Reportajes

Honrar a la «Cruz» para que la milpa sea generosa; una costumbre viva en las comunidades mayas

«La cruz que honramos, es la que nos ubica en el territorio donde estamos. Ella (la cruz), es la que preside nuestro espacio sagrado, llamado ichkool o la milpa, de la que dependen las comunidades para poder alimentarse y prevalecer», explica Bernardo Caamal Itzá, mayista y comunicador, y quien ha dedicado muchos años de su vida a mantener vigente la costumbre de «honrar a la Cruz». «Nuestros ancestros nos dicen, esa Cruz es la que nos da la vida. Entonces, obsérvala, es posible encontrar vida en ella, no es aquella cruz que vino de Europa con los españoles, es una cruz maya», precisó. Para las comunidades creyentes, esa Cruz se hizo desde los inicios de la milpa, ya que sus brazos son equidistantes (que están perfectamente equilibrados). » Es geoposicional (está alineada hacia el centro del planeta), es decir emerge desde el inframundo, desde las entrañas de la Tierra, así es la perspectiva nuestra». «La Cruz, entonces, representa los orígenes nuestros antepasados, desde la práctica de la milpa y del cultivo del maíz, tal vez esto no aclare las dudas a quienes no alcanzan a entender el papel de la Cruz en nuestras vidas, pero para nosotros está claro lo que representa». Muchos de los que han estudiado la cultura maya, dicen que hay comunidades con más de 3,000 años de origen y vivieron de la milpa antes de que llegaran los españoles. La milpa, les permitió salir adelante, uno puede alimentarse y vivir en armonía con la naturaleza. Para esas comunidades, los granos de maíz son sagrados y forman parte de su identidad y de su historia. «Sin los granos sagrados del maíz y de los xa’ak o de los íinaj o de esas semillas complementarias que se recomiendan cultivar por los milperos expertos, tal vez estas comunidades ya habrían desaparecido, y no, al contrario, prevalecen y nacen nuevas generaciones», precisó. Hay ejemplos claros, como el caso de Chikindzonot, por mencionar uno de muchos, considerado el pueblo más pobre de todo Yucatán, pero su población ha sabido resistir y salir adelante de la dura prueba que es nacer en desventaja, y hay muchas comunidades similares en todo el territorio peninsular, que han salido adelante con la ayuda de la milpa, comentó. «Honrar a la Cruz maya, nos recuerda entonces nuestros orígenes como pueblo, ya que referenciarlas en las milpas, es clamar de nuevo esa presencia sagrada de quienes se adelantaron para que nos ayuden a lograr las mejores cosechas, y a mantener su legado», señala en mayista y comunicador de la estación de Radio Xepet, una estación maya hablante. Entonces, el ritual está enfocado en pedir a la Cruz que llueva bien, y también le piden a sus muertos y que honraron a la Cruz cuando caminaban por esta tierra, que  clamen por ellos y ayuden a que haya un futuro para sus familias; que el «Sayab» o el agua inagotable subterránea, bendigan sus tierras y sus milpas. En resumen , los mensajes de la «Cruz Maya», recuerdan a sus creyentes la responsabilidad individual y colectiva por honrar a la vida y ser agradecido con la tierra, y aquel que no lo haga, entonces, sabrá de sus consecuencias en el futuro.  “No dejen que les pisoteen sus derechos, aquel que se atreva a contaminar nuestras aguas, semillas e ignorar nuestras palabras sagradas, atenta con nuestra forma de vivir en estas tierras. Nuestro modo de vida depende a que estos elementos no se contaminen, entonces su cuidado, es de todos, no de uno, depende de la colectividad», expuso durante su discurso en el marco del ritual. Durante 17 años, el colectivo Xok k’iin, se ha encargado de mantener viva esta creencia en las comunidades mayas del sur del estado, tiempo que  ha sido de continuo aprendizaje en el terreno milpero, De hecho, el colectivo es integrado por destacados milperos que han estudiado por décadas las semillas nativas y ayudan a la gente a usarlas para mejorar y aumentar su producción de maíz.                         LA CRUZ PARLANTE   Esta no es la única cruz que forma parte central de las creencias de las comunidades mayas, pues también persiste la adoración a la llamada «Cruz Parlante». El origen de la Cruz Parlante, se remonta a la Guerra de Castas, rebelión maya que inició en 1847 en contra de la población no indígena que había sometido a la explotación  a los mayas durante varias décadas. Los mayas rebeldes pensaban que a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz (Cruz Parlante).

Yucatán

Parteras tradicionales reciben credenciales, que avalan su actividad como medicina tradicional

Para reconocer la vocación de las parteras tradicionales, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron credenciales a 53 mujeres de diversos municipios, que se dedican a esa labor de la medicina tradicional. Desde el auditorio del Centro de Salud Urbano de Mérida y en presencia de su director, Jorge Marín Marrufo, y la responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria 01, Astra Rodríguez Uc, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, resaltó la vocación y el compromiso de cada una de estas figuras, que benefician a buena parte de las y los yucatecos. Señaló que, para la administración estatal y, en particular, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la preservación y promoción de la medicina tradicional es un eje fundamental; por ello, se suma esfuerzos con la SSY y el IMSS, para respaldar y capacitar a estas personas, importantes principalmente para las comunidades rurales, donde acompañan embarazos y partos. “Estos quehaceres requieren, de quienes los practican, aplicar conocimientos y habilidades, que tienen origen en creencias y experiencias de la cultura maya; de ahí radica también su valor”, dijo el funcionario, quien también puntualizó que la entrega de credenciales es parte de las acciones del Comité Estatal de Medicina Tradicional, el cual integran representantes de parteras y de las referidas dependencias.   Por su parte, Rodríguez Uc reconoció la labor de este sector y la relevancia de brindarles tanto apoyo como herramientas para que sigan adelante. “Ellas realizan la capacitación, para que las mujeres embarazadas tengan una atención adecuada, antes de la llegada de su descendencia”, anotó. A su vez, Marín Marrufo aplaudió la disposición de otras instancias para respaldar e impulsar a las parteras tradicionales, tesoro invaluable que se debe preservar y promover, para que no se pierda su conocimiento ancestral de la cultura maya. Recibieron sus credenciales, de manera simbólica, Catalina Rodríguez Catzín, Kathia Ivonne Castañeda Celis, Rita María Pech Chi, Rosalinda Poot Uitz, María Rafaela Canché Can, Martha María Mayen Poot, Florencia Dzul Collí y Faustina Uribe.

Yucatán

Reconocen empresas constructoras la aportación y esfuerzo de los albañiles en su día

En el Día de la Santa Cruz, reconocemos el valor y la aportación que realizan los trabajadores de la construcción en la entidad y reiteramos nuestro compromiso de procurar mejores condiciones laborales y de vida para ellos y sus familias, afirma Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán.   Tras la crisis que generó la pandemia, la Industria de la construcción en Yucatán registra ahora signos positivos con una recuperación en el valor de la producción y la generación de empleos y, en este proceso, los trabajadores juegan un papel decisivo, ya que finalmente son las manos que cristalizan los proyectos, subraya el líder empresarial.   Aunque el 3 de Mayo está dedicado a los albañiles, felicitamos a todos los trabajadores de la construcción, que incluye a carpinteros, herreros, plomeros, aluminieros, electricistas, operadores de maquinaria, personal administrativo y a todos los que intervienen en esta industria, uno de los pilares que sostienen la economía de Yucatán y de México, apunta el ingeniero Monforte González.   En el marco de esta celebración, el presidente de la CMIC destaca la importancia de profesionalizar la actividad de los trabajadores mediante la capacitación y la certificación, a fin de mejorar los índices de seguridad, calidad y eficiencia, tareas en las que la Cámara está enfocada. A manera de ejemplo, cita el caso del programa Dignificar, que consiste en impartir cursos de capacitación a los obreros de la construcción, durante el cual se les provee de material didáctico, equipo de seguridad, instructores certificados y un reconocimiento por su participación.   Asimismo, se les imparte un curso adicional en temas de superación personal, prevención de drogas y violencia familiar. Este programa se realiza en coordinación con el gobierno del estado. A pesar de las restricciones sanitarias, en 2021 se capacitaron a 1,048 obreros mediante este programa, el cual continúa activo y se espera mejorar este año tomando en cuenta que la situación muestra una tendencia favorable.   La CMIC Yucatán cuenta con otro programa que es el de “Dos al Millar”, un convenio que firma con los tres niveles de gobierno para invertir los recursos que retienen las autoridades por las obras en cursos de capacitación que imparte el propio instituto de la Cámara. Respecto al panorama de la construcción en Yucatán, el ingeniero Monforte afirma que, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, en enero de este año se registró una recuperación del 21.2% con respecto al mismo periodo de 2021, con un valor de facturación de las empresas constructoras de 1,061 millones de pesos correspondientes a ese mes.   En cuanto al empleo, para esas fechas el número de afiliados al IMSS era de 45 mil 142 trabajadores de la construcción, lo que representa una recuperación del 28.5% en relación con enero de 2021.   La recuperación del sector se debe a que mejoró la producción en segmentos como las obras hidráulicas, que incluye agua, riego y saneamiento, con un 127.2%, y en las obras de transporte y urbanización, con un 105.8%.   Para este 2022 se espera una mejoría ante la puesta en marcha de proyectos de infraestructura con inversión pública-privada, lo que permitirá que las empresas constructoras sigan recuperando los niveles que tenían antes de la pandemia y continúe la reactivación económica y la generación de empleos en Yucatán, afirma el presidente de la CMIC.  

Cultura

Jarana, trova y comedia yucateca deleitan a los presentes en la Feria de San Marcos

Danza, música y teatro de Yucatán engalanaron los principales recintos de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), en la que nuestra entidad es invitada de honor y llevó una amplia gama de eventos culturales y exposiciones empresariales, artesanales y gastronómicas. El programa artístico involucró 44 creadores y concluyó este fin de semana, con la actuación de Salomé Sansores, mejor conocida como Chepita Kakatúa, quien divirtió al público en el Patio de las Jacarandas, alternando en la parte musical con el trío Trovadores de Yucatán y los cantantes Rubí y Addalberto. Como las tandas de antaño, hidrocálidos y visitantes presenciaron una revista musical yucateca, donde comicidad, picardía y modismos regionales provocaron risas entre los asistentes, que igual escucharon temas como “Te amaré toda la vida”, “El pájaro azul”, “Si Dios me quita la vida”, “No” y “Gota a gota”. La participación del estado inició el 16 de abril, con la representación de la máxima fiesta tradicional, la emblemática vaquería, a cargo del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortes Aguilar”, que coordina Joaquín Guzmán, acompañado de la Orquesta Jaranera del Mayab, bajo la dirección de Felipe Chi Naal. Durante el espectáculo, en el Teatro “Morelos”, la algarabía de los bailarines, al compás de las jaranas, mostró estampas del Mayab, con piezas como “Cabeza de cochino”, “La mestiza”, “Pichito amoroso”, “Cochinita pibil”, “El torito”, “El ferrocarril” y declamaciones a cargo de Sergio Cámara Gurbiel. Al día siguiente, en el Foro del Lago del recinto ferial, donde se han presentado artistas de la talla de Aranza, Rosario Flores, Babasónicos y Porter, las agrupaciones yucatecas deleitaron al público con las suertes, al ritmo de “Mi Yucateca”, con almudes; “Mi lindo Motul”, botellas, y “Chinito koy koy”, charolas. No pudieron faltar el baile de las cintas y las bombas yucatecas, mientras que dos figuras del teatro regional, Madeleine Lizama “Candita” y Manolo del Río “Pixculín”, enseñaron cómo enamorar a una mujer, entre los cuadros escénicos que presentaron el día 23, en este recinto, y 24, en el “Morelos”. Para estas funciones, alternaron con Los Juglares, que cantaron éxitos de compositores como Armando Manzanero. A la muestra, se llevaron sillas «tú y yo”, intervenidas por estudiantes de las Licenciaturas en Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes (ESAY) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   La FNSM concluye el 8 de mayo y el pabellón de Yucatán, con un diseño de hacienda henequenera, cuenta con 30 módulos, así como la presencia de más de 60 empresarios, emprendedores y artesanos, que exhiben productos de henequén, cestería, jícara, talabartería, urdido, jipi y filigrana. También, bordados a mano o máquina, madera, piedra, bejuco y huano, de municipios como Mérida, Izamal, Valladolid, Tekit, Tinum, Tekax, Chemax, Conkal, Maní, Chumayel, Xocchel, Hunucmá, Motul, Tahdziú, Teabo, Tixkokob, Yaxcabá, Hocabá, Kanasín, Progreso, Seyé, Tixméhuac y Umán.

México

Una de cada 100 niñas entre 12 y 14 años en México está casada o en unión informal

El matrimonio infantil en México es un problema latente que afecta mayormente a las niñas: una de cada 100 entre los 12 y 14 años de edad están casadas o unidas informalmente, alertó Save The Children. Tan solo en los últimos cinco años se tiene registro de por lo menos 14 mil 957 menores de 18 años que contrajeron matrimonio, según cifras del Inegi. Oficialmente este fenómeno ha ido decreciendo, al pasar de los 11 mil 548 casos en 2016 a 26 casos en 2020, sin embargo, la realidad es que más allá de haber disminuido, la situación de miles de niñas se volvió “invisible” y ya no figura en las estadísticas gubernamentales porque con la reforma aprobada en 2019, que prohíbe el matrimonio infantil en México, se dejaron de enlistar los casamientos infantiles en el registro civil. Pero, la realidad sigue siendo cruda. México tiene el octavo número más alto de mujeres casadas o en unión antes de los 18 años en el mundo al registrar 1 millón 420 mil mujeres en esta situación, según cifras de Girls not Brides. Cada vez más niñas y adolescentes están siendo empujadas a uniones informales, que se estima, son cuatro veces más comunes que los matrimonios registrados. Mariana Pría, coordinadora de incidencia política de Save The Children, explicó en entrevista con El Financiero, que se trata de un fenómeno complejo al existir un amplio rango en las propias metodologías para definir “matrimonio”, “unión informal” y “casamiento”, sin embargo no debe quitarse el dedo del renglón. “Nos toca cuidar el presente de las niñas, cuestionar las causas del matrimonio infantil y el embarazo adolescente, ¿por qué permitirnos que las niñas y mujeres tengan más o menos valor en la sociedad por estar unidas con una pareja? No es de manera consensuada que a esa edad “acepten” casarse o unirse, sino que las condicionan a hacer esto”. La organización no gubernamental que trabaja por los derechos de la niñez insiste en poner el tema en la agenda pública. “Una de las exigencias, desde Save The Children, es abordar qué va a pasar, cómo lo entendemos, hay un estigma al hablar sobre el tema, pero es importante abrir los temas en todo el país”, apuntó Mariana Pría. El matrimonio infantil despoja a las niñas de su infancia, y pone su vida y su salud en peligro. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, sostiene que las niñas y adolescentes que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años corren un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela.

Entretenimiento Yucatán

Entregan juguetes a pequeños de la comisaría de Paraíso, Progreso

Con motivo del Día de la niña y el niño, las Damas Voluntarias de la Delegación Progreso de Cruz Roja Mexicana y los voluntarios sociales, organizaron la entrega de juguetes nuevos en la comisaría de Paraíso, Progreso donde más de 200 pequeños recibieron un detalle. La presidenta de la Delegación, Elena Gómez Novelo destacó que se realizó una colecta con la sociedad civil y empresarios del puerto donde obtuvieron buena respuesta por lo que la donación también incluyó un pequeño bazar con otros artículos seminuevos como ropa, zapatos, suplementos alimenticios y pañales para las mamás que tienen hijos pequeños. Durante la entrega que se realizó en el parque principal de la comisaría, los voluntarios sociales también convivieron y jugaron con los niños que formaron filas para recibir muñecas, peluches, memoramas de letras y números, juegos de té y de doctora, cochecitos, pelotas, cubos didácticos, entre otros. La señora María Elizabeth Chi Delgado, quien tiene tres nietas acudió a la invitación para la entrega de los juguetes y agradeció los regalos ya que señaló que viven retirados de la ciudad y no siempre tienen la posibilidad de asistir a actividades para celebrar a las niñas y que se distraigan, expresó mientras Julissa, Isabel y Blanca jugaban. “Qué bueno que vinieron, gracias por los juguetes con ellos se van a entretener estos días, además a las niñas les gusta pintar”, afirmó doña María Elizabeth. Por su parte, el comisario José Efraín Blanco Moo indicó que desde que la Presidenta de la Cruz Roja en Progreso se puso en contacto aviso a las familias para que lleven a sus pequeños y reciban un regalo que les alegre su día. La comisaría de Paraíso cuenta con 500 habitantes y hay en su registro alrededor de 250 niños y bebés. A la actividad también asistió el Coordinador Estatal de Voluntariado, Antonio García Fuentes y los paramédicos con una ambulancia, quienes cuidaron que el evento transcurriera sin incidentes para las familias.

Yucatán

Productos y destinos de Yucatán se promoverán en diversos puntos del país

Para promover a Yucatán, sus productos y atractivos locales, con el objetivo de llegar a nuevos mercados y atraer mayor turismo que se refleje en más empleos para las familias yucatecas, se puso en marcha la estrategia “Yucatán Expone”, que consiste en llevar a distintas partes del país una muestra de su amplia oferta comercial, turística, cultural, gastronómica y de entretenimiento.   En este evento itinerante participarán más de 700 micro, pequeñas y medianas negocios de todo el estado, quienes estarán llevando a diversos puntos del territorio nacional productos yucatecos como salsas, condimentos, productos textiles, calzado, repostería, artesanías, licores, miel, botanas y frituras, hamacas, bolsas, joyería, entre otros, según un comunicado del ejecutivo local.   “Yucatán Expone” tiene sus precedentes en la Semana de Yucatán en México, escaparate que se realizó hasta 2019 y tenía como única sede la capital del país, pero ahora con la novedad de que se podrá promocionar a la entidad a través de 7 ediciones en alcaldías de la Ciudad de México y otros estados del país. De esta manera, lo hecho por manos yucatecas, los atractivos locales, la cultura y gastronomía de Yucatán estará recorriendo el país, iniciando en Coyoacán, alcaldía de la Ciudad de México y, de acuerdo con lo proyectado para este 2022, continuará en otras alcaldías de la capital del país, como Magdalena Contreras; así como en los estados de Jalisco, Chihuahua, Querétaro y Durango.   Estas sedes se realizarán en su mayoría de veces en espacios públicos que se estarán gestionando en sinergia con sus respectivas autoridades, por lo que todas y cada una tendrán no tendrán costo alguno para el estado.   Las ediciones de esta feria comercial tendrán una duración de 10 o 4 días cada una y salvo el primer evento que contará con 40 stands, los espacios de Yucatán Expone en sus diversas sedes tendrán una disposición mayor a los 80 puntos de exposición cada uno. La muestra, organizada por el Gobierno del Estado a través de las Secretaría la Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) con participación de las de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y de Fomento Turístico (Sefotur), tiene como objetivo promover el estado de Yucatán mediante un encuentro de negocios, comercial, industrial, turístico, gastronómico y cultural, así como la exhibición y comercialización de los productos y servicios hechos por empresas yucatecas.   El público podrá disfrutar de un programa de presentaciones artísticas típicas de la cultura yucateca y conocer más sobre sus atractivos y destinos turísticos, pero no sólo encontrará un espacio de sano esparcimiento, sino también una oportunidad para establecer lazos comerciales que impulsen el crecimiento y posicionamiento de las firmas locales ante diferentes mercados.   La administración de Vila Dosal ha impulsado la exposición de Yucatán en el país y el extranjero, con eventos que son ideales para promover y posicionar su oferta turística que permita un incremento de visitantes y, por tanto, más y mejores beneficios para quienes dependen del sector. Asimismo, para exponer y comercializar productos locales, en respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Yucatán

Los sabores de Yucatán llegan a la Feria Nacional de San Marcos

Llegaron a la Feria Nacional de San Marcos los sabores de Yucatán, gracias al restaurante Zamná, en la muestra que coordinó la Dirección de Proyectos Especiales y Apoyo a la Mujer Empresaria, de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). El establecimiento, creado en Izamal hace siete años, se especializa en comida tradicional de la entidad, como panuchos, salbutes, tsik de venado y queso relleno, entre otros; su cocina es de leña, para dar un sabor distintivo a ciertos guisos, como la longaniza y el poc chuc. Su propietario, Gilmer Estrada Herrera, afirmó que están muy orgullosos de representar al estado en un encuentro de tal magnitud y relevancia. “Queremos que la gente conozca la comida yucateca y, si ya la conoce, la pueda disfrutar; trajimos los ingredientes desde Yucatán, para que no haya diferencia”, dijo. Durante el recorrido inaugural de la Feria, el pasado 16 de abril, el Gobernador Mauricio Vila Dosal visitó el comedor, donde constató la aceptación de nuestra gastronomía entre el público hidrocálido; estará abierto a lo largo del foro, que finaliza el 8 de mayo, de 9:00 a 15:00 horas. Asimismo, el dueño del restaurante señaló que “es muy importante aprovechar las oportunidades como esta, pues no es lo mismo venir solo a contar con apoyo del Gobierno y tener ese respaldo; de esta forma, podemos estar presentes y se abre una ventana más”. ”Traemos un menú bastante amplio, que incluye lechón y cochinita en tacos, tortas, salbutes y panuchos, así como longaniza de Valladolid, papadzules, dulce de papaya con queso de bola y no podía faltar la sopa de lima; gracias a Dios, cada vez ha habido mayor afluencia y nos está yendo bien”, abundó. El Zamná forma parte de Grupo Izamal, junto con dos hoteles y un tour de cuatrimotos. El empresario recordó que, hace tres años, cambiaron de sede y, ahora, se ubican en la calle principal del Pueblo Mágico, a un costado del Parque de los Cañones, donde esperan al público de todo el país.

Cultura

Difundirán leyendas y cuentos mayas en aulas escolares

El disco U t’aan lak’inil maaya paalalo’ob (Voces infantiles mayas del oriente) se suma a los recursos del profesorado de escuelas indígenas y a las alternativas orientadas hacia preservar la tradición oral de Yucatán, tras la donación de ejemplares que hizo la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) a la de Educación (Segey). Al referirse a la importancia de tener herramientas que fomenten el orgullo por las raíces y reafirmen el valor de la identidad de las comunidades mayas, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, dijo que este trabajo transversal permite visibilizar la participación infantil en la cultura. “Hay que resaltar estas historias, pues el material ha sido un éxito, y permite conservar e impulsar el idioma original, entre niñas y niños, a quienes les será útil, estimulante y recreativo”, mencionó. Por su parte, la directora de Educación Básica de la Segey, Linda Basto Ávila, señaló que los discos compactos estarán al alcance de los planteles, para que perdure la tradición oral de los relatos, contados por madres, padres, abuelas y abuelos a sus descendientes. Incluyen 14 cuentos, registrados en maya y español, por estudiantes de entre 10 y 14 años de edad, que viven en Chemax, Temozón y Yaxcabá. Destacan su brevedad, frescura y originalidad, que permiten a las y los oyentes conocer la sabiduría del Mayab y, en consecuencia, valorarla. Las voces son de María Guadalupe Petul Dzul, María Clara Koh Uh, Heidy Janet Cahum Dzul, Saydi Noemí Mukul Cupul, Ángel Jesús Kauil Can, María Yazmín Clau Uc, Marell Gisel Tuyu Puc y Jorge Luis Baas Pech, todas y todos maya hablantes. El contenido versa sobre los Balames, seres que se ubican en cada uno de los puntos cardinales de las localidades, para protegerlas de todo mal; el origen del nombre de la población de Hunukú y sus fiestas tradicionales; la gastronomía, y la ceremonia del jéetsméek’, por mencionar algunos. Dicho esfuerzo forma parte del proyecto Grabaciones Infantiles en Lengua Maya 2019, que resultó del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos Indígenas del mismo año, a cargo de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Yucatán

La cultura, los colores y sabores de Yucatán inundan cada rincón de la Feria Nacional de San Marcos,

Con la participación de más de 60 empresarios, emprendedores y artesanos locales, los colores, sabores y la cultura de Yucatán inundan la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) de Aguascalientes, evento que tiene por invitado especial al estado, que está ofreciendo una amplia muestra de las tradiciones y los productos locales, al tiempo que se promueve nuestros destinos para incentivar el turismo y la economía de las familias yucatecas con la generación de empleos.   Los Gobernadores Mauricio Vila Dosal y de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, encabezaron la ceremonia de inauguración de este evento, el más importante en su tipo en el país, que se lleva a cabo hasta el próximo 8 de mayo, reuniendo a visitantes de diversas partes del país, así como del mundo, quienes estarán disfrutando de lo mucho que Yucatán tiene para ofrecer.   En el primer patio de la Casa de la Cultura «Víctor Sandoval», Vila Dosal afirmó que es un gusto participar en esta Feria debido a la gran importancia que tiene a nivel nacional, ya que es un gran escaparate para mostrar lo muchos que tenemos que ofrecer, además de contribuir con la promoción de los destinos y productos locales para la creación de fuentes de trabajo.   Acompañado del secretario de Turismo de Aguascalientes y presidente del Patronato de la Feria, José Ángel González Serna, el Gobernador señaló que para los yucatecos es un gusto y un gran orgullo participar en esta Feria y que cada vez sean más las personas que conozcan los productos locales y principales atractivos turísticos. Por ello, Vila Dosal agradeció al Gobernador de Aguascalientes la oportunidad de que el estado participe en esta gran fiesta, ya que el estado ha traído lo mejor de Yucatán para que la gente se decida a visitar el territorio y enamorarse de los tantos atractivos que tiene.   «Con nuestra presencia aquí en la feria pretendemos que ustedes tengan una probadita de Yucatán, que puedan probar nuestros productos, que nuestros artesanos, que nuestros emprendedores tengan la oportunidad de ampliar sus horizontes, de tener más clientes, pero sobre todo de que ustedes tengan ganas de visitar Yucatán», aseveró.   El Gobernador afirmó que Yucatán lo tiene todo, pues cuenta con zonas arqueológicas patrimonio de la humanidad, 4 pueblos mágicos, más de 3 mil cenotes, 300 haciendas, así como 387 kilómetros de hermosas playas, que cautivan a quien lo visita.   A su vez, el Gobernador de Aguascalientes agradeció a Vila Dosal su interés y disposición para que Yucatán participe como estado invitado en esta muestra, toda vez que las entidades tiene mucho para compartir y fusionar. «Yucatán es un estado que tiene mucho para presumir y todo eso es lo que nos trajeron aquí a Aguascalientes para que lo disfrutemos y conozcamos», aseveró.   En ese marco, el Gobernador y Orozco Sandoval hicieron el corte del listón inaugural del pabellón de Yucatán, el cual cuenta con un diseño de hacienda henequenera. Cabe destacar que, la entidad está participando en la magna verbena abrileña con 30 stands, así como la presencia de más de 60 empresarios, emprendedores y artesanos locales, la mayoría proveniente del interior del estado, quienes se encuentran exponiendo los productos hechos por las manos de mujeres y hombres yucatecos.   Junto con el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, Vila Dosal realizó un recorrido por las diversas áreas que Yucatán tiene a lo largo de la Feria Nacional de San Marcos, donde constató el gran interés que la cultura, los productos yucatecos, los destinos turísticos y la gastronomía de la entidad generó en los visitantes a este evento.   En el pabellón principal de Yucatán, empresas locales llevaron sus productos para exponer, los cuales causaron una gran aceptación, ya que la gente que por ahí pasaba se detenía para conocer y adquirir algún artículo yucatecos, lo que pudo ser observado por el Gobernador. De igual manera, Vila Dosal se dirigió a un stand donde se dan a conocer productos realizados por hombres y mujeres que trabajan con henequén, cestería, jícara, talabartería, urdido, jipi, filigrana, bordado a máquina y a mano, madera piedra, bejuco y huano, provenientes de municipios como Mérida, Izamal, Valladolid, Tekit, Tinum, Tekax, Chemax, Conkal, Maní, Chumayel, Xocchel, Hunucmá, Motul, Tahdziú, Teabo, Tixkokob, Yaxcabá, Hocabá, Kanasín, Progreso, Seyé, Tixméhuac y Umán.   Otro de los puntos que acapara la atención de los hidrocálidos y asistentes a la Feria es el área gastronómica, a cargo del restaurante Zamná de Izamal, al cual también acudió el Gobernador para comprobar la gran afluencia que ha registrado en sus primeras jornadas, ofreciendo un probadita de los sabores de la entidad a través de platillos típicos, como cochinita, lechón al horno, panuchos y escabeche.   En ese punto, Vila Dosal degustó una torta de cochinita, mientras que el Gobernador aguascalentense saboreó un taco del mismo guiso.   Posteriormente, se dirigió a la expo comercial e industrial de la Feria Nacional de San Marcos para constatar más productos hechos en Yucatán, que cautivaron a los visitantes; así como las diversas activaciones turísticas para promover los destinos yucatecos.   Dentro de las experiencias más gustadas por la gente, están las hamacas gigantes, de 10 metros cada una; así como las sillas «tú y yo» intervenidas por artistas estudiantes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) del Gobierno del Estado de Yucatán, las cuales se convirtieron en los escenarios favoritos para retratar momentos en familia y conocer más de la entidad.   Además, como parte de la presencia de la marca Yucatán existen figuras a base de fibra de flamencos a gran escala; al igual que photo opportunities, la campaña «Yucatán es color», así como carteles y espectaculares, para llevar un poco de lo mucho que ofrece Yucatán como destino.   Dentro de las actividades artísticas y culturales que ofrece la entidad, los visitantes pueden disfrutar de presentaciones de la «Orquesta Jaranera Del Mayab», los «Trovadores de Yucatán», el «Ballet Folklórico del