Mérida

Ayuntamiento de Mérida otorgará créditos Micromer para la adquisición de calesas eléctricas

Mérida es una ciudad cuya riqueza tiene pilar fundamental en sus tradiciones por lo que, coadyuvar a la preservación de sus costumbres, implica estar acordes a las adecuaciones que demanda la modernidad, por lo que el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha trabaja de la mano con las y los involucrados en este proceso. En ese sentido y como parte del compromiso de procurar el bienestar animal, así como la calidad de vida y el derecho al trabajo de los caleseros, el Alcalde Renán Barrera Concha busca generar el desarrollo sustentable armónico en el Municipio a través de herramientas modernas e innovadoras. “Mérida ya no es la misma que la de hace 10, 20 ó 30 años, necesitamos ser innovadores y adaptarnos a los cambios que se están dando en el mundo; por eso siempre estamos impulsando proyectos y programas que traigan beneficios a mediano y largo plazo”, dijo. Uno de esos objetivos, continuó Barrera Concha, es preservar nuestras tradiciones, pero respetando los derechos que tiene la fauna del Municipio, a través de un diálogo consensuado con las y los involucrados en su bienestar. En ese sentido, se realizó una sesión virtual por parte del Comité de Autorización del Programa “Calesas Eléctricas Mérida” integrado por regidoras, regidores y funcionarios públicos municipales, quienes aprobaron por unanimidad otorgar cinco créditos MICROMER a caleseros para la adquisición de carruajes sostenibles abonando así al proyecto encabezado por el Alcalde Renán Barrera a favor del desarrollo de la actividad turística y económica del Municipio. Desde el inicio del proyecto el Ayuntamiento de Mérida ha fortalecido vínculos con la Unión de Conductores y Pequeños Propietarios de Carruajes de Yucatán para la introducción de las nuevas calesas eléctricas a la ciudad, preservando nuestras tradiciones y honrando el trabajo realizado día a día por las y los caleseros. El monto otorgado asciende a la cantidad de $286,150 por solicitante a pagar en un periodo de 24 meses. Tras la aprobación de los créditos el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena, felicitó y agradeció a las y los integrantes por ser parte de un momento histórico en la ciudad, al seguir preservando nuestras tradiciones con acciones innovadoras que en los próximos días locales y visitantes ya podrán disfrutar. Aseguró que la tradición de las calesas se conservará en la ciudad, pero con modificaciones que garanticen el respeto al derecho de los animales y el cuidado del medioambiente, con lo cual Mérida se perfila como una de las ciudades más sustentable de México y el Mundo. “Estamos cumpliendo con un compromiso adquirido por nuestro Alcalde que es generar una alternativa que contribuya a seguir proyectando a Mérida como una ciudad moderna, innovadora, pero también responsable la fauna y el medioambiente, y la aprobación de estos créditos para la adquisición de calesas eléctricas son una muestra de esa responsabilidad que existe en el Ayuntamiento”, expresó. —

Cultura

Todavía puedes participar en la edición 2022 del “Comic en lenguas indígenas nacionales”

La convocatoria para la creación de narrativas gráficas en lenguas indígenas nacionales se encuentra abierta desde el 20 de mayo y cierra a las 19:00 del 29 de julio (horario del centro del país), por lo que aún hay tiempo para registrarse y participar. En la convocatoria dada a conocer por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y lanzada en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032, así como de la edición 2022 de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), se señala que se puede participar individualmente o como colectivo. En el caso de la participación individual, la persona participante debe ser mexicana y hablante de alguna lengua indígena nacional; en el caso de la participación colectiva, el o la representante debe ser mexicana o mexicano hablante de alguna lengua indígena nacional. En ambos casos se requiere que tenga 18 años cumplidos. Sólo se puede presentar una obra por participante. No puede participar personal de las instancias convocantes, miembros del jurado o cualquier otra persona involucrada en la revisión y dictaminación de los trabajos. De temática libre, las propuestas deben ser creaciones propias, originales e inéditas -no haberse publicado en medios electrónicos o impresos- y no deben estar inscritas en algún otro concurso o proceso de selección y/o publicación. Los textos que incluya la obra deberán estar escritos original y completamente en alguna lengua indígena nacional. Se debe necesariamente incluir una traducción de todos los textos al español. En términos visuales el estilo es libre: pueden presentarse ilustraciones a color o en blanco y negro, con diseños hechos a mano o por computadora. La extensión mínima es de 30 páginas y la máxima de 50. Las propuestas deben cumplir con la normativa en lo que respecta a derechos de autor; no deberán, por ejemplo, contar con imágenes o símbolos que constituyan marcas registradas de otras autoras, autores o instituciones, sin contar con autorización o que suponga plagio. Para fallar las obras ganadoras, se conformarán grupos de revisión con hablantes de lenguas indígenas quienes determinarán si las obras son pertinentes cultural y lingüísticamente y validarán que la escritura sea consistente en lo que respecta al uso de caracteres y ortografía o, en su caso, concuerde con la norma de escritura correspondiente a la lengua publicada por el Inali, y evaluarán su aporte a la difusión y fortalecimiento de la lengua y la cultura indígena. El jurado dictaminador lo integrarán personas destacadas con experiencia en creación, diseño y edición de narrativa gráfica, historieta y cómic, así como del conocimiento de las lenguas, culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas. Para determinar las obras ganadoras considerarán la originalidad de la obra, el uso de los idiomas originarios, los elementos estéticos, el abordaje de las cosmovisiones y prácticas culturales de los pueblos indígenas, además del fomento del respeto a los derechos humanos universales. Para valorar las obras también tomarán en cuenta las determinaciones y evaluaciones de los grupos de revisión. Se entregarán premios de cien mil, ochenta mil, sesenta mil y treinta mil pesos mexicanos a los primeros cuatro lugares, respectivamente. La convocatoria puede ser consultada en el micrositio https://site.inali.gob.mx/Micrositios/ConvocatoriaComic/. El registro y la inscripción deben realizarse ahí mismo. Los resultados se darán a conocer el próximo 30 de septiembre y la premiación se llevará a cabo en octubre de este año.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y la UADY firman un acuerdo de colaboración para difundir y promover la historia de la ciudad.

Nuestro Municipio tiene un vasto legado arquitectónico, arqueológico y cultural que está distribuido en diferentes espacios públicos, por esa razón, trabajamos con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para conjuntar esfuerzos que nos permitan no sólo darle mayor difusión a esa riqueza histórica, sino también generar acciones que promuevan una convivencia ciudadana armónica basada en el disfrute de la cultura, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha.   “Este trabajo conjunto tiene como objetivo sumar esfuerzos, recursos y capacidades, en el ámbito de nuestras respectivas competencias, para procurar la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural de Mérida”, expresó.   Explicó que este convenio permitirá que los espacios públicos tengan un uso acorde y responsable ya que están catalogados con alto valor patrimonial para la divulgación científica.   Aunado a ello, precisó que otros objetivos son conjuntar esfuerzos en los programas de difusión que tienen ambas instituciones, reforzar la protección y conservación del patrimonio arqueológico y promover la información sobre el patrimonio cultural.   En este marco, el director de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina e Itzel Trinidad Polanco Ortiz, Presidenta de la Sociedad Astronómica de la UADY, firmaron un acuerdo de colaboración para unir esfuerzos para trabajar en la difusión del legado patrimonial y cultural de la ciudad. Sauri Molina precisó que los principales objetivos serán planear y ejecutar dos jornadas de avistamiento de estrellas en dos parques arqueológicos, la impartición de pláticas sobre el patrimonio cultural y de interés astronómico durante las jornadas, realizar actividades lúdicas y didácticas, intercambiar información que permita reforzar los contenidos temáticos y culturales, entre otras.   “Uno de los principales objetivos de esta administración es la difusión del legado patrimonial del municipio. Mérida, es particularmente vasto en manifestaciones materiales e inmateriales del patrimonio cultural agregado a lo largo de su historia y de la historia que la precede”, destacó.   Por ello, abundó, promover la convivencia armónica y las relaciones sanas entre los meridanos a partir del reconocimiento y vivencia de su patrimonio reviste particular importancia para mantener nuestra identidad y brindarle dinamismo a nuestro presente y futuro.   Señaló que las acciones que realiza la Dirección de Desarrollo Urbano, van desde la gestión y ejecución de conservación de los monumentos arqueológicos, hasta la impartición de pláticas a las escuelas y a grupos organizados cercanos o vinculados en los espacios públicos.   Acotó que se fomenta la apropiación adecuada a través de eventos de carácter lúdico y didáctico, tales como visitas guiadas, jornadas de participación ciudadana, talleres de arqueología para niños, observación de estrellas, entre otras.   “El empeño y conocimiento de sus estudiantes nos han dado agradables sorpresas en diversos espacios culturales, como los parques arqueológicos de nuestra ciudad, lugares propicios para realizar la observación del firmamento”, refirió.   Recordó que en dichos eventos se realizan pláticas para todas las edades como son las “Noches Bajo el Cielo Maya”, que ya son parte importante de la labor que en materia de difusión y divulgación que se instrumenta en la Dirección de Desarrollo Urbano y que conlleva a la apropiación ciudadana de los espacios públicos patrimoniales.   Expuso que con este acuerdo de trabajo se refrenda el compromiso de apoyo mutuo para informar a las y los ciudadanos del Municipio sobre la riqueza histórica de los espacios públicos, con actividades que potencien su uso y permitan la apropiación ciudadana del patrimonio.   Finalmente, dijo que este acuerdo permitirá iniciar con los trabajos entre ambas instituciones, sumando estos esfuerzos que promoverán una convivencia ciudadana basada en el conocimiento de nuestra cultura. —

Yucatán

Con jarana y toneladas de cochinita se despide “Yucatán Expone en La Magdalena Contreras”

Con exitosas ventas a favor de los productores yucatecos y la asistencia de alrededor de 43 mil personas, hasta el día sábado, el encuentro Yucatán Expone vivió una copiosa jornada de cierre dominical, en el deportivo Casa Popular de La Magdalena Contreras, animada por la presentación del Ballet Juvenil del Estado. Los productos con mayor demanda de esta edición fueron los del segmento gastronómico, ya que los capitalinos asistentes han comido 2.5 toneladas de cochinita pibil, una de lechón y cuatro mil panuchos, mientras que las marquesitas han deleitado siete mil paladares, y se ha vendido más de 14 mil piezas de pan y repostería. Este encuentro comercial, industrial, turístico, gastronómico y cultural, lo inauguraron el 27 de mayo pasado, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de La Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales, con una oferta de 5 mil variedades de productos yucatecos, provenientes de 52 municipios, representando las vocaciones productivas y artesanales de los 106. Hasta la jornada del sábado, los micro, pequeños y medianos empresarios participantes han desplazado más de seis mil botellas de salsas picantes, en su mayoría de chile habanero; tres mil envases de miel; dos mil 200 licores de elaboración tradicional, como xtabentún; cremas de sabores típicos y rompope, y más de tres mil 400 piezas de chocolate. Las y los capitalinos y contrerenses, que se dieron cita en la amplia muestra, se llevaron más de cuatro mil prendas de vestir de manufactura tradicional, como guayaberas, hipiles y vestidos bordados; dichos montos no incluyen la jornada de cierre, donde se espera que entren más de 10 mil personas, hasta las 21:00 horas. Con las presentaciones de Los Sones y Jarabes Antiguos, La Boda Mestiza y Vaquería, a cargo del Ballet Juvenil del Estado, bajo la dirección de Luz María Gómez, este domingo, se vivió una avivada jornada que puso al público capitalino a bailar las danzas típicas del territorio. Esta ocasión dominical, que ha sido la más exitosa de esta edición, corona los 10 días de la muestra, en la que participaron 150 expositores, entre productores de salsas, condimentos, indumentaria, calzado, repostería, artesanías, licores, miel, hamacas, bolsas, joyería y alimentos, junto con más de 50 artistas. Por colaboración de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) con la alcaldía La Magdalena Contreras, se dispuso de los amplios y descampados jardines del deportivo Casa Popular, para contar con comedor de 250 plazas, donde los restaurantes Zamná de Izamal y Colonos de Mérida también sirvieron empanadas de chaya con queso de bola, papadzules y escabeche oriental, entre otros guisos. Asimismo, esta locación, que tiene como escenario de fondo los pinos del Parque Nacional “Cumbres del Ajusco” y Los Dinamos, contó con 82 módulos en su área de exhibición y ventas, escenario con alusiones a la arquitectura maya, zona de recibimiento con módulos de información turística, exposición fotográfica y coloridos tapetes de aserrín, de tradición contrerense, en homenaje a la delegación de artesanos y productores yucatecos. El público de esta demarcación capitalina expresó muestras de estima y respeto, hacia la gente y la cultura de la entidad, durante los 10 días que duró Yucatán Expone, un programa del Gobierno del Estado de Yucatán cuyo objetivo es impulsar y proyectar a las micros, pequeñas y medianas empresas locales, promover el destino turístico, al igual que llevar las tradiciones y el folclor yucateco a diferentes partes del país.

Mérida

Abren la convocatoria para ser parte de la Feria Artesanal Tunich 2022

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, trabaja en la próxima Feria Artesanal Tunich 2022 en formato hibrido, lo que permitirá promocionar a los artesanos locales a nivel nacional e internacional, así como abrir nuevos canales de comercialización de sus productos. El Presidente Municipal aseguró que su administración mantiene la política de crear nuevos esquemas y modelos que permitan impulsar el desarrollo económico en la ciudad, con lo cual se están diversificando estas estrategias para continuar con la reactivación de la economía de las y los habitantes. Precisó que, para iniciar con los preparativos de esta nueva edición, la Dirección de Desarrollo Económico emitió la convocatoria de este 2022 dirigida a las y los artesanos del Municipio, para que se registren y formen parte de ese evento que ya tiene un amplio reconocimiento en el sureste mexicano. “Continuamos trabajando en los esquemas que funcionaron durante la pandemia, como fue mantener el formato virtual en esta feria, que permite que más posibles compradores conozcan los productos que se ofertan o interesarse en acudir a mirarlos y adquirirlos directamente con las y los artesanos”, destacó. El director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena, informó que para la edición número 21 de la Feria Artesanal Tunich, se realizará en formato virtual y presencial para ampliar el número de interesados en conocer la riqueza artesanal, gastronómica y cultural del Municipio. “Durante más de 20 años esta feria se ha posicionado como una de las más importantes del sureste, y en esta ocasión tendremos un país y un estado invitados, consolidándola como referente a nivel nacional y posicionándola a nivel internacional”, expresó. Como parte de estos preparativos, abundó, la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo abrió la convocatoria el pasado 31 de mayo y cerrará el próximo 8 de junio, para lo cual se establecieron requisitos para registrarse como expositor de este evento. Entre los requisitos está ser artesano del Municipio de Mérida y/o sus comisarías (artesanía exclusivamente); realizar un escrito dirigido al director, José Luis Martínez Semerena, solicitando la participación, mencionando el evento “Feria Artesanal Tunich 2022”; Nombre, dirección, teléfono, INE, comprobante de domicilio no mayor a 2 meses (luz o agua) y correo electrónico; descripción de la elaboración del producto (sólo artesanos); anexar muestras fotográficas de los productos (sólo artesanos); y enviar la solicitud al correo: [email protected] o presentar físicamente a las oficinas de la Subdirección de Turismo: Av. del Deportista, #242, por 56B y 60 Col. Alcalá Martín. Asimismo, los solicitantes finalistas deberán realizar el pago de $1,300.00 por su stand y 4 umas así como por derecho de participación y uso de espacio público en el evento, conforme lo establecido en los artículos 128, 129 y 130 de la ley de Hacienda del Municipio de Mérida. Martínez Semerena adelantó que este evento se realizará del 29 de julio al 7 de agosto en la comisaría de Dzityá, la cual está ubicada a 15 minutos al norte de la ciudad de Mérida. Finalmente, en la edición de 2019 se congregaron más de 90,000 personas que disfrutaron del trabajo de 124 artesanas y artesanos de piedra, madera, joyería fina y textiles endémicos de nuestra región, además de contar con la presencia de artesanos de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, logrando una derrama económica de $3,780,000.00.

Yucatán

20 años de tradición artesanal, en Yucatán Expone

Con 20 años de tradición en la elaboración de sombreros y otros artículos de jipijapa, la empresa Lol Xan pone en alto el nombre del estado, con su participación en la muestra Yucatán Expone, que el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró el pasado 27 de mayo, en la alcaldía La Magdalena Contreras de la capital del país. Eliodoro Dzul Tun, representante de la compañía, externó su alegría por participar en esta exposición, que se lleva a cabo hasta este domingo 5 junio, en el deportivo Casa Popular de esa demarcación, y recordó que, años atrás, tuvo la oportunidad de hacerlo con éxito, en la Semana de Yucatán en México. Acompañado de su yerno, Rosendo Arana, don Eliodoro explicó que la materia prima de sus productos se obtiene de la planta de jipijapa, un tipo de palma que no excede los dos metros de altura y tiene hojas mucho más delgadas que el guano de la región. “Nosotros lo cultivamos en Halachó, pero se hace en todo lo que es la frontera con Campeche y, con nosotros, trabajan otras familias”, abundó. Son aproximadamente 35 años de dedicarse a la elaboración de artesanías, junto con su esposa e hijos, y desde hace 20, lo hacen como empresa; aunque su oferta principal son los sombreros, encontraron la forma de aprovechar más el material y crear otros artículos, con gran aceptación entre el público, como alhajeros, carteras, pulseras, moños, llaveros, decenarios, rosarios, aretes, collares y abanicos. Rosendo compartió que el proceso inicia desde el corte del cogollo y, dependiendo del diseño que se quiera realizar, pueden emplear raíces, hojas y flores, para enriquecer con colores. “Es una parte de la cultura que se va perdiendo poco a poco, porque las nuevas generaciones no se quieren enfocar al tejido, pero nosotros tratamos de mantenerlo vivo”, afirmó. Don Eliodoro reconoció el esfuerzo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), al reactivar esta exhibición comercial, artesanal, gastronómica y cultural, en la cual, para esta ocasión, participan 150 micro, pequeñas y medianas empresas yucatecas, con una variedad de cinco mil productos. “Qué bueno que se nos está dando la oportunidad de exponer nuestro trabajo en los diferentes lugares y, así, darnos a conocer. Siempre nos ha ido bien; nosotros nos sentimos muy orgullosos de que nos tomen en cuenta”, apuntó.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y San Francisco buscan traducir y elaborar documentos en lengua maya

El Ayuntamiento de Mérida promueve la integración de políticas públicas, estrategias y alianzas para fortalecer la identidad de la comunidad maya que radica en Estados Unidos, especialmente sumándonos a las iniciativas que existen para procurar que se desarrollen dentro de un marco de respeto por su diversidad lingüística y cultural, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la gira de trabajo que realiza en San Francisco, el Presidente Municipal se reunió con Marco Pacheco, presidente Fundador de la Casa de la Cultura Maya en Los Ángeles así como con empresarios yucatecos para conocer los detalles del proyecto del Corredor Maya que se está realizando en esa ciudad, en el cual también participa el Consulado de México. Posteriormente, Barrera Concha sostuvo una reunión con los miembros de la Organización Mission Economic Developmet Agency (MEDA), Pedro Tuyub y Rosario Chacón, para sentar las bases de la firma de una carta de intención y, después, un convenio de colaboración para cooperar con la traducción y elaboración de documentos en lengua maya, con la finalidad de ofrecer a las y los migrantes de las comunidades información de interés en su propia lengua. “En la administración municipal trabajamos siempre en fortalecer que los canales de comunicación cuenten con información en lengua maya, desde el proyecto que tenemos en materia de transparencia donde las solicitudes puedan emitirse y responderse en lengua maya, convenios con instituciones para fortalecer la lengua maya, la Academia Municipal de Lengua Maya y ahora estamos conociendo los proyectos y programas que existen aquí, para sumarnos a ellos desde nuestro ámbito de acción”, expresó. Cabe señalar que la Agencia de Desarrollo Económico de la Misión (MEDA) es una organización sin fines de lucro basada en la comunidad, con un enfoque en el desarrollo económico y de la fuerza de trabajo para familias latinas que viven en el Distrito de la Misión de San Francisco. Esta organización también ofrece talleres y servicios de vivienda, empleo y educación financiera. Dentro de las actividades de la gira de trabajo, se incluyó el recorrido y visita por la Calle Mission y visita al parque In Chan Kaajal, con el objetivo de conocer más sobre los proyectos que ha desarrollado MEDA a favor de los yucatecos radicados en San Francisco. Este parque fue inaugurado en junio de 2017 como el primer espacio público nuevo de la ciudad en más de 10 años, que representa el esfuerzo de la comunidad latina por contar con un lugar simbólico desde donde se preserve su identidad y que se reconozca su aportación a la comunidad, siendo, además, elegido el nombre por votación de la comunidad. En el recorrido del parque visitaron las instalaciones que incluyen área infantil, un gimnasio para adultos, un jardín comunitario resistente a la sequía, invernaderos y un pequeño escenario para actuaciones públicas en la plaza central. El parque fue construido con la participación de asociaciones civiles y grupos de vecinos, quienes expusieron las necesidades que tenían y las cuales se tomaron en cuenta para el diseño y construcción de ese espacio. Ese mismo día, Barrera Concha se reunió y los presidentes de las cámaras empresariales yucatecas se reunieron con sus homólogos de la ciudad de San Francisco, para iniciar un diálogo en materia de turismo y las alternativas para crear proyectos de promoción de ambas ciudades. A la reunión se invitó a Remedios Gómez, Cónsul General de México en San Francisco, y a Úrsula Rojas, Cónsul de Asuntos Económicos, Cooperación Técnica y Científica y Prensa, quienes junto con los presidentes y representantes de las cámaras empresariales norteamericanas, se les presentó los beneficios de multiplicar las inversiones en la ciudad y se establecieron alianzas estratégicas para fomentar el intercambio de experiencias en el sector empresarial e industrial. En esta gira de trabajo estuvieron presentes Diana Canto Moreno, Síndico Municipal; Víctor Julián Morales Rivas, Presidente de la CANIETI; Iván Rodríguez Gasque, Presidente de la CANACO; Jorge Moreno González, Presidente de la CANAIVE; Jorge Charruf Cáceres, presidente de la CANACINTRA; los regidores Álvaro Cetina Puerto y Fernando Alcocer Ávila; Pedro Lewin Fischer, Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Asesor del Instituto de Migración del Municipio de Mérida, Yucatán; Martín Uicab Flores, director dela Unidad Planeación y Gestión y José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo. —

Deportes

Los Guerreros Mayas se coronan en la Primera Liga Estatal de Pok Ta Pok

Los Guerreros Mayas de San Pedro Chimay se coronaron en la primera edición de la Liga Estatal Infantil del Pok Ta Pok, tras vencer el pasado fin de semana, en duelo muy parejo a la escuadra de Kuxtal Lu’um también de San Pedro Chimay. Después de siete duras semanas y una gran y emotiva final, los locales demostraron que el juego de pelota ancestral está más vivo que nunca y afirmaron que regresarán a la segunda edición para defender su título. El tercer lugar correspondió también al equipo sede, San Pedro Chimay, mientras que el cuarto fue para la comisaría vecina de Tahdzibichén. Mientras que el mejor jugador de la liga fue Josué Puc de San Pedro Chimay y la mejor exponente fue Judith Cab de Kuxtal Lu’um. Se reconoció a los jugadores más pequeños del circuito, quienes a pensar de su edad dieron batalla a los mayores. Ellos fueron Emmanuel Chi de Tahdzibichén, Mariana Farfán y Maite Canché, ambas del equipo Saasil Bej de San Pedro Chimay. En la primera edición de la liga participaron 8 equipos: 5 de San Pedro Chimay, 2 de Chapab de las Flores y 1 equipo de Tahdzibichén. Andrés Chi Cob, organizador de la liga, mencionó que para el próximo año se espera que la cantidad de equipos participantes se duplique, de igual manera recalcó la importancia de poder contar con la primera cancha para la practica del ancestral juego de pelota maya, obra para la cual ya iniciaron gestiones. En la ceremonia de clausura y premiación asistieron las autoridades del Estado, así como la iniciativa privada quienes se sumaron como patrocinadores de esta primera edición.

Mérida

Calesas tiradas por caballos no desparecerán, aclaran caleseros

El líder de la Unión de Conductores y Pequeños Propietarios de Carruajes de Yucatán, Eduardo de Jesús Echeverría Ayala, aclaró que la adquisición de las nuevas calesas eléctricas por parte del Ayuntamiento de Mérida, no harán que desaparezcan las tradicionales calesas tiradas por caballos. En entrevista para Radio Fórmula, el líder calesero señaló que ahora será la gente la que escoja si usa las calesas eléctricas o decide seguir usando las de caballos. De paso, negó que los socios de su gremio no atiendan bien a sus caballos y por el contrario, trabajan de la mano con la Facultad de Medicina Veterinaria de la UADY para darle una buena alimentación y salud a sus equinos. Insistió en que hay una mala información de la gente que los critica. “Con sólo ver a un caballo dicen que lo están explotando, que está cansado, que se está muriendo y no es así”, dice. Sin embargo, están consientes de que las cosas han cambiado, pero ahora la gente podrá escoger libremente y esperan que con esto se acaben las presiones que algunos activistas realizan para que desaparezca su oficio que ya tiene más de 100 años.

México

Renán Barrera promueve las tradiciones gastronómicas de cuatro ciudades con el Festival “Pueblos del Maíz 2022”

Mérida se convierte paulatinamente en el epicentro de la promoción turística a nivel nacional e internacional, en donde las ciudades acuden cada vez más para promocionar sus productos, actividades culturales o invertir, porque la seguridad, la calidad de vida y el desarrollo económico son los ingredientes que mantienen al Municipio como la mejor opción para crear nuevas relaciones comerciales, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la inauguración del Festival “Pueblos del Maíz 2022” en donde participaron además de Mérida, Tucson, Arizona; San Antonio, Texas y Puebla, el Presidente Municipal informó que existe un interés del Municipio por formar alianzas con otras ciudades, las cuales iniciaron desde el pasado Tianguis Turístico México 2021, en donde se presentaron diferentes proyectos para crear alternativas de promoción dinámicas y de mayor alcance para el Municipio. El secretario de la Comuna, Alejandro Ruz Castro, en representación del Presidente Municipal inauguró el escaparate y señaló que, en ciudades como Guatemala o Benito Juárez, existen relaciones de cooperación para que dentro de las ofertas turísticas que se promocionen en esos puntos, está incluida Mérida como un destino atractivo ya que está cerca del circuito de zonas arqueológicas, tiene una gran riqueza cultural, histórica y gastronómica, aunada a la seguridad y los servicios por los cuales es reconocido el Municipio. “Con la reactivación de la economía tuvimos que encontrar formas innovadoras y creativas para impulsar el sector económico, en donde se genere ese desarrollo que estamos viviendo, una de estas estrategias fue sumarnos a los esfuerzos que hacen otras ciudades para promocionar los destinos turísticos, para que en conjunto logremos que el Sureste continúe siendo atractivo para las y los visitantes”, expresó. En el caso del festival, señaló que se realizó a fin de fomentar y reconocer la labor realizada por productores, cocineros y promotores del maíz, que por milenios ha conformado la base alimentaria y nutricional de la población de Yucatán; así como de resaltar su valor en nuestra cultura y de estrechar lazos con otras ciudades. En esta actividad que congregó cientos de asistentes, el Ayuntamiento de Mérida inauguró el Festival “Pueblos del Maíz 2022” en el corredor que une a la Ermita de Santa Isabel con San Sebastián, convirtiendo las calles en un corredor gastronómico que estuvo aderezado con eventos culturales y mesas académicas para explicar la función del maíz como ingrediente culinario y poseedor de un saber milenario. En esta actividad, el Secretario Municipal, destacó que este evento comenzó a gestarse en el Tianguis Turístico 2019, con el objetivo de conectar ciudades que fomenten la economía, el turismo gastronómico y el intercambio cultural y de colaboración entre entidades. Recordó que “Pueblos del Maíz 2022” es un festival organizado por y para las ciudades y quienes la habitan y la visitan, tomando en cuenta valores como la cohesión social, buenas prácticas y la generación de experiencias. “El maíz ha conformado por milenios la base alimentaria y nutricional de la población de Yucatán, por lo que su fuerza y presencia a través de los siglos, de generación en generación, le otorgan un lugar privilegiado en la cosmovisión y en el relato de la creación del pueblo Maya, según el Popol Vuh, todos los seres humanos somos “hijos del maíz”, expresó. En este evento, participaron más de 30 expositores de Mérida, de Tucson, Arizona; San Antonio, Texas y Puebla, Puebla, para generar consciencia sobre la labor realizada por las y los productores locales, cocineros y promotores del maíz, a través de la preparación de alimentos, charlas académicas, espectáculos culturales y experiencias sensoriales en torno al maíz. Además, los asistentes pudieron degustar la cerveza colaborativa “Ixiim”, realizada en el marco del festival en coordinación con la cervecera Patito. Asimismo, las miles de personas que se dieron cita en el festival disfrutaron de diversas actividades, como la presentación del grupo “La Siembra” y las “Trovadoras del Mayab”, la proyección del film “Journey into Yucatán” por Symphonic Planet; el ballet oficial y la orquesta del Ayuntamiento de Mérida, la exposición fotográfica “Tiempos de Milpa”, un tour en bicicleta por los barrios a cargo de Camino del Mayab y una agenda de conferencias relacionadas al maíz, a cargo del Colectivo Guardianes de las Semillas, Traspatio Maya y Kool Kab. El festival “Pueblos del maíz 2022” también incluyó un intercambio gastronómico entre chefs de las ciudades de San Antonio y Tucson, efectuado el pasado sábado 14 de mayo en el restaurant “Tintotera”, a fin de compartir su talento y conocimientos, tomando en cuenta temáticas de importancia como el cambio climático y las consecuencias en la alimentación del futuro en una presentación de platillos especiales a base de maíz. Acompañaron a Ruz Castro, el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena; el regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo, Álvaro Cetina Puerto; la presidenta de la CANIRAC Yucatán, Claudia González Góngora y la líder comercial y representante de Traspatio Maya y Kool Kaab, Ana Paulina Rubio Lugo.