Cultura

Refuerzan tradición oral, a través del teatro

Talentos de Vereda Teatro compartieron historias que preservan la identidad de comunidades de Jalisco, Baja California, Veracruz y Yucatán, con niñas, niños y adolescentes, de Cansahcab, Hunucmá, Chocholá y Motul. “Cuentos de boca en boca” es el título de este recorrido imaginario, lleno de lecciones, música y humor, bajo la técnica teatral de espacio mínimo, donde las y los actores dibujan con su cuerpo todos los elementos que intervienen en la obra. Una bruja, mariachis, un conejo y cierta mujer misteriosa protagonizaron los relatos, que las abuelas y abuelos les han contado a sus nietos, y han pasado a través de las generaciones, con la finalidad de salvaguardar el patrimonio inmaterial. “Traemos esta propuesta para toda la familia; en realidad, es una manera de que mamás, papás, niñas y niños, puedan compartir momentos y experiencias. De Yucatán, tenemos ‘La cabeza errante’”, explicó Sofía Sanz, directora de este proyecto. Al final del espectáculo la compañía le pidió al público que sean transmisores de las historias orales de sus comunidades. “Cuentos de boca en boca” tendrá funciones en Timucuy, Maxcanú, Izamal y Kantunil antes de seguir su gira por Campeche, Quintana Roo, Tlaxcala y Michoacán como parte del programa de estímulos fiscales EFIARTES 2021. Vereda Teatro se conformó en 2014 con la intención de presentar propuestas culturales al público infantil y juvenil. Actualmente, lo integran Luisa Castellanos, productora; Gildardo Pérez, relacionista público y las actrices Tania Mayrén, Abril Pinedo y Reyna Mendizábal, además de los actores Carlos López y Jorge Escandón.

Cultura

Conmemoran 52 años de ritmo y pasión por nuestra tierra

Con una tradicional vaquería, las agrupaciones embajadoras de Yucatán ante el mundo, el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, celebraron 52 años de mantener el patrimonio sonoro y dancístico de la entidad, con el espectáculo “Ritmo y pasión de mi tierra”. El teatro “José Peón Contreras” fue escenario del festejo de estas instituciones, que por más de cinco décadas, han contribuido con la preservación de bailables y piezas musicales de diversos municipios, llevando en alto el nombre de la región sureste a todo México e, incluso, al extranjero. Se encontraban entre el público ex integrantes y directores del Ballet, que recordaron y disfrutaron las coreografías de “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “El cenzontle”, “El toro grande” y “Las mujeres que se pintan”, en la primera parte del espectáculo, dedicado a antiguos sones y jarabes. También, el magno concierto incluyó jaranas de fiestas tradicionales, como “Los aires yucatecos”, “El flaco Miguel”, “Rosario de filigrana”, “Cochinita pibil”, “Coralia Góngora” y “Fiesta en Cisteil”, además de las suertes de vaquería, durante la interpretación de “Ferrocarril”, con todas las medidas de higiene. Los Trovadores de Yucatán se encargaron de poner romanticismo a la velada, con las canciones «Te amaré toda la vida», “Cenizas», «Flor de azahar», «Cautivo de amor” y «Estoy buscando un amor”, y el estilo del declamador Sergio Cámara Gurbiel se dejó escuchar, motivando aplausos del auditorio. Mención especial merece el reconocimiento a la trayectoria de Felipe de Jesús Chí Naal, director de la Jaranera, quien expresó su emoción y gratitud por esta distinción, pues está por concluir su etapa al frente de esta agrupación, para dedicarse a la formación de nuevas generaciones de músicos. El 21 de febrero de 1970, el Ballet debutó en Valladolid, acompañado de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY); lo fundaron los maestros Alfredo Cortés Aguilar, como director artístico y coreógrafo, y Luis Pérez Sabido, investigador y director de escena, con el fin de preservar las danzas tradicionales del estado. Desde entonces, ha incluido en su repertorio vaquerías regionales, sones y jarabes antiguos, que se han enriquecido a través del tiempo, con la gestión y visión de sus encargados; actualmente, la coordina Joaquín Guzmán Cárdenas. En marzo de aquel año, se integró la entonces llamada Charanga Jaranera, que posteriormente, adoptó el nombre de Orquesta Jaranera del Mayab, para actuar de la mano con la agrupación dancística; sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez y Pedro Poot Molina. Fue fundada para preservar, fomentar y difundir la interpretación de sones, jarabes y las jaranas de los compositores más importantes del sureste, con una vibrante y sonora musicalidad. Han realizado más de 100 giras, incluyendo Asia, Europa, el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica; se han presentado ante reyes, jefes de Estado y dignatarios de gobiernos extranjeros, en sus visitas oficiales, y cuentan con actuaciones en los escenarios más importantes de México.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida trabaja en la preservación de la cultura maya

Con el objetivo de mantener vivas las raíces culturales que consolidan al Municipio como una comunidad viva en tradiciones y costumbres, el Ayuntamiento de Mérida celebró el Día Internacional de la Lengua Materna y el tercer aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. En la conmemoración, que se llevó al cabo en el parque de “La Ermita”, el alcalde Renán Barrera Concha, destacó que el cuidado, preservación y difusión de la lengua maya es una tarea constante que el Ayuntamiento realiza en colaboración con la sociedad y el sector privado a fin de defender nuestra lengua materna. Ante la presencia de comisarias, comisarios, regidoras, regidores, directoras, directores e invitados, el Concejal señaló que “Desde nuestra competencia trabajamos por nuestra identidad, pero sobre todo por ese sentido de pertenencia que en muchas comunidades del mundo quisieran tener como la tenemos en Yucatán, tenemos lengua, tenemos comida, tenemos raíces, tenemos tradiciones, tenemos historia y es nuestra obligación mantenerla y acrecentarla”. En ese sentido, indicó que, en conjunto con el Gobierno del Estado y la sociedad civil, se está elaborando un Plan Estratégico Municipal para el Fortalecimiento de la lengua Maya del Municipio de Mérida, que permita visibilizar su situación actual, así como las líneas que permitan alcanzar una Mérida bilingüe. Asimismo, agregó que se impartirá el taller “Guardianes de la Palabra: Kuxa’ano’on (estamos vivos)” a las empresas que tienen contacto con la ciudadanía, a fin de que sean aliadas en la promoción, difusión y revitalización de la lengua maya. Barrera Concha adelantó que próximamente la Comuna firmará un convenio colaborativo con el Ayuntamiento de Valladolid para trabajar en el rubro artístico, además de realizar actividades culturales y aspectos como el conocimiento, desarrollo y difusión de las mismas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente y económico. En su intervención, el alcalde de Valladolid, Alfredo Fernández Arceo, reconoció los esfuerzos del Alcalde Renán Barrera para brindar todas las herramientas para que la población maya hablante continúe su camino hacia su fortalecimiento. Indicó que, como muestra de ese compromiso el convenio brindará la oportunidad de que Mérida y Valladolid estrechen lazos para tener un intercambio a favor de la preservación de la cultura maya y las tradiciones que distinguen a Yucatán en el resto del mundo. “Estamos teniendo la oportunidad de empezar a trabajar en acciones muy concretas para darle rumbo al rescate de nuestra cultura y desde luego de la lengua maya, y parte de estas acciones es precisamente enlazarnos con municipios que tienen mucho camino recorrido, como es el caso de nuestra ciudad capital, para estrechar todos los lazos en todos los temas de cultura y de arte que le competen al Municipio”, manifestó. Barrera Concha informó que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Yucatán es el estado con mayor número de maya hablantes de todo el país, sin embargo de 2010 a 2020, reportó una disminución del 10 por ciento en el número de personas que hablan esta lengua, pasando 544 mil 927 personas maya hablantes a 519 mil 117 (25 mil 810 menos). “Ese dato es un foco amarillo que tenemos que cuidar, porque en nuestro legado cultural, la lengua maya lleva implícito ese bagaje que nos identifica como un sólo pueblo que tiene que fortalecer la defensa de nuestra lengua materna”, explicó. Refirió que entre las acciones municipales del Ayuntamiento de Mérida destaca el taller “Táan In Kanik Maaya” (Aprendo Maya) que recibió el personal de la Unidad de Atención Ciudadana, que permitió poner en marcha la línea de atención en lengua maya “Kin wáantikech” (Te ayudo) tanto vía telefónica (Ayuntatel), como en los módulos de atención ciudadana del Municipio. Por su parte, Irving Berlín Villafaña informó que de las 68 lenguas que se hablan en México la maya es la segunda más hablada “y por tanto, la responsabilidad que tenemos de quienes son mayahablantes, quienes son bilingües o quienes hablamos español es la de seguir trabajando para el mantenimiento de nuestra lengua”. Durante el acto protocolario la niña Rubí May Arjona, de la comisaría de Tzacalá realizó una declamación en lengua maya. Al finalizar el evento, un grupo de alumnos del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya le cantaron “las mañanitas” en lengua maya al alcalde con motivo de su cumpleaños. Actualmente el Instituto cuenta con 240 estudiantes de maya, incluidos grupos de niños de 8 a 12 años, de 12 a 17 años y de 18 años en adelante. Además, en este curso escolar concluirán sus estudios de maya 42 personas, quienes tienen la opción de obtener su certificado mediante un servicio social que puede ser ofreciendo talleres, charlas y clases ya sea presenciales o de manera virtual. En el presídium acompañaron al Alcalde Karem Achach Ramírez, diputada local; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Mariana Gaber Fernández-Montilla, regidora presidenta de la Comisión de Cultura y Espectáculos y Ray Cauich Herrera, ex estudiante del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya. También estuvieron presentes las y los regidores Gabriela Baqueiro Valencia, Celia Rivas Rodríguez, Kareny Valle Ricalde, Ana Gabriela Aguilar Ruiz y Rafael Rodríguez Méndez; Yazmín Novelo Montejo, presidenta de Yúuyum A.C.; Miguel Güemes Pineda, investigador del Hideyo Noguchi; Alfredo Barrera Rubio, Investigador sobre la cultura maya del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán y Jon Sarasua y Txema Abarrategi de la asociación vasca Garabide Elkartea. Igualmente asistieron alumnos del Instituto Militarizado del Sureste.

Cultura Yucatán

Yucatán celebra nombramiento de la lengua maya como Patrimonio Cultural Intangible

Oxkutzcab, Yucatán, 21 de febrero de 2022.- El nombramiento de la lengua maya o maaya t’aan como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán permite fortalecer y preservar nuestra identidad, a la vez que sienta las bases para que el estado se convierta en un lugar donde la sociedad sea bilingüe en todos los ámbitos, afirmaron autoridades estatales y municipales. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, la directora de Primaria de la Secretaría de Educación (Segey) y representante del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Adlemy Arjona Crespo, destacó la importancia de rescatar las expresiones mayas que dan identidad y orgullo al pueblo del territorio. Asimismo, resaltó que un compromiso de esta administración es preservar la cultura y transmitirla a las nuevas generaciones, para lo cual es importante retornar a los planteles y “es necesaria la presencia de los niños en cada una de las escuelas; por eso, pido el apoyo de la sociedad, para poder seguir con el trabajo presencial y, desde ahí, seguir fortaleciendo nuestra identidad cultural”. Tras la presentación de la academia de danza Zazil-ha, de la maestra María de Jesús Briceño Vázquez, y la interpretación del Himno Nacional en maya, a cargo del coro Túumben K’aay, de Kinchil, el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul, dijo que la lengua no sólo es un instrumento de comunicación familiar y social, sino también expresión entre múltiples culturas. “Es un concepto muy amplio, que incluye historia, territorio, artesanías y música; en general, expresiones tangible e intangible de los pueblos. Cuando se pierde una lengua, perdemos buena parte de la cultura mundial; por eso, en Yucatán, tenemos que trabajar mucho para defender nuestra lengua maya”, acotó. De igual manera, el funcionario destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Yucatán es el estado de la Península donde más lengua indígena se habla; así, se ubica en la posición perfecta para cumplir la encomienda del Gobernador Mauricio Vila, de ser una entidad bilingüe, donde español y maya aparezcan indistintamente en pláticas, medios, escuelas y documentos oficiales. Luego, se otorgó reconocimientos a 15 personajes que han fortalecido y preservado la cultura maya, a través de expresiones artísticas o gastronómicas, y a través del Cifal Mérida, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se entregó a comisarios ejidales compendios con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable en maya, para que contribuyan con el cuidado y la preservación del planeta. Para cerrar con broche de oro esta jornada, María Elisa Chavarrea Chim, ganadora del XV Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2021, recitó un poema en esta lengua; Túumben K’aay entonó «Xíimbal k’aax (Caminante del Mayab)”; danzó la academia Luma, de Johnny Argenis Basulto Ucán, Julián y su Orquesta Jaranera ofrecieron una vaquería tradicional. Con motivo de esta misma efeméride, pero también en el marco del Mes de la Mediación, que se celebra durante todo febrero, la Fiscalía General del Estado (FGE) convocó a un encuentro entre facilitadores de la propia dependencia y jueces mayas, como Carlos Ku Choc, originario de Nuevo Tesoco, y Antonio Uh Tuz, de San Isidro Cancabdzonot, ambas comisarías de Tizimín. Valiéndose de sus usos y costumbres, pero, sobre todo, de su lengua materna, estas figuras son clave para resolver conflictos y fortalecer el tejido social en sus comunidades, en concordancia con la visión del Gobernador, de construir el futuro de Yucatán en unidad, por encima de las diferencias, y acercar servicios de justicia a todos los puntos de la región. De forma tanto virtual como presencial, siguiendo todos los protocolos sanitarios, acudieron arriba de 50 especialistas del Centro de Solución de Controversias que, por más de una hora, escucharon técnicas, experiencias y consejos de los jueces, que emplean el diálogo para mantener la paz y el orden. Igualmente, los mediadores respondieron preguntas sobre diversos temas, como la manera en que se les seleccionó para el cargo, la capacitación que recibieron del Indemaya, su papel cuando se presenta un caso entre menores de edad o los compromisos que firman las partes para reparar daños. “La comunidad nos eligió como jueces mayas en una asamblea; aunque es convocatoria del Indemaya, se toma en cuenta a la gente, si nos conocen o nos llevamos bien con todos en el pueblo, si somos buenas personas”, expuso Ku Choc, quien también es milpero y apicultor. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) en la entidad, María Gilda Segovia Chab, quien contribuyó en 2013 con definir este rol, destacó que ellos reciben la confianza de la población, por su sabiduría y capacidad de guiar a los involucrados en una controversia, hacia proponer una solución justa, para lo cual es fundamental la comunicación en su lengua materna. Moderaron esta charla la vicefiscal de Prevención del Delito, Justicia Alternativa y Atención a Víctimas, Lizette Mimenza Herrera, y la directora de la Unidad de Solución de Controversias, Dhelmy Quintal González, ambas en representación del titular de la FGE, Juan Manuel León León.

Cultura

Presentan narraciones y cortometrajes para preservar la lengua maya

Con historias que se narran en las comunidades de Yucatán y cortometrajes animados, con distintos personajes de diferentes estados del país, se conmemoró del Día Internacional de la Lengua Materna, cuya efeméride se celebra este día.   La actriz Socorro Loeza Flores resaltó la importancia de abrir espacios para transmitir el conocimiento de los abuelos y, con el público del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), compartió en español y maya el cuento «Juan Conejo (Juan T’u’ul)”, que aprendió de chica y su familia ha pasado por generaciones.   Por su parte, el escritor Luis A. Canché Briceño, de forma virtual, presentó “Wiru’, un lugar de espantos (Xwiru’ u kúuchil ja’asal oól)”, narración que le enseñaron su abuelo y tío, sobre el guardián de un monte abandonado, a quien se le pedía permiso para adentrarse y cazar. Ambos promotores coincidieron en que la tradición oral se fortalece cuando llega a nuevos oídos y extiende su permanencia. Asimismo, en la Sala Mayamax del mismo espacio, se proyectó 41 cortos que forman parte del proyecto “68 voces, 68 corazones”, serie animada de cuentos indígenas mexicanos en lenguas originarias, con lo que se difunde y da a conocer la riqueza tanto cultural como lingüística de la nación.   Historias sobre la naturaleza, el origen de la vida y personajes de sus localidades, habladas en su idioma original y subtituladas al español, tienen la finalidad de que, tanto la audiencia como los habitantes de donde se originan, sientan admiración por la lengua y orgullo de pertenecer a sus comunidades.   Se apreció videos en chinanteco, cucapá, chocholteco, ch’ol, chuj, guarijío, huasteco, huichol, kiliwa, kua’hl, kumiai, lacandón, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, náhuatl, ngiwa, oluteco, otomí, pai pai, q’anjob’al, tarahumara, tepehua, tlahuica, tojolabal, totonaca, tseltal y yaqui, entre otros.   La referida colección audiovisual es idea de la realizadora Gabriela Badillo; ha llegado a más de 15 países y 60 festivales, nacionales e internacionales, y es la primera serie mexicana seleccionada en el Festival de Animación Annecy, en Francia.   También, se presentó el videomapping arquitectónico “Las paredes cuentan (Pak’o’obe ku tsikbalo’ob”, de la autoría de Jorge Tinal, en la explanada del GMMMM, donde se relató tres leyendas, sobre el makech, las manchas del jaguar y la virgen de la cabeza de Umán. El Ballet Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab se sumaron con el programa “Festejando nuestra lengua”, con números representativos de las tradicionales vaquerías, como “Angaripola”, “Chinito Koy Koy”, “El Torito”, “Mi yucateca” y “Aires yucatecos”, por mencionar algunos.   A las 16:00 horas de este día, las comunicólogas y escritoras Miriam Uitz, de la Universidad de Oriente; Liliana Hau Ucán, de la organización Maaya Kaambal, y Daniela Cano Chan, de Maní, compartirán sus experiencias en el foro “Mujeres en la oralidad”, que moderará María Luis Chavarrea Chim.   Para el martes 22, en los Museos Comunitarios de Tizimín y Valladolid, se exhibirá un documental sobre la labor de estos recintos, con mesas al respecto, y el domingo 27, en el de Arte Popular (MAPY), situado en el barrio de La Mejorada, del Centro de Mérida, habrá una función de teatro guiñol, titulada “Se me lengua la traba”.   En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, esta la exposición “Libros escritos en lenguas maternas”, con 84 textos, incluyendo la Constitución Mexicana y mapas para ubicar a las poblaciones donde se habla maya. Se puede visitar de lunes a viernes, entre las 8:00 y 21:00 horas, o los sábados, de 9:00 a 14:00.

Entretenimiento México

Oriundo de la CDMX gana concurso nacional con tamal de cochinita

Para conmemorar el Día de la Candelaria 2022, desde hace tres años, en el municipio de San Juan del Río, Querétaro, se lleva a cabo el Concurso Nacional de Tamales y Atole. En esta edición, el ganador fue un hombre originario de la Ciudad de México (CDMX), quien presentó un tamal de cochinita pibil. Se trata de Víctor Mina, quien con esa propuesto, se erigió ganador de la categoría «tamal salado» del Concurso Nacional de Tamales y Atole 2022, celebrado en vísperas de el Día de la Candelaria y compartió con Unotv.com cuál fue el origen de su victoria. “Mi receta fue hecha con base en la receta que utilizaba mi abuelita; se la pasó a mi mamá y yo la sigo utilizando. Básicamente, es el recado como se utiliza siempre en la cochinita pibil” En el rubro del Atole de este concurso del Día de la Candelaria en San Juan del Río, fue una receta de calabaza la que recibió el primer premio, a manos de María del Socorro, originaria de Oaxaca. “Iba a participar con atole de chocolate, pero mi nieta me sugirió salir de lo común y hacer algo más creativo. Me dijo que preparara un atole de calabaza con semillitas que saben ricas” María del Socorro, ganadora del mejor atole del concurso de San Juan del Río en el Día de la Candelaria 2022 Este año fueron 52 los participantes, que estuvieron bajo el escrutinio del jurado, el cual calificó el sabor, consistencia y originalidad de los productos en las categorías de: Tamal Salado Tamal Dulce Atole Como ganadora del Tamal Dulce estuvo Adriana Oseguera Rodríguez, y hubo mención especial por el mismo rubro a Felicitas Ávila y a Karen Lourdes Gutiérrez; así como una mención especial por atole a María del Pilar Villegas y a Mario César Gutiérrez.

Mérida

Con alborada y mañanitas celebran 480 Aniversario de la Fundación de Mérida

Bajo todos los estrictos protocolos sanitarios, el Alcalde Renán Barrera Concha encabezó la celebración del 480 Aniversario de la Fundación de Mérida, que estuvo enmarcada con una noche de música de trova y las tradicionales mañanitas. En esta ocasión, para seguir privilegiando la salud de las y los meridanos ante la pandemia del COVID-19, el festejo por el aniversario de la ciudad no incluyó la tradicional callejonada, mientras que la alborada y mañanitas se realizaron con un aforo de 400 personas, con un reducido número de participantes y fue transmitido vía internet. El Concejal remarcó que esta edición del “Mérida Fest 2022” es una fiesta respetuosa de los protocolos de salud, con énfasis en la comunidad artística local que ha sido muy golpeada por la pandemia. El Mérida Fest “La ciudad que Sabe” es una fiesta alegre y responsable que desde hoy y hasta el 23 de enero contará con actividades artísticas y culturales tanto de manera virtual como presencial con aforo controlado, expresó. El Alcalde ataviado con el traje regional, presenció el programa que inició con la participación de los ganadores de las convocatorias “Calidad Interpretativa y Composición de Trova Yucateca 2021”. En la Modalidad Innovación participaron los merecedores de la mención honorífica Jorge Alberto Loría y Jorge Huchim con la canción “Un Trío”; y los ganadores del segundo lugar Aída y Alejandro Borges, con el tema “Para Curarme Tu Ausencia” y del primer lugar Fabián Cano, acompañado de Irving Cetz en la guitarra y de Oscar Cano en el bajo, con la canción “Fruta Escurridiza”. De la Modalidad Tradicional participó el ganador del primer lugar Ricardo Jiménez Vallejos con el tema “Tu magia colonial”. Y de la Convocatoria de Calidad Interpretativa estuvieron los ganadores del tercer lugar Trío Nuevo con las canciones “Ríe”, “Acuarela Mérida”, y “Reina de Reinas”; el segundo lugar Trío Despertar con “Extrañeza”, “Relicario Triste” y “Mérida” y del primer lugar el Trío Trovemia con “No sé qué está pasando”, “Pasión” y “La hamaca”. Posteriormente, a las 23:10 horas dio inicio la Serenata a la Ciudad de Mérida donde participaron los tríos de las cuatro asociaciones de trovadores. Los Integrantes de la asociación Pastor Cervera interpretaron “Acuarela”, “Mérida colonial” y “Mérida”; la asociación Armando Manzanero interpretó “Ciudad blanca”, “A Yucatán” y “Mi ensueño”; la asociación Pepe Domínguez interpretó “Manos de armiño”, “Flor con alma” y “Peregrina” y la asociación Guty Cárdenas puso fin al programa con los temas “Quisiera”, “En tus ojos” y “Flor de azahar”. Posteriormente, y en una de las partes más emotivas del programa, los trovadores unieron sus voces para cantarle las mañanitas a la ciudad y como broche de oro se presentó un espectáculo de pirotecnia que iluminó el cielo y bañó de luces la fachada del Palacio Municipal. —

Yucatán

Equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu, beneficios de la herbolaria maya

Saberes ancestrales de la medicina tradicional maya fueron compartidos por protagonistas de esta práctica, Zully Patrón y Leidy Dorantes Cob, en la mesa panel “Hierbas y dones, sanación del jardín al óol”. La plática, realizada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), en el marco de su noveno aniversario, se basó en la exposición temporal “Entre dones, oficios y saberes: medicina tradicional maya”, que ahí se encuentra e incluye cajas biográficas de nueve médicos de ésta índole, con distintas labores. Ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, las participantes, moderadas por la curadora de dicha exhibición, Judith Alanis Figueroa, coincidieron en que estos bienes inmateriales se deben preservar y difundir, para que la ciudadanía pueda conocerlos. “Las enfermedades son desequilibrios emocionales y las plantas reestablecen el organismo de una persona”, aseveró Zully, quien tiene un jardín botánico en su lugar natal, Izamal, y detalló que adquirió de su bisabuelo el don de curar enfermedades con la herbolaria. “Cuerpo, mente y espíritu deberían estar en armonía con la naturaleza, es la clave para el bienestar; es mediante mis sueños que yo sé qué es lo que necesitan quienes consultan conmigo, un poder superior me hace saber cómo voy a ayudarla”, aseguró. Dorantes Cob, quien también es sacerdotisa de Yaxcabá, compartió que, para ella, también es fundamental el contacto espiritual, pues le permite saber el tipo de hierbas ideales para la o el doliente, a la vez que se brinda una atención más personalizada. Consideró que, entre las enfermedades que más se presentan, están la colitis, gastritis y, en la actualidad, Covid-19; en este sentido, añadió que son importantes la tierra, el aire y el espíritu, para mejor entendimiento y conciencia. A lo anterior, la izamaleña opinó que la diabetes representa gran parte de los casos que atiende, al igual que la alimentación; por eso es que sus consultas son integrales y ella escucha. El estrés por el consumismo es otra situación que afecta a la humanidad, dijo. Previamente, el público realizó un recorrido temático en la exposición “La voz de los mayas a través del tiempo”, que puede visitarse en el mismo sitio, y pudo conocer la escritura y los glifos de esa civilización, así como su etapa contemporánea. Asistieron la titular de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, Ana Méndez Patterson, y los directores Técnico de la sede, Irak Greene Marrufo, y de Patrimonio, Abraham Guerrero Escobar.  

Yucatán

Vila Dosal llama a no bajar la guardia y mantener las medidas de higiene durante las fiestas navideñas

Al dirigir un mensaje a la ciudadanía con motivo de las fiestas navideñas y el fin de año, el Gobernador Mauricio Vila Dosal agradeció la solidaridad de los yucatecos ante los momentos difíciles que enfrentó el estado a consecuencia de la pandemia por Coronavirus e hizo un llamado a no bajar la guardia en estas épocas de contacto social y celebraciones con la familia. “Aún quedan retos por vencer y la pandemia aún no termina. Por ello, hago un llamado a la sociedad yucateca a seguir trabajando en unidad por nuestro futuro. Esto lo digo porque si bien son épocas de mucho contacto social y celebraciones con la familia, hay que hacerlo de manera responsable. Sigamos cuidándonos, acatando las medidas de higiene para que sigamos protegiendo a quienes más queremos”, aseveró. En un mensaje que ofreció a través de sus redes sociales, Vila Dosal reconoció que, a pesar de los retos, los yucatecos se unieron como nunca antes y demostraron que no hay adversidad que pueda con su voluntad y esfuerzo, lo cual se ha reflejado en la buena recuperación económica que hoy vive Yucatán. “Lo vemos en las escuelas, en los comercios, en las playas, en los espacios públicos. De nueva cuenta, estamos regresando a la normalidad de la mejor manera y con ello Yucatán está despegando”, remarcó el Gobernador. Vila Dosal recordó que producto de dicho esfuerzo, la economía del estado ha crecido más que el promedio nacional y se ha logrado aumentar y recuperar todos los empleos formales que se perdieron en los meses más complicados de la pandemia. Al reiterar que, si bien los dos últimos años fueron sumamente complicados y retadores con la llegada de la pandemia, que puso en riesgo la salud y la economía del estado, hoy son épocas para que además de compartir tiempo con nuestros seres queridos, se reflexione y contemple los grandes logros que también Yucatán ha alcanzado a lo largo del año. “Estoy seguro que este año 2022 será de mucha prosperidad para todos pues con el gran trabajo que estamos haciendo vendrán muchas cosas buenas de las que todas y todos ustedes forman parte”, finalizó.

Mérida

Autorizan venta de pirotecnia durante los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de diciembre

Después de varias reuniones entre el Ayuntamiento de Mérida con las autoridades estatales, federales y la Secretaría de la Defensa Nacional, se determinaron los protocolos para la venta de pirotecnia que contempla aproximadamente 236 puntos de venta en el Municipio de Mérida durante esta temporada decembrina, informó el Secretario de la Comuna, Alejandro Ruz Castro. “Estaríamos dando cerca de 236 permisos, 70 puntos de venta en Centro Histórico y 166 en las periferias, para lo cual nos estamos coordinando con la Secretaria de la Defensa Nacional y Protección Civil para tomar las medidas de seguridad necesarias. Recordemos que en 2019 se establecieron 312 puntos de venta y 190 puntos de venta en 2020”, indicó. La venta de pirotecnia será durante los días: 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de diciembre con un horario de 10 a 21 horas. Los interesados tomaron un curso de capacitación. Se les impartieron dos módulos: uno sobre las medidas de seguridad, prevención y aditamentos especiales para prevenir accidentes y, la segunda parte, en el manejo de extintores y control de conatos de incendio. Así, los lineamientos establecidos para los puntos de venta son mantener una distancia entre puestos de ocho metros lineales en cualquier dirección y cada punto puede tener como máximo 5 kilogramos de producto en exhibición y 5 kilogramos sin exhibir. Además, como medidas de seguridad se determinó que cada puesto debe instalarse en las áreas asignadas sin obstruir el paso peatonal o vehicular, respetar el lugar y la superficie de exhibición autorizada, no tener o vender artefactos grandes, los productos deberán estar cerrados sin venta por unidades, no podrán vender o quedarse en el puesto menores de edad. De igual forma, deberán contar con una cubeta con capacidad para 10 kilos de arena y otra cubeta que deberá contener 20 litros de agua, un extintor de polvo químico seco de 45 kilos en óptimas condiciones. Aunado a lo anterior, se estableció que deberán colocar letreros visibles con leyendas de “No Fumar”, “No Venta a Menores de Edad” y “Guardar la Sana Distancia”, además se prohibió almacenar producto en vehículos estacionados en las inmediaciones, no deberán contar con instalaciones eléctricas, el uso de cubrebocas será obligatorio, así como ofrecer gel antibacterial, retirar sus puestos al concluir el horario, venta sólo de productos nacionales, vestimenta de algodón, portar gafete con permiso e identificación. Para la supervisión de estas disposiciones habrá un operativo compuesto por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, Protección Civil Estatal y Municipal, la Policía Municipal de Mérida, la Guardia Nacional, la Subdirección de Mercados, entre otros. Se revisarán los puntos de ventas para verificar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en los protocolos y medidas de seguridad. El incumplimiento de cualquiera de estas disposiciones supone la suspensión provisional del permiso otorgado, hasta que subsane la falta que se detectó. —