate de los relatos orales y leyendas familiares, lo convirtieron en un destacado cuentista, reconocido a nivel nacional e internacional.