México

Asisten casi 2 millones a la Semana Santa en Iztapalapa tras 2 años sin eventos abiertos

La alcaldía Iztapalapa informó este viernes que en la 179 Representación de Semana Santa, que incluye el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo, se registró una asistencia de un millón 800 mil personas. La alcaldesa, Clara Brugada, dijo que asistieron tan solo este Viernes Santo 1.5 millones de personas que disfrutaron de la Pasión de Cristo y se registró saldo blanco. “Lo confinado se respetó”, dijo en conferencia de prensa, Clara Brugada, quien destacó la participación de la gente a la 179 escenificación que se realizó en un formato mixto y después de dos años de pandemia de Covid-19, el Viernes Santo fue abierto al público. También apuntó que la jornada de este viernes se realizó en “paz y sin ningún incidente grave”, agregó. La edil subrayó que a través de redes sociales, del Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo siguieron la transmisión más de 15 millones de personas. “Fue una jornada importante, con un ejemplar desarrollo”, en el que participaron más de mil elementos de seguridad pública, indicó. (Con información de El Universal)

Yucatán

El Cereso de Mérida también tuvo su «Viacrusis»

Este Viernes Santo, en el Centro de Reinserción Social Cereso) de Mérida se revivió la pasión y muerte de Cristo con la escenificación del tradicional Vía Crucis.   En esa actividad de Semana Santa participaron alrededor de 150 personas privadas de la libertad y misioneros de la Pastoral Penitenciaria, quienes con días de anticipación se prepararon para dar vida a sus personajes.   La representación del Vía Crucis inició poco antes de las 11 de la mañana con el juicio de Jesucristo para después comenzar el recorrido con su cruz en su camino al Calvario, tras ser condenado a la muerte. Sin importar los intensos rayos del sol que en ese momento se hacían presentes, los participantes caminaron por patios y jardines del centro penitenciario representando en donde correspondía las diversas caídas que sufrió el mesías.   Al llegar al campo de béisbol y teniendo como fondo las torretas del edificio, el condenado a muerte cayó una vez más, al levantarse sería conducido a la cruz para enfrentar su condena.   El Vía Crucis forma parte de las actividades que se llevan a cabo en el marco de las celebraciones de la Semana Santa y que favorecen en la integración y sana convivencia entre la comunidad penitenciaria como parte de las acciones para la reinserción social efectiva, tal como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal. El programa concluirá mañana sábado con la misa de resurrección que presidirá el Obispo Auxiliar de Yucatán, Pedro Mena Díaz.  

Yucatán

Arzobispo celebra misa de lavatorio de pies en Cereso de Mérida

Como parte de las celebraciones de la Semana Santa, este día la comunidad del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida llevó a cabo el tradicional rito del lavatorio de pies en el marco de la celebración de la “Misa de la Cena del Señor” que ofició el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega.   Con la participación de doce personas privadas de su libertad, quienes encarnaron a los apóstoles, el jerarca católico realizó la evocación de este gesto que hizo Jesús a sus discípulos, en señal de amor y servicio al prójimo en vísperas de su crucifixión y muerte, acción que marcó la primera actividad del Jueves Santo.   La celebración litúrgica con la que también se recordó la institución de la Eucaristía se llevó a cabo en el auditorio de éste centro penitenciario ante residentes del sitio. Ahí, monseñor Rodríguez Vega invitó a los presentes a la reflexión en estas fechas y destacó el valor de la espiritualidad.   En su mensaje, habló del acto de humildad con el cual inicia la celebración de la Pasión de Cristo y a través del cual Jesús da un mandamiento de amor y entrega al prójimo para darle sentido a la vida, buscando todos los días la transformación y así tener la oportunidad de volver a empezar.   Con la representación de las autoridades penitenciarias, el director del Cereso de Mérida, Francisco Javier Brito Herrera estuvo presente en la ceremonia que contó con la participación de grupos de jóvenes de la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Yucatán quienes animan las jornadas y dan aliento a los que ahí se encuentran. Respetando todos los protocolos sanitarios y medidas preventivas dispuestas por las autoridades de salud se realizan éstas actividades con motivo de la Semana Mayor que comenzaron desde hace varios días cuando un grupo de sacerdotes acudió para realizar confesiones a quienes así lo desearon como preparación para estas fechas.   Mañana viernes se llevará a cabo la representación del Vía Crucis viviente que recorrerá varios puntos del Cereso representando la pasión de Cristo. El programa concluirá el sábado con la misa de resurrección que presidirá el Obispo Auxiliar de Yucatán, Pedro Mena Díaz.   Cabe mencionar que éstas actividades favorecen la integración y sana convivencia entre la comunidad penitenciaria además de fomentar la participación como parte de las acciones para la reinserción social efectiva, tal como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal.  

Yucatán

Con la representación de “La ultima cena», se reactiva el «Viacrusis» en Baca

Baca Yucatán. – Ante la mirada de cientos de personas fue como se llevó acabo en este  municipio, la representación número 44 de «La última cena», «El juicio ante el sanedrín», «La oración de Jesús», «El arrepentimiento y ahorcamiento de Judas», que forman parte del proceso conocido como «La Pasión de Cristo» en la tradición católica. En punto de las 10:00 de la noche el grupo del viacrucis y Alfredo Morcillo, quien interpreta el papel de Jesús, empezó su calvario que culminará el próximo viernes con la representación de la crucifixión. Antes de iniciar las representaciones,  el elenco pidió a los asistentes, vivir esta semana santa con fe y devoción, ya que después de dos años, se vuelve a realizar esta tradicional representación. Cuatro fueron los escenarios que se instalaron en el centro de esta población, para dicha representación, Judas fue el encargado de vender a Jesús a Caifás por 30 monedas de plata, posteriormente Jesús invito a sus apóstoles a la última cena. En el «monte de los olivos», Jesús pidió a sus apóstoles orar por él, para después recibir el beso de Judas y ser aprehendido por los soldados romanos. Seguidamente fue cuestionado por Anas y Nicodemo quienes en todo momento le pidieron a Jesús que les haga un milagro, al preguntarle si es el Cristo, el hijo de Dios, Jesús les contesto: “Tú lo has dicho Si lo soy, y veras al hijo del hombre sentado a la diestra del padre y desde el cielo vendrán con ángeles del cielo, para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin”. Para finalizar Judas, se arrepiente y pide que suelten a Jesús, Caifás solo se ríe y le dice que es imposible, ante esta negativa Judas decide ahorcarse. Esta es la primera parte de las representaciones que el grupo del viacrucis viviente realizó en este municipio, el próximo viernes en punto de las 11:00 de la mañana se realizará, el juicio , el viacrucis por las principales calles de este municipio, para terminar en el atrio de la iglesia con la crucifixión.  

Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.  

Yucatán

Luego de dos años suspendido, Baca representará el viacrucis viviente esta semana

Baca se declaró listo para representar la edición 44 del tradicional viacrucis viviente, incluso ayer empezaron con la representación del Domingo de Ramos, el miércoles la Última Cena y el viernes el juicio ante Pilato, Herodes y la crucifixión. Después de dos años sin llevarse a cabo esta actividad debido a la pandemia, en este 2022 el grupo encargado de organizar esta actividad, menciona que es una labor ardua, pero que con gusto se realiza ya que es una tradición de mucha fe. La próxima actividad del grupo de viacrucis es el miércoles 13 de abril a las 9: 00 de la noche en el centro de la población donde se representará la Última Cena, la oración en el monte de los Olivos, el juicio ante Sanedrín, el arrepentimiento de Judas, y el ahorcamiento de Judas. El viernes 15 de abril se realizará la edición número 44 del tradicional Viacrucis Viviente en punto de las 11:30 de la mañana y por la noche la marcha del silencio a las 7:00 de la noche. Los personajes son: Jesús: Alfredo Morcillo Pilato: Didier Gorocica Herodes: Kenny Pech María: Guadalupe Ceballos Verónica: María Itzá Magdalena: Sheila Cortes Caifás: Antonio Maza Anas: Rolando Magaña Ladrones: Irving González y Gustavo Koh Juan: Juan Ceballos Judas: Pedro Basto Simón de Sirene: Juan Pech Centuriones: Farid Pech, Miguel y Armando Dzul.

Cultura

Poesía mantiene vivas las lenguas originarias

Promover la escritura en lenguas originarias es una herramienta que permite expandir la manera en cómo se lee e interpreta el mundo, afirmó poetisa del pueblo Ñuu Savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, durante la mesa redonda “Palabras Originarias”, esto como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La también traductora y promotora cultural compartió sus experiencias como escritora en Tu´un Ñuu Savi o Mixteco, destacando que dedicarse a esta maravillosa profesión de las letras y además en su idioma natal, en el presente es un acto de autodeterminación. “Yo les digo que empezar a hacer poesía en lengua Tu´un Ñuu Savi fue para mí demostrar que mi lengua no era pobre, que tiene matices, formas y una historia maravillosa para compartir; es una herramienta fuerte para demostrar que se puede escribir en lenguas originarias”, apuntó. Enfatizó que la importancia de promover la escritura en lenguas originarias no consiste en un interés por preservarlas, como si se tratara de la función del museo, sino que tiene que ver con que estas permiten otras lógicas para comprender el mundo, y por lo mismo escribir y leer poesía en lenguas originarias nos brinda otras posibilidades de sentirlo y expresarlo. “Cuando fui tomando consciencia de quién era yo, decidí escribir poesía, para enseñarles que se pueden escribir conceptos abstractos como el español; es así como me aferré a esa parte de la herramienta que se llama poesía para poder expresarme”, comentó. En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial con más lenguas originarias, después de Brasil es el segundo en América Latina en donde se hablan más lenguas originarias. Sin embargo, al menos 64 variantes lingüísticas están casi por desaparecer debido a la falta de interés en aprender estas formas de comunicación. Es tal sentido, la poesía hecha por mujeres como Sánchez Santiago recobra importancia, pues además de procurar la permanencia de estas lenguas, enriquecen sus formas expresivas. Celerina Patricia Sánchez Santiago nació en Mesón de Guadalupe, Oaxaca. Es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado varios libros y poemarios-disco. En 2019 fue reconocida por el Congreso de Oaxaca por su destacada labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias oaxaqueñas.

Cultura

El Día de la Guayabera se festejará el próximo 21 de marzo en el Peón Contreras

Para celebrar el Día de la Guayabera, el próximo 21 de marzo la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Delegación Yucatán, y sus marcas afiliadas presentarán en el teatro José Peón Contreras una pasarela de prendas clásicas, estilizadas, en un programa cultural que contará con la participación de artistas locales. El presidente de la Canaive, Delegación Yucatán, Jorge Moreno González detalló que en el marco del Día de la Guayabera se reconocerá el trabajo de empresarios del ramo, que producen y promueven esta emblemática prenda de vestir que se confecciona en Yucatán con diseño y alta calidad. Con este evento, acentuó, se resalta la importancia de la prenda que identifica al estado, como parte de la cultura y tradición de Yucatán, pero al mismo tiempo presenta la evolución que ha tenido hasta convertirse en ropa de moda. El Día de la Guayabera, resaltó, se celebrará como parte del programa “Así es la Guayabera, así es Yucatán”, teniendo como marco el teatro “José Peón Contreras”, en punto de las seis de la tarde”, precisó. “Las marcas del programa Así es la Guayabera, así es Yucatán ofrecerán descuentos del 15 al 30 por ciento en prendas seleccionadas ese día”, refirió. Moreno González subrayó que el 21 de marzo es una fecha muy significativa para los productores de guayabera, pues es una prenda símbolo de la identidad de Yucatán, que con el paso del tiempo se ha convertido en icono del estado por su elegancia y frescura. Además, su proceso de confección contribuye en el fortalecimiento de la economía de las familias yucatecas, aseveró. Sobre los participantes, el presidente de Canaive señaló que en el primer bloque participará el Coro Tuúmben Kaay del municipio de Kinchil, Yucatán, bajo la dirección del maestro Idelfonso May, así como la intervención del Ballet titular del Ayuntamiento de Mérida, a cargo de la maestra Irene Andrade. En este evento, anotó, se entregará el reconocimiento a la lealtad empresarial y cerrará el programa una pasarela en donde las marcas participantes darán muestra de sus colecciones creativas. En el desfile se apreciarán diseños de: Abito, La Plaza del Recreo, Katab, Voga, Creaciones Lizeth, Bordados Kike, Ravgo y Dzibilchaltún, todo bajo la coordinación del maestro Adrián Arceo, director de la Academia Viva Danza Studio , compañía dedicada al Showbiz mexicano con experiencia en producciones nacionales e internacionales. Jorge Moreno puntualizó que la celebración del Día de la Guayabera será un evento de gran relevancia para los industriales del vestido, por ello, invitó al público en general a asistir a esa noche única y de gala el lunes 21 de marzo a las 18:00 horas en el teatro José Peón Contreras. Apuntó que los boletos son gratis, y los interesados en asistir al evento podrán obtener los pases en las instalaciones de la Canaive Yucatán o en la sede del teatro José Peón Contreras, previa confirmación realizada a los teléfonos 9999410151 /52 ext. 101 o por vía WhatsApp 9995755674 / 9993654774, o en Facebook: Canaiveyucatan / Asieslaguayabera.

Cultura

Día Nacional del Huipil, efeméride que enaltece vestimenta regional yucateca

Colores que resaltan la belleza de las mujeres yucatecas y toman un nuevo sentido al permanecer en la tela, destacan en el hipil yucateco, vestimenta que, junto con otras similares del país, tiene por decreto nacional una fecha para celebrar su valor en la tradición mexicana.   Cada 7 de marzo, se reconocerá esta prenda, fuente de inspiración de artistas, artesanas y artesanos, que con diversas técnicas y estilos, plasman el folclore y las tradiciones de sus comunidades, en vestidos que tienen un simbolismo distinto para cada pueblo indígena que los usa.   El huipil o hipil, como se acostumbra decir en Yucatán, protagonizará una exposición gratuita en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM); en su sala permanente, se expondrá diversos tipos de bordado, en el recorrido temático “El Traje peninsular”, el domingo 13 de marzo, a las 12:00 horas. Para Yucatán, la prenda consiste en un hipil de batista de lino, elaborado con fino algodón de seda; tiene un amplio escote cuadrado, cuyas orillas están enlazadas en vivos colores, la mayoría con la técnica de punto de cruz o xokbilchuy.   Nuestra entidad tiene también el traje de gala llamado terno, conformado por el jubón, que es la solapa cuadrada en la parte superior; el hipil, que va unido al cuello de la primera parte y llega hasta la rodilla, y el fustán, que se ajusta desde la cintura, se coloca por debajo del resto y logra que la extensión llegue hasta los tobillos o, incluso, los pies.   Dicho conjunto ha sido inspiración para Alejandra Díaz Mariscal; con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se encuentra en Estados Unidos, promoviendo la muestra Yucatán en hilos, con fotografías bordadas que retratan a mujeres yucatecas con su vestimenta, y ganó la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018. Mención especial merecen los Ballets Folclóricos Juvenil y del Estado, que tienen hipiles de diferentes patrones y estilos, como punto de cruz, a mano (chuuy k’ab) o siempre viva (x’manik’té), elaborados por artesanas y artesanos de varios municipios, lo que permite que, en cada una de sus presentaciones, esté vigente este legado regional.   El 21 de febrero de este año, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que estipula esta efeméride. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) señala que la palabra “huipil» proviene del náhuatl “huipilli”, que significa blusa o vestido adornado.

Yucatán

Diputados locales aprenderán la lengua maya

El Congreso del Estado firmará un convenio con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán con el propósito de que el personal de esa institución imparta clases de lengua maya a los diputados y las diputadas que integran la LXIII Legislatura. La diputada panista por el Distrito XIV, Melba Gamboa Ávila, comentó que el curso tiene por propósito que más funcionarios usen la lengua maya, por lo que a más tardar el 15 de abril se firmará el convenio. La iniciativa de enseñanza de la Lengua Maya en el Congreso proviene de la inquietud que han expresado los diputados de querer aprender el idioma primero ellos para dar el ejemplo a la población sobre la importancia de que Yucatán sea un estado bilingüe y que ninguna persona maya hablante tenga que ser discriminado por no atender sus requerimientos en su propia lengua, señaló la legisladora. Siempre en favor de la Lengua Maya, la diputada maya hablante sostuvo una reunión con el personal del Instituto de Investigaciones Legislativas, encabezado por su director, Mario Maldonado Espinosa, y de su homólogo Mtro. Fidencio Briseño Chel, del Centro Estatal de Capacitación Investigación y Difusión Humanística, en la cual acordaron los detalles para realizar este innovador proyecto. La junta aportó buenos dividendos en favor del impulso a la Lengua Maya, pues además de la firma del convenio, que se realizará en el Recinto del Poder Legislativo, se impartirá el conversatorio denominado: “Pasado, presente y futuro de la Lengua Maya”. La ponencia tendrá un enfoque renovador ya que se busca tener una perspectiva del estado en que se encuentra el idioma y cómo corregir el rumbo de las políticas públicas a su favor pero desde perspectivas diferentes, en lo político, histórico, social, lingüístico y normativo. En el conversatorio participarán tres destacadas personas que han luchado a favor de la lengua maya, cuyos nombres más adelante serán informados. Entre los ponentes se encuentra un abogado especializado en asuntos étnicos y una historiadora que abordaría la lengua maya pero desde el enfoque social, político y cultural. Sobre los detalles del curso, la diputada Gamboa Ávila informó que la enseñanza será escrita y hablada, pues a pesar del alto porcentaje de maya hablantes en la entidad, apenas el 1% lo lee y lo escribe, por eso irá a la par el sistema de enseñanza, para incrementar el uso de la lengua maya y de nuevos mayaparlantes debe ir aparejada la enseñanza de leer y escribir, pues el 99 % restante entre los que se incluye son analfabeta de esta lengua. Por su parte, el Mtro. Fidencio Briseño Chel, expresó su entusiasmo con el proyecto, ya que en sus 30 años de investigador los diputados no se habían vinculado con tanta fuerza para impulsar el idioma, por lo que se comprometió a impartir personalmente las clases a los 25 legisladores. No es la primera vez que participa en actividades relacionadas con el impulso a la lengua maya en el Congreso del Estado aunque así como parte de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), de donde depende la dirección que representa, y que su superior le pidió dar todas las facilidades para que este proyecto cumpla con las expectativas que se tiene, agregó. En la reunión coordinada por Mario Maldonado Espinosa, dijo que considera que el trabajo que se está desarrollando es muy interesante y por parte del Instituto de Investigaciones Legislativas tiene todo el apoyo para el desarrollo de este tipo de proyectos y herramientas que nos permitan conocer la problemática de nuestra lengua materna. En la reunión también estuvieron presentes el Mtro. Víctor Ramírez Gurubel, secretario técnico de la diputada Melba Gamboa, Diego López García y Saúl Canché Ek, del Instituto de Investigaciones Legislativas.