Yucatán

Hospital Materno Infantil recibe a la primera niña del 10 de mayo

El Hospital Materno Infantil “Dra. Consuelo Vadillo Gutiérrez” registró el primer nacimiento del 10 de mayo, a las 0:04 horas, cuando Reyna Guadalupe Vera Balam tuvo una niña de 3.115 kilogramos, informó el titular del recinto, Miguel Ángel Laviada Mier y Terán. El director indicó que, a ese parto, se sumó otro, la hija de María Isabel Uicab Hoil, a la 1:10, con peso de 2.210; finalmente, a las 5:43, Abril Celis Negrón tuvo un varón de 3.880. “Las pacientes, como sus bebés, se encuentran en buenas condiciones de salud”, detalló. Al felicitar a las mamás en esta efeméride, agradeció la labor del personal médico, de enfermería, trabajo social, laboratorio, intendencia y más áreas, en beneficio de quienes se encuentran en el nosocomio, así como a las madres trabajadoras, por su incansable labor en el mismo. Por su parte, el director del “Dr. Agustín O’Horán”, Marco Antonio Cetina Cámara, informó que, a la 1:26, Karina Beatriz Castro Collí dio a luz a una niña, de 3.090 kilogramos, y la del General de Valladolid, Lorena Barradas Rodríguez, dijo que, a las 8:57, nació el hijo de Lorenza Mas de 3.340. La del Comunitario de Ticul, Elsa Guadalupe Manzanero Ojeda, dio a conocer que Beria Ibérica Canché Sandoval tuvo a su hija a las 9:20, de 3.220, y la de Peto, Martha Raquel González Cámara, que a las 7:09, Luz Elena Pool Balam trajo al mundo un niño de 2.525. Todas y todos están en perfecto estado.

Mérida

Celebrarán el festival “Pueblos de Maíz 2022” para promover la cocina yucateca

El Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo cumple con reforzar las tradiciones gastronómicas del Municipio con la celebración del festival “Pueblos del Maíz 2022” que tendrá como objetivo no sólo la promoción de la cocina yucateca, sino apoyar a la reactivación económica y turismo de ese sector. Con el nombramiento de Ciudad Creativa en Gastronomía que recibió la ciudad en la administración del Alcalde, Renán Barrera Concha, se trabaja en la promoción del turismo y atracción de más visitantes interesados en conocer las bondades de la cocina yucateca, con lo cual se generan condiciones que permitan una mayor derrama económica para la ciudad. Así, las ciudades de Tucson, Arizona, Mérida, Yucatán, San Antonio, Texas y Puebla, Puebla, se unen para generar consciencia sobre la labor realizada por las y los productores locales, cocineros y promotores del maíz, resaltando su importancia en nuestra cultura y estrechando lazos entre pueblos. Cabe resaltar que las entidades antes mencionadas forman parte de la red de ciudades creativas de la UNESCO y tres de ellas, de la red delice networking. En el caso de Mérida, La Ermita de Santa Isabel y el Barrio de San Sebastián serán sede del Corredor Gastronómico Callejero, donde se congregarán más de 30 expositores de alimentos, charlas académicas, espectáculos culturales y experiencias sensoriales en torno al maíz. Ahí también, se podrá encontrar “Ixiim”, la cerveza colaborativa realizada en el marco del festival. Algunas de las actividades que podrás encontrar en el Corredor de la Emita y San Sebastián son: la presentación del grupo “La Siembra” y las “Trovadoras del Mayab”, la proyección del film “Journey into Yucatán” por Symphonic Planet, el ballet oficial y la orquesta del Ayuntamiento de Mérida, “Tiempos de Milpa” exposición fotográfica, Tour en bicicleta por los barrios a cargo de Camino del Mayab y una agenda de conferencias relacionadas al maíz a cargo del Colectivo Guardianes de las Semillas, Traspatio Maya y Kool Kab. Así mismo, se realizará un intercambio gastronómico donde chefs de San Antonio y Tucson compartirán su talento y conocimientos, tomando en cuenta temáticas de importancia como el cambio climático y las consecuencias en la alimentación del futuro. Cabe recordar que este evento comenzó a gestarse en el Tianguis Turístico 2019, con el objetivo de conectar ciudades que fomenten la economía, el turismo gastronómico y el intercambio cultural y de colaboración entre entidades. Pueblos del Maíz 2022 es un evento organizado por y para las ciudades y quienes la habitan y la visitan, tomando en cuenta valores como la cohesión social, buenas prácticas y la generación de experiencias. El Corredor Gastronómico Callejero se llevará a cabo el 13 y 14 de mayo en un horario de 17:00 a 23:00 horas y para mayores informes sobre las actividades, pueden consultar la página www.visitmerida.mx/PueblosMaiz. —

Yucatán

Artesanías y productos yucatecos en venta especial por el 10 de Mayo

Con el objetivo de incentivar el comercio local, el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) pone a disposición del público en general una gran variedad de artesanías y productos, para festejar a las mamás este 10 de mayo. El titular de la dependencia, Antonio Gonzáles Blanco, destacó que se han desarrollado programas que fomenten el comercio en la entidad, por lo que, los días 6, 9 y 10 de este mes, habrá una venta especial, en la tienda ubicada en las instalaciones de la propia institución. “Sabemos del gran talento de las personas artesanas del estado, pero a veces, no conocemos gran parte de la gama de productos que tienen para ofrecernos; es por eso que, desde el IYEM, hemos armado un escaparate, donde se puede apreciar la amplia variedad de productos y materiales con los cuales trabajan nuestros maestros artesanos”, indicó. Para hacer más prácticas y ágiles las compras, expuso que se conformó paquetes, los cuales cubren necesidades integrales: por ejemplo, el “Kit viajero incluye abanico de palma, bolsa de yute y monedero de henequén, pero también, están los de “Cariño yucateco” y “Cuidado de manos”. La tienda del Instituto cuenta con gran variedad y surtido de productos para todos los gustos; el horario de la venta será de 10:00 a 15:00 y, quienes busquen algo específico, pueden solicitar información y realizar pedidos a domicilio, al teléfono (999) 437 90 63.

Yucatán

Conmemoran en Yucatán 160 aniversario de la Batalla de Puebla

En significativa y solemne ceremonia cívica de conmemoración del 160 aniversario de la Batalla de Puebla, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, encabezó, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Toma de Protesta de Bandera a la clase 2003 del Servicio Militar Nacional (SMN). Unos 427 conscriptos del Ejército Mexicano y la Armada de México, entre ellos ocho mujeres voluntarias, rindieron protesta ante el lábaro patrio en solemne acto en el que se enalteció como un ejemplo a seguir a los defensores de la patria de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862. En compañía de altos oficiales de las Fuerzas Armadas, encabezados por el Comandante de la X Región Militar, General de División Diplomado Estado Mayor (DEM), Homero Mendoza Ruiz, la titular de la SGG tomó la protesta a los jóvenes soldados y marinos del SMN desde la explanada “Damián Carmona” del 11/o Batallón de Infantería. Con un firme “¡Sí protesto!”, los integrantes del Servicio Militar Nacional, clase 2003, Remisos y Mujeres Voluntarias, refrendaron su lealtad y determinación de servir a la patria y de responder al llamado a mantener la unidad nacional en defensa de la soberanía, lo que ocurrió también de manera simultánea en todos los estados de la República. Al dirigir el discurso oficial con motivo del 160 aniversario de la gesta heroica de la Batalla de Puebla, el comandante de la 32 Zona Militar, general de brigada DEM, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, sostuvo que la unidad nacional es el único camino para hacer frente a cualquier reto o desafío. “La enseñanza de este pasaje histórico permanece en la conciencia nacional y nos motiva a seguir valorando nuestra historia con orgullo y determinación, honrando a nuestros héroes”, dijo el alto oficial. Desde la península de Yucatán refrendó el compromiso de las fuerzas armadas con el pueblo de México, de continuar velando por la integridad, defensa y soberanía de nuestro territorio nacional. “Jóvenes que hoy juran bandera sepan que como mexicanos que ninguna tarea es más grande que el de la defensa de la patria”, exclamó el general Aranda Gutiérrez, quien hizo un llamado a los conscriptos a desempeñar con valor y patriotismo los ideales y valores de la nación. “Hoy a México se le defiende siendo un buen estudiante, un eficaz trabajador, un servidor público honrado y eficiente, así como un leal soldado”, recalcó a las y los jóvenes presentes .  

Yucatán

Crece la actividad artesanal en el Pueblo Mágico de Maní

Con una exposición de productos, concluyó en este municipio el Programa Asesoría 106 Artesanal, desarrollado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), a través de su Dirección de Fortalecimiento Empresarial, en coordinación con el Ayuntamiento de esta demarcación.   Son 23 personas de 21 grupos de trabajo las que recibieron su constancia por haber concluido exitosamente este proceso de formación, que se propone brindar capacitación a las y los artesanos del interior del estado con el fin de profesionalizar su labor, desarrollar habilidades gerenciales, permanecer en el mercado y desarrollar con éxito sus negocios.   Es la cuarta generación de artesanas y artesanos que forman parte de este esquema, obteniendo herramientas que les permiten mejorar sus negocios al instruirse en temas como equipo de trabajo, estrategia de venta, finanzas, definición de procesos, empoderamiento de la mujer en el ámbito empresarial, entre otros.   En el acto de clausura, la directora de Fortalecimiento Empresarial, María Fernanda Molina Patrón, apuntó que los participantes pudieron destacar sus habilidades natas de creación artesanal e identificar sus fortalezas en temas de ventas y producción, compartiendo también los retos y desafíos que cada uno ha tenido que enfrentar. De igual forma, recordó que los grupos participantes fueron vinculados a diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través de la cual tuvieron la oportunidad de aplicar al programa de financiamientos MicroYuc en su vertiente Social.   En representación de las y los artesanos, Minelva Valle Celis, del grupo Manos Mágicas, agradeció a las autoridades por su compromiso con el municipio de Maní, al acercar esta capacitación que les ayuda a mejorar en el manejo de su negocio y a superarse de manera personal y como agrupación.   Este Programa dio inicio el 22 de marzo y finalizó con la exposición artesanal “Maní, Pueblo Mágico” en los bajos del Palacio Municipal, con la presencia del alcalde de Maní, Fredy Evaristo Interián Bojórquez, el director de Fortalecimiento de la Sedesol, Felipe de Jesús Pacheco Sansores, y la jefa de Orientación y Vinculación Empresarial de la Sefoet, Ana Valle Escobedo.   Del Ayuntamiento de Maní, también estuvieron presentes la directora de Artesanías, Cándida del Socorro Jiménez Bojórquez, y la presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), Heydi Minelia Puc Uxul.  

Yucatán

Mauricio Vila Dosal celebró junto a albañiles el Día de la Santa Cruz

En un convivio en el que no pudo faltar la tradicional chicharra, el Gobernador Mauricio Vila Dosal celebró junto con un grupo de albañiles el Día de la Santa Cruz, festividad más importante para este gremio de trabajadores, quienes a través de su labor diaria contribuyen al crecimiento y desarrollo económico de Yucatán.   En una amena plática y convivencia con 28 alarifes que trabajan en la construcción de 56 casas tipo ensamble del complejo habitacional “Lajas Yucatán” ubicado al norte de Mérida, Vila Dosal compartió algunos de los proyectos que se están realizando para continuar con la transformación de Yucatán. Tras disfrutar de los tacos de chicharra, el Gobernador intercambio algunas anécdotas y bromas con los albañiles provenientes de Cantamayec, Halachó y Teabo que se dieron cita a la convivencia.   En ese sentido, Vila Dosal los exhortó a seguir trabajando arduamente, para avanzar en la construcción de un mejor futuro para las familias de todo Yucatán. Al reconocer que fue una gran sorpresa la presencia del Gobernador en este día especial para ellos, Fredy Ucán Moo maestro de la obra agradeció a Vila Dosal la visita y la convivencia.   “Qué gusto nos dio la visita, es un hombre muy amable y bastante agradable, nunca habíamos tenido la oportunidad de convivir con él de cerca, pero fue muy bueno, además disfrutamos mucho de la chicharra, está muy buena”, destacó el trabajador oriundo de Cantamayec.   Previo a la comida, el Gobernador recorrió la obra y constató la tradicional Cruz que los albañiles colocan en la cima de cada construcción para pedir protección a quienes realizan los trabajos y labores, así como para procurar el digno sustento de las familias que habitarán las casas. Cabe señalar que el origen del festejo del Día de la Santa Cruz varía, no obstante, actualmente esta celebración busca que el resto de los ciudadanos valore el trabajo de los alarifes como uno de los más dignos, ya que día a día este gremio edifica las viviendas, edificios y otros espacios públicos y privados que son el sinónimo de progreso en la ciudad.  

Reportajes

Honrar a la “Cruz” para que la milpa sea generosa; una costumbre viva en las comunidades mayas

“La cruz que honramos, es la que nos ubica en el territorio donde estamos. Ella (la cruz), es la que preside nuestro espacio sagrado, llamado ichkool o la milpa, de la que dependen las comunidades para poder alimentarse y prevalecer”, explica Bernardo Caamal Itzá, mayista y comunicador, y quien ha dedicado muchos años de su vida a mantener vigente la costumbre de “honrar a la Cruz”. “Nuestros ancestros nos dicen, esa Cruz es la que nos da la vida. Entonces, obsérvala, es posible encontrar vida en ella, no es aquella cruz que vino de Europa con los españoles, es una cruz maya”, precisó. Para las comunidades creyentes, esa Cruz se hizo desde los inicios de la milpa, ya que sus brazos son equidistantes (que están perfectamente equilibrados). ” Es geoposicional (está alineada hacia el centro del planeta), es decir emerge desde el inframundo, desde las entrañas de la Tierra, así es la perspectiva nuestra”. “La Cruz, entonces, representa los orígenes nuestros antepasados, desde la práctica de la milpa y del cultivo del maíz, tal vez esto no aclare las dudas a quienes no alcanzan a entender el papel de la Cruz en nuestras vidas, pero para nosotros está claro lo que representa”. Muchos de los que han estudiado la cultura maya, dicen que hay comunidades con más de 3,000 años de origen y vivieron de la milpa antes de que llegaran los españoles. La milpa, les permitió salir adelante, uno puede alimentarse y vivir en armonía con la naturaleza. Para esas comunidades, los granos de maíz son sagrados y forman parte de su identidad y de su historia. “Sin los granos sagrados del maíz y de los xa’ak o de los íinaj o de esas semillas complementarias que se recomiendan cultivar por los milperos expertos, tal vez estas comunidades ya habrían desaparecido, y no, al contrario, prevalecen y nacen nuevas generaciones”, precisó. Hay ejemplos claros, como el caso de Chikindzonot, por mencionar uno de muchos, considerado el pueblo más pobre de todo Yucatán, pero su población ha sabido resistir y salir adelante de la dura prueba que es nacer en desventaja, y hay muchas comunidades similares en todo el territorio peninsular, que han salido adelante con la ayuda de la milpa, comentó. “Honrar a la Cruz maya, nos recuerda entonces nuestros orígenes como pueblo, ya que referenciarlas en las milpas, es clamar de nuevo esa presencia sagrada de quienes se adelantaron para que nos ayuden a lograr las mejores cosechas, y a mantener su legado”, señala en mayista y comunicador de la estación de Radio Xepet, una estación maya hablante. Entonces, el ritual está enfocado en pedir a la Cruz que llueva bien, y también le piden a sus muertos y que honraron a la Cruz cuando caminaban por esta tierra, que  clamen por ellos y ayuden a que haya un futuro para sus familias; que el “Sayab” o el agua inagotable subterránea, bendigan sus tierras y sus milpas. En resumen , los mensajes de la “Cruz Maya”, recuerdan a sus creyentes la responsabilidad individual y colectiva por honrar a la vida y ser agradecido con la tierra, y aquel que no lo haga, entonces, sabrá de sus consecuencias en el futuro.  “No dejen que les pisoteen sus derechos, aquel que se atreva a contaminar nuestras aguas, semillas e ignorar nuestras palabras sagradas, atenta con nuestra forma de vivir en estas tierras. Nuestro modo de vida depende a que estos elementos no se contaminen, entonces su cuidado, es de todos, no de uno, depende de la colectividad”, expuso durante su discurso en el marco del ritual. Durante 17 años, el colectivo Xok k’iin, se ha encargado de mantener viva esta creencia en las comunidades mayas del sur del estado, tiempo que  ha sido de continuo aprendizaje en el terreno milpero, De hecho, el colectivo es integrado por destacados milperos que han estudiado por décadas las semillas nativas y ayudan a la gente a usarlas para mejorar y aumentar su producción de maíz.                         LA CRUZ PARLANTE   Esta no es la única cruz que forma parte central de las creencias de las comunidades mayas, pues también persiste la adoración a la llamada “Cruz Parlante”. El origen de la Cruz Parlante, se remonta a la Guerra de Castas, rebelión maya que inició en 1847 en contra de la población no indígena que había sometido a la explotación  a los mayas durante varias décadas. Los mayas rebeldes pensaban que a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz (Cruz Parlante).

Yucatán

Parteras tradicionales reciben credenciales, que avalan su actividad como medicina tradicional

Para reconocer la vocación de las parteras tradicionales, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron credenciales a 53 mujeres de diversos municipios, que se dedican a esa labor de la medicina tradicional. Desde el auditorio del Centro de Salud Urbano de Mérida y en presencia de su director, Jorge Marín Marrufo, y la responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria 01, Astra Rodríguez Uc, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, resaltó la vocación y el compromiso de cada una de estas figuras, que benefician a buena parte de las y los yucatecos. Señaló que, para la administración estatal y, en particular, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la preservación y promoción de la medicina tradicional es un eje fundamental; por ello, se suma esfuerzos con la SSY y el IMSS, para respaldar y capacitar a estas personas, importantes principalmente para las comunidades rurales, donde acompañan embarazos y partos. “Estos quehaceres requieren, de quienes los practican, aplicar conocimientos y habilidades, que tienen origen en creencias y experiencias de la cultura maya; de ahí radica también su valor”, dijo el funcionario, quien también puntualizó que la entrega de credenciales es parte de las acciones del Comité Estatal de Medicina Tradicional, el cual integran representantes de parteras y de las referidas dependencias.   Por su parte, Rodríguez Uc reconoció la labor de este sector y la relevancia de brindarles tanto apoyo como herramientas para que sigan adelante. “Ellas realizan la capacitación, para que las mujeres embarazadas tengan una atención adecuada, antes de la llegada de su descendencia”, anotó. A su vez, Marín Marrufo aplaudió la disposición de otras instancias para respaldar e impulsar a las parteras tradicionales, tesoro invaluable que se debe preservar y promover, para que no se pierda su conocimiento ancestral de la cultura maya. Recibieron sus credenciales, de manera simbólica, Catalina Rodríguez Catzín, Kathia Ivonne Castañeda Celis, Rita María Pech Chi, Rosalinda Poot Uitz, María Rafaela Canché Can, Martha María Mayen Poot, Florencia Dzul Collí y Faustina Uribe.

Yucatán

Reconocen empresas constructoras la aportación y esfuerzo de los albañiles en su día

En el Día de la Santa Cruz, reconocemos el valor y la aportación que realizan los trabajadores de la construcción en la entidad y reiteramos nuestro compromiso de procurar mejores condiciones laborales y de vida para ellos y sus familias, afirma Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán.   Tras la crisis que generó la pandemia, la Industria de la construcción en Yucatán registra ahora signos positivos con una recuperación en el valor de la producción y la generación de empleos y, en este proceso, los trabajadores juegan un papel decisivo, ya que finalmente son las manos que cristalizan los proyectos, subraya el líder empresarial.   Aunque el 3 de Mayo está dedicado a los albañiles, felicitamos a todos los trabajadores de la construcción, que incluye a carpinteros, herreros, plomeros, aluminieros, electricistas, operadores de maquinaria, personal administrativo y a todos los que intervienen en esta industria, uno de los pilares que sostienen la economía de Yucatán y de México, apunta el ingeniero Monforte González.   En el marco de esta celebración, el presidente de la CMIC destaca la importancia de profesionalizar la actividad de los trabajadores mediante la capacitación y la certificación, a fin de mejorar los índices de seguridad, calidad y eficiencia, tareas en las que la Cámara está enfocada. A manera de ejemplo, cita el caso del programa Dignificar, que consiste en impartir cursos de capacitación a los obreros de la construcción, durante el cual se les provee de material didáctico, equipo de seguridad, instructores certificados y un reconocimiento por su participación.   Asimismo, se les imparte un curso adicional en temas de superación personal, prevención de drogas y violencia familiar. Este programa se realiza en coordinación con el gobierno del estado. A pesar de las restricciones sanitarias, en 2021 se capacitaron a 1,048 obreros mediante este programa, el cual continúa activo y se espera mejorar este año tomando en cuenta que la situación muestra una tendencia favorable.   La CMIC Yucatán cuenta con otro programa que es el de “Dos al Millar”, un convenio que firma con los tres niveles de gobierno para invertir los recursos que retienen las autoridades por las obras en cursos de capacitación que imparte el propio instituto de la Cámara. Respecto al panorama de la construcción en Yucatán, el ingeniero Monforte afirma que, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, en enero de este año se registró una recuperación del 21.2% con respecto al mismo periodo de 2021, con un valor de facturación de las empresas constructoras de 1,061 millones de pesos correspondientes a ese mes.   En cuanto al empleo, para esas fechas el número de afiliados al IMSS era de 45 mil 142 trabajadores de la construcción, lo que representa una recuperación del 28.5% en relación con enero de 2021.   La recuperación del sector se debe a que mejoró la producción en segmentos como las obras hidráulicas, que incluye agua, riego y saneamiento, con un 127.2%, y en las obras de transporte y urbanización, con un 105.8%.   Para este 2022 se espera una mejoría ante la puesta en marcha de proyectos de infraestructura con inversión pública-privada, lo que permitirá que las empresas constructoras sigan recuperando los niveles que tenían antes de la pandemia y continúe la reactivación económica y la generación de empleos en Yucatán, afirma el presidente de la CMIC.  

Cultura

Jarana, trova y comedia yucateca deleitan a los presentes en la Feria de San Marcos

Danza, música y teatro de Yucatán engalanaron los principales recintos de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), en la que nuestra entidad es invitada de honor y llevó una amplia gama de eventos culturales y exposiciones empresariales, artesanales y gastronómicas. El programa artístico involucró 44 creadores y concluyó este fin de semana, con la actuación de Salomé Sansores, mejor conocida como Chepita Kakatúa, quien divirtió al público en el Patio de las Jacarandas, alternando en la parte musical con el trío Trovadores de Yucatán y los cantantes Rubí y Addalberto. Como las tandas de antaño, hidrocálidos y visitantes presenciaron una revista musical yucateca, donde comicidad, picardía y modismos regionales provocaron risas entre los asistentes, que igual escucharon temas como “Te amaré toda la vida”, “El pájaro azul”, “Si Dios me quita la vida”, “No” y “Gota a gota”. La participación del estado inició el 16 de abril, con la representación de la máxima fiesta tradicional, la emblemática vaquería, a cargo del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar”, que coordina Joaquín Guzmán, acompañado de la Orquesta Jaranera del Mayab, bajo la dirección de Felipe Chi Naal. Durante el espectáculo, en el Teatro “Morelos”, la algarabía de los bailarines, al compás de las jaranas, mostró estampas del Mayab, con piezas como “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “Cochinita pibil”, “El torito”, “El ferrocarril” y declamaciones a cargo de Sergio Cámara Gurbiel. Al día siguiente, en el Foro del Lago del recinto ferial, donde se han presentado artistas de la talla de Aranza, Rosario Flores, Babasónicos y Porter, las agrupaciones yucatecas deleitaron al público con las suertes, al ritmo de “Mi Yucateca”, con almudes; “Mi lindo Motul”, botellas, y “Chinito koy koy”, charolas. No pudieron faltar el baile de las cintas y las bombas yucatecas, mientras que dos figuras del teatro regional, Madeleine Lizama “Candita” y Manolo del Río “Pixculín”, enseñaron cómo enamorar a una mujer, entre los cuadros escénicos que presentaron el día 23, en este recinto, y 24, en el “Morelos”. Para estas funciones, alternaron con Los Juglares, que cantaron éxitos de compositores como Armando Manzanero. A la muestra, se llevaron sillas “tú y yo”, intervenidas por estudiantes de las Licenciaturas en Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   La FNSM concluye el 8 de mayo y el pabellón de Yucatán, con un diseño de hacienda henequenera, cuenta con 30 módulos, así como la presencia de más de 60 empresarios, emprendedores y artesanos, que exhiben productos de henequén, cestería, jícara, talabartería, urdido, jipi y filigrana. También, bordados a mano o máquina, madera, piedra, bejuco y huano, de municipios como Mérida, Izamal, Valladolid, Tekit, Tinum, Tekax, Chemax, Conkal, Maní, Chumayel, Xocchel, Hunucmá, Motul, Tahdziú, Teabo, Tixkokob, Yaxcabá, Hocabá, Kanasín, Progreso, Seyé, Tixméhuac y Umán.