Reportajes Yucatán

Promueven documental sobre la defensa de la milpa maya y las abejas meliponas

La Tierra Maya – Milpa, Meliponas y la Defensa de la Vida” documental, donde los Mayas del sureste mexicano comparten su filosofía y de su lucha actual para mantener viva su cultura ante megaproyectos, será presentada este lunes 7 de noviembre, a las 6:15 de la tarde, ante alumnos de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO). La película es dirigida por Kata Beilin y Avi Paul Weinstein, con importante contribución de Sainath Suryanarayanan y Reynando Morales, capturando esas expresiones vivas de Mayas contemporáneos de los últimos 10 años y de esa oportunidad de escucharlos y compartir lo que significa su lucha por la vida. “Quiero que este documental sirva a las comunidades mayas para reflexionar sobre lo que pudo conseguir la alianza que se construyó alrededor de la defensa de las abejas” “Durante estos años de investigación, tuvimos esa oportunidad de coincidir con los grandes mejoradores de las semillas nativas, como lo fue don Bernardino Canul Xix (+), de Xoy, y queremos rendirle un homenaje a él, y de igual forma a Leydi Pech, por estar trabajando a lado de los suyos” nos compartió recientemente Kata Beilin. El documental habla también de la selva, de la deforestación y de estas tierras donde aún viven los herederos de la gran civilización Maya, sufriendo los efectos directos del cambio climático y de extractivismo. Participan Rèmy Vandame de Ecosur, Leydi Pech, Bernardo Caamal, Pedro Pablo Chim Bacab; Eduardo Batllori Sampedro, Bernardino Canul Xix, entre otros actores que nos plasman los debates sobre el modelo del desarrollo en tierras peninsulares durante los últimos diez años. Kata Beilin, es profesora en el Departamento de Español y portugués, y está afiliada al programa de Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos (LACIS), el Instituto Nelson de Estudios Ambientales, el Centro de Cultura, Historia y Medio Ambiente (CHE) y el Centro Holtz para la Ciencia.

Mérida

Yucatán conquista con su folclor y tradiciones en Cuba

Comunidades artísticas de Mérida y La Habana compartieron experiencias de arte en un nuevo intercambio cultural que beneficiará a las comunidades artísticas de ambas ciudades. Anoche inició la primera jornada del programa “Mérida en La Habana”, en la cual el Ayuntamiento de Mérida está llevando a la isla caribeña una muestra representativa de la cultura yucateca, fruto del intercambio realizado con la Fábrica de Arte Cubano. Unas dos mil personas, entre cubanos y turistas, llenaron con su presencia la Fábrica de Arte para conocer la oferta cultural de Mérida, en la cual destacó el talento y la destreza del Ballet Folclórico del Ayuntamiento Mérida, que fue aplaudido por personas de todas las edades. Además de su destreza en las ejecuciones de sones, jarabes y la jarana yucateca, los bailarines lucieron el maquillaje de ánimas, en alusión a las festividades de los fieles difuntos. Los visitantes iban y venían por todo el lugar en busca de varias experiencias una misma noche. Hubo quienes se tomaban selfies con los zanqueros que portaban con orgullo el traje típico regional yucateco, ellas con ternos de diferentes colores y ellos con filipinas, así como ante el altar tradicional dedicado a los fieles difuntos, con alegorías yucatecas y mexicanas, que se instaló en el vestíbulo de ingreso al espacio multidisciplinario cubano. En palabras del Director de Cultura, Antrop. Irving Berlín Villafaña, quien encabeza al grupo visitante, Yucatán y Cuba son dos regiones hermanas en el sentir musical que deben conocerse y enriquecerse más en otros aspectos, como la enseñanza de las artes, la comida y las artes visuales. Dijo que la Fábrica de Arte Cubano es un espacio plural donde caben todas las expresiones de amor de los pueblos y las inquietudes de los jóvenes y las vanguardias. Asimismo agradeció a Alfonso Valdés “X Alfonso”, compositor y creador de la Fábrica de Arte, por la confianza y el apoyo para continuar con este tipo de intercambios. “Estos días serán benéficos para la actividad turística, las comunidades artísticas de las dos regiones y para las nuevas audiencias”. La Fábrica de Arte Cubano ofrece arte y cultura de manera similar al programa municipal de “La Noche Blanca”, solo que abre sus puertas todos los fines de semana y en un solo espacio, que funciona es una antigua fábrica de aceite que se ha significado como un movimiento cultural contemporáneo y de creación interdisciplinaria. El Director de Cultural compartió la visión de poder realizar actividades innovadoras y de vanguardia en Mérida como las que ofrece la Fábrica de Arte. “Por eso estamos acumulando experiencias en esta visita”, agregó. Como parte de la jornada, este viernes las autoridades de Cultura de Mérida visitaron la Escuela Nacional de Música y la de Danza, para conocer los programas de estudio, semilleros, fomento a los bailadores y gestión de alto rendimiento y cruzar programas para mejorar el desarrollo y sensibilidades de la niñez y juventud en centros de enseñanza de Mérida. Esta noche es la ceremonia inaugural del programa “Mérida en la Habana” así como la exposición “Los Mayas Eternos”, de Pedro Tec, quien a través de 20 fotografías recrea la imagen de los mayas peninsulares, fotografías con las cuales rinde un homenaje a nuestros ancestros. También se ofrecerá una degustación de antojitos yucatecos realizados por chefs yucatecos encabezados por Raciel González Góngora. Mañana sábado, como parte de las actividades habrá una segunda presentación del Ballet Folclórico del Ayuntamiento de Mérida, una cena yucateca y el desfile de modas de ropa contemporánea yucateca “De Mérida a La Habana”, bajo la dirección de Guillermo Alayón. COMUNICADO

Yucatán

Reconocen el talento de las y los artesanos yucatecos con concurso de bordado

Con los objetivos de fomentar las técnicas artesanales tradicionales, estimular nuevas creaciones que mantengan las características propias de la región y propiciar la comercialización de productos de calidad, se llevó a cabo la premiación del IX Concurso de Bordado «Addy Rosa Cuaik”.Durante una emotiva ceremonia, que se efectuó en la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), autoridades federales, estatales y municipales atestiguaron la entrega de reconocimientos a las personas que resultaron galardonadas, en cada una de las categorías del certamen que, cada año, organiza el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM).El titular de esta dependencia, Antonio González Blanco, destacó la relevancia de impulsar estrategias que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población, a la vez promueven las actividades artesanales, como el bordado, para conservar las tradiciones locales.“Si bien es importante la adopción de tecnología para los procesos de producción, diseño y comercialización, también es muy importante mantener viva la herencia ancestral, plasmada en diseños elaborados por manos de maestras y maestros artesanos que, sin duda, promueven la identidad de Yucatán en México y el mundo”, comentó.Resaltó que, durante 2022, a través de diversos programas, se consiguió proteger la propiedad intelectual, acercar nuevos conocimientos técnicos, aumentar las capacidades de producción e incrementar el consumo de productos elaborados en el territorio; como ejemplo, citó la reciente presentación de la marca Herencia Viva.Lo anterior es resultado de la entrega de recursos a quienes se dedican a este sector, con la finalidad de que continúen desarrollando su talento, y el año próximo, habrá más esquemas enfocados en fortalecer las capacidades de todas y todos quienes lo requieran, puntualizó.“Tenemos más planes y proyectos para que el 2023 pueda ser el año en donde más apoyo se pueda otorgar a las personas artesanas, micro productoras y emprendedoras”, expuso.A las y los artesanos menores de 20 años de edad, les exhortó a perseverar y mantener sus legados, a la vez que reafirmó el compromiso de la presente administración con este ramo, para brindarle más y mejores oportunidades tanto de crecimiento como de superación. Una de las ganadoras, Landy Magaly Cachón Gómez, originaria de Maní, agradeció al Gobernador por retomar esta actividad y se dijo motivada a seguir haciendo prendas, para mantener técnicas poco conocidas. “Me siento feliz y orgullosa de que nuestras puntadas aún están vivas, porque el bordado es una labor que se reconoce y mi herencia maya se valora”, añadió.Verónica Contreras Álvarez, jefa del Departamento de Corredores Artesanales, externó su gratitud hacia las y los participantes, por su confianza y participación; también, reconoció al Ejecutivo que, a través del IYEM, emprenda iniciativas que faciliten la difusión de estas creaciones.Por su parte, la directora de Desarrollo Artesanal del Instituto, Paulina Viana Gómez, aplaudió la colaboración de tantas personas y ayuntamientos, al postular, inscribir o trasladar a la gente hacia la presentación de la convocatoria y la premiación. En total, agregó, se recibió 555 propuestas en las tres categorías: a mano en punto de cruz, máquina de pedal y rescate de técnicas.Cabe mencionar que, además de Cachón Gómez, quien recibió 20 mil pesos, se otorgó 10 mil, siete mil y cinco mil a los primeros tres lugares de cada rama; en la primera, fueron Luz María de la Cruz López Hau, Naivi Alelí Yah Caamal y Yesenia Guadalupe Con Yah, todas de Teabo.En el mismo orden, para la segunda, se premió a María Rita Cob Ub, de Timucuy; Fidelia Ek Góngora, de Maní, y Victoria Chi Hau, de Valladolid, mientras que en la tercera, Nidia Esther Basto Manzanilla, de Tekax; María del Pilar May Pat, de Izamal, y la vallisoletana Nazaria Pech Abán. Otro rubro fueron las menciones especiales; en el caso de las personas mayores de 60 años de edad, se dio mil pesos a Ignacia Hau y Hau, María Juana Canché y Hau, Josefa Hau y Canché, María Clara Caamal y Hau y Maura May y Nahuat, todas de Valladolid.También, a María Guadalupe Burgos Campos, Rosalía Bacab Ucán y María Mercedes Gómez Mejía, de Maní; Marzi Estela Escalante y Martín, de Temax; Nicolasa Cob Huchin, de Santa Elena, y Felipe Canul Chan, de Tahdziú.Finalmente, las honoríficas para menores de 20 años, igual por un monto de mil pesos, fueron para Susana Guadalupe Canul Castillo y María Antonia Esquivel Castillo, de Maní, así como Miguel Ángel Montejo Canul, de Tahdziú. COMUNICADO

Mérida

Transcurre sin incidentes la conmemoración de los Fieles Difuntos en Mérida

– El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrea Concha reportó que, aunque hubo una afluencia de más de 30 mil personas en este último día de la conmemoración de los Fieles Difuntos en el Municipio, todo transcurrió sin incidentes y en completa tranquilidad por el dispositivo de servicios públicos y seguridad que se desplegó para que las y los habitantes acudan a visitar a sus familiares que descansan en los cinco cementerios de la ciudad. Asimismo, la Dirección de la Policía Municipal de Mérida reporta saldo blanco y sin incidentes relevantes en los cementerios de la ciudad, en los cuales se implementó un dispositivo vial y de seguridad para garantizar la seguridad de las y los familiares que acudieron a visitar a sus familiares. La Dirección de Servicios Públicos Municipales y la Policía Municipal de Mérida informaron que el primero de noviembre se reportó una afluencia de 8,327 personas en los cementerios de Xoclán, General, Panteón Florido, Jardines de la Paz y Chuburná, mientras que este dos de noviembre se registraron poco más de 30 mil visitantes en los cinco camposantos. Para esta celebración, Servicios Públicos Municipales inició 15 días antes con la asignación de cuadrillas especiales para la limpieza de las áreas comunes y vialidades de los cementerios, mientras que del 28 de octubre al 2 de noviembre estuvieron trabajando para apoyar cualquier incidente que se pudiera registrar en esos puntos. Los cementerios General, Xoclán, Florido, Jardines de la Paz y Chuburná, así como los 33 camposantos de las comisarías, abrieron sus puertas de 08:00 a 18:00 horas desde el domingo 30 de octubre hasta el miércoles dos de noviembre, para que las familias visiten a sus seres queridos. Asimismo, este miércoles se realizó la tradicional misa en honor a los Fieles difuntos en el cementerio Xoclán a las 10:00 horas. Adicionalmente, también se oficiaron misas en el panteón Florido a las 09:00 horas y en el Cementerio General a las 11:00 horas, en las cuales se registró una nutrida cantidad de asistentes y sin incidentes relevantes. Por parte de la corporación municipal, durante las compras en los mercados del centro histórico y zonas aledañas no se registraron delitos durante la compra de los insumos para el armado de los altares y ofrendas para estas fechas, debido a que se reforzó la vigilancia con elementos a pie en los pasillos y florerías. Como parte del reporte de la Policía Municipal sobre el operativo en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública, se informó que en las entradas y salidas de los panteones se asignaron elementos para mantener fluida y sin siniestros viales las entradas y salidas, además que estuvieron apoyando a las y los peatones que acudieron a visitas a sus familiares. Además, como parte del dispositivo de seguridad, se asignaron paramédicos para atender cualquier emergencia que se reporte, sin que se registren casos que ameriten la intervención directa de los servicios de emergencia. Finalmente, en el operativo para reforzar la seguridad en la zona de paraderos de transporte público con destino a los cementerios, tampoco hubo incidentes graves ni delitos reportados, debido a la constante presencia de policías dando recorridos y cuidado a las y los usuarios.

México

AMLO visita la tumba de sus padres en su natal Tabasco

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la víspera del Día de Muertos, el presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a su natal Tabasco para visitar la tumba de sus padres Andrés López y Manuela Obrador. Acompañado por su hijo menor, Jesús Ernesto, el mandatario acudió al panteón central del municipio de Villahermosa donde está la tumba de sus padres. La visita fue registrada en video y difundida en redes sociales. En las imágenes se ve al mandatario y su hijo posarse de manera breve frente a la tumba y posteriormente salen en medio de visitantes que se acercan a saludar y entregar peticiones al mandatario. ‼️El presidente Lic Andrés Manuel López Obrador junto a su hijo Jesús Ernesto visitó la tumba de sus padres así como también la de Rocío Beltrán.#DíaDeMuertos pic.twitter.com/5tvevISPXL — SinLínea.Mx (@SinLinea_Mx) November 2, 2022 Esta mañana, en su conferencia de prensa matutina López Obrador anunció que viajaría a su estado natal para visitar a sus difuntos. “Voy a ir a Tabasco y a Palenque… porque es una tradición y no me sentiría bien si no voy, pero es bueno. Un abrazo a todos los mexicanos porque hoy y mañana son días muy especiales para nosotros, para el pueblo de México”, dijo. También informó que por conmemoración del Día de Muertos, no habrá conferencia el miércoles 2 ni reunión de seguridad. Se informó que el mandatario pasará la fecha en su quinta ubicada en Palenque, Chiapas.

Yucatán

Empresarios restauranteros mantienen viva la tradición de «Los Gremios» en Valladolid

La Asociación de Restaurantes de Valladolid ARVAY A.C., se integró al Gremio de Comerciantes y Empresarios de Valladolid, cuya tradición data desde el año 1930. En un nutrido programa, la procesión anual a la Parroquia de San Servacio, y el festejo tradicional de la vaquería, las empresas afiliadas a ARVAY participaron en el Gremio de Comerciantes de Valladolid en honor al Santísimo Sacramento, portando simbólicamente los estandartes con el nombre de sus establecimientos comerciales. La jornada de actividades organizada por el Comité del Gremio encabezado por el Presidente Isaac Díaz Alcocer y el Secretario Noé Rodríguez Cervera, tiene el doble fin de generar una sinergia de unidad entre los sectores empresariales de la Sultana de Oriente, y promover las tradiciones, la cultura y el turismo, detonando la economía de la ciudad, lo cual, a su vez, se traduce potencialmente en nuevos empleos. Sobre la presencia por primera vez de la Asociación de Restaurantes de Valladolid en el Gremio de Comerciantes, el presidente de la asociación civil, Jordy Abraham Martínez, afirmó: “Nos sentimos muy contentos de formar parte de esta gran tradición de la ciudad. Desde ARVAY seguiremos trabajando para promover la riqueza cultural, haciendo equipo con el gremio, y con los diferentes actores empresariales”. Al hablar sobre la importancia y alcance de este tipo de eventos tradicionales, Abraham Martínez, subrayó: “organizar actividades culturales entre empresarios y comerciantes siempre será una buena oportunidad para afianzar lazos de colaboración, y refrendar el compromiso de los sectores productivos de Valladolid, que es el de contribuir al crecimiento económico de la ciudad, en beneficio de las y los vallisoletanos”. El programa del Gremio de Comerciantes tuvo lugar los días viernes 28 y sábado 29 de octubre, con una destacada convocatoria y la participación de las cámaras empresariales de la ciudad.

Cultura

Colocan altar en Palacio de Gobierno para honrar a los que se han ido

Las imágenes de Ligia Cámara Blum, Armando Manzanero y Sergio Esquivel, resaltan en el altar colocado en la explanada principal de Palacio de Gobierno, como un homenaje a quienes han marchado a otro plano, pero cuyas enseñanzas se quedan con los vivos y son recordadas.   Entre comida, frutas, dulces de yuca, ciricote y bebidas como atole y chocolate, están las intenciones de quienes admiran este altar de tres niveles, elaborado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el cual podrá visitarse hasta el 4 de noviembre de 9:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche.   La experiencia de observar este ejemplo de permanencia de nuestras tradiciones y costumbres, se complementa con la proyección de un video mapping sobre la fachada interior del Palacio de Gobierno. Esta intervención digital fue realizada por personal del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM) y plasma elementos característicos de un altar de la región, al tiempo de compartir imágenes de la obra de cartonería «Pareja de mestizos yucatecos», del artesano Mauricio Hernández Colmenero, originario de Guanajuato y cuyas piezas forman parte del Museo de Arte Popular de Yucatán (Mapy). El video Mapping iniciará a las 6:00 de la tarde y la última proyección tendrá lugar a las 10:00 de la noche.   El altar de la Sedeculta se ha montado con apego a las tradiciones de Yucatán, tomando en cuenta el significado de diversos elementos, como la cruz verde que marca el sincretismo entre deidades mayas y el catolicismo, las flores y plantas aromáticas para adornar los tres niveles, una representación de la tierra, el cielo y el inframundo.   También se consideraron comidas típicas cuya elaboración se destina a importantes eventos de la vida: bodas, bautizos y festividades religiosas; asimismo figura el pib, prueba de la gastronomía propia de estas fechas. Este altar puede ser visitado por todas las personas que deseen recordar a sus seres queridos, a los compositores y pianista que enaltecieron con su talento el nombre de Yucatán en todo México y el mundo y también, por aquellos que quieran conocer parte de las tradiciones más arraigadas y preservadas que tiene la entidad: el Janal Pixán.

Cultura Yucatán

Reconocen labor del Encuentro Nacional de Coros Indígenas para preservar la maya

En reconocimiento por su contribución a la preservación de la lengua y cultura indígenas, que da sentido de pertenencia a nuestra nación pluricultural y multiétnica, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, recibió esta mañana a participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas.   Decenas de niños y niñas provenientes de las serranías del estado de Tlaxcala, así como de las comunidades rurales de diversos municipios de Yucatán acudieron al Palacio de Gobierno en una visita de cortesía.   En un encuentro emotivo, significativo porque la mayoría de los niños pudieron recorrer y conocer la arquitectura y murales del Palacio de Gobierno, la sede del Ejecutivo estatal, la titular de la SGG dio cálida bienvenida a los distinguidos visitantes de manera previa a su presentación artística este día en el Gran Museo del Mundo Maya.   Acompañada de su homóloga de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y del director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, Fritz Sierra resaltó la labor de las nuevas generaciones por contribuir a preservar nuestra lengua, porque es el alma de un pueblo, que da sentido de pertenencia y orgullo de la identidad cultural.   Aseguró que el actual gobierno del estado ha hecho esfuerzos y desplegado acciones para preservar la lengua maya, en un contexto en el que México es el segundo país con mayor diversidad de culturas originarias y de hablantes indígenas del continente americano.   En su mensaje a los coros infantiles participantes provenientes de San Juan Ixtenco, Tlaxcala: Voces Yumhú; y de Yucatán: Tú Jún u K’aay Mun ha- Uxmal de Muna, y Túumben K’aay de Kinchil, expuso que su presencia enaltece las costumbres y tradiciones de las comunidades étnicas de México.   Mediante las lenguas maternas, abundó Fritz Sierra, se transmite de generación en generación conocimiento científico, saberes, costumbres y el pensamiento de los pueblos originarios que han sido la base de grandes avances que han beneficiado a la humanidad, como es el claro caso de la Medicina. Por ello, los llamó a formar parte de esa gran nación pluriétnica y pluricultural orgullosa de sus lenguas y tradiciones que dan fortaleza e identidad a nuestro país.   “Ustedes son la permanencia para la preservación de nuestras tradiciones y gran riqueza multicultural algo sumamente importante por eso son unos verdaderos héroes, tal vez no lo saben, pero están defendiendo y salvaguardando las lenguas indígenas que nos dan identidad, cultura y nos define como pueblo”, expresó.   “Recibirlos es un honor, me siento privilegiada y tenerlos aquí en el Palacio de Gobierno nos emociona y llena de alegría porque son un gran orgullo”, manifestó la funcionaria desde el Salón de la Historia, donde tuvo lugar la recepción.   Recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo con el fin de llamar la atención sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y propiciar acciones para su conservación. “Hablar una lengua originaria debe ser siempre motivo de orgullo, nunca una vergüenza”, recalcó la titular de la SGG, quien expuso que en Yucatán se promueve al aprendizaje de este idioma ancestral y se trasmiten con esa lengua programas y políticas públicas entre la población de mayahablantes.   Acompañados por sus tutores y profesores, los infantes participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas no ocultaron su emoción por conocer el histórico edificio y los murales de Fernando Castro Pacheco, donde diariamente se atienden los asuntos del Poder Ejecutivo del Estado. Reiteró su agradecimiento a las y los participantes del Primer Encuentro Nacional de Coros Infantiles Indígenas por coadyuvar, mediante la música y canto, a la revalorización de nuestras raíces autóctonas y preservación de las lenguas indígenas.   En la recepción de Palacio de Gobierno también estuvieron el presidente de la Organización Civil Cosmo Maya A.C., Ernesto Kuri González; el alcalde de Kinchil, Carlos Valentín Pech Dzib; y el director del coro anfitrión Túumben K’aay, Idelfonso May Caballero, entre otros.   COMUNICADO

Reportajes

Desde la oscuridad hasta la muerte: El origen del miedo

Tanto el Día de muertos como el Halloween convergen en la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Ambas celebraciones han influido en la cultura popular al rendir culto a quienes ya no están, a través de altares o disfraces de algún personaje que inspire temor; sin embargo, la diferencia radica en la perspectiva de cada una, pues al contrario de la festividad de origen mexicano, el Halloween está basado en la idea de hacer tributo al miedo. Pero, ¿qué es el miedo y qué lo origina? El miedo aparece cuando se cree estar en peligro. Es una respuesta emocional que se activa ante diversas amenazas y suele estar acompañada de cambios fisiológicos como: respiración acelerada, pupilas dilatadas, aumento en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, que preparan a la persona para huir o luchar. Esta emoción ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia, aun cuando las situaciones que la generan han cambiado con el tiempo; de ahí su importancia como mecanismo de supervivencia. Durante mucho tiempo los principales temores que atormentaban al ser humano eran producto de la naturaleza: epidemias como la peste y la viruela; incendios causados por rayos, plagas que destruían cosechas o propiciaban enfermedades, terremotos y erupciones volcánicas; sin embargo, han surgido otros a partir del contexto social y cultural en el que las personas viven. De manera general, existen algunos miedos que, aunque son propios de las etapas de crecimiento, se presentan de acuerdo con las experiencias, así, uno de los primeros miedos es a la oscuridad; en la adolescencia puede surgir el miedo a defraudar a los padres, a sentirse humillados y pasar vergüenza. En la etapa adulta, suelen aparecer los relacionados con la pareja o el éxito profesional, mientras que, en la vejez, los afines con la pérdida de autonomía, dependencia, soledad y la muerte. Los miedos se clasifican en dos tipos, según su origen: los irracionales y los reales. Los primeros, no generan daño o no existen, por ejemplo, la oscuridad, fantasmas o hablar en público. Estos miedos son aprendidos, debido a que pueden depender de los estímulos o experiencias a las que se ha enfrentado una persona. Los reales están asociados a una amenaza tangible, cuyos resultados son perceptibles, como animales venenosos, una pelea, secuestro o cualquier situación que pueda generar daño físico. Es necesario mencionar que sin importar el tipo de miedo se activan áreas del cerebro que ayudan a los seres humanos a enfrentar las situaciones que le generan una sensación de peligro. El proceso inicia cuando una región llamada tálamo recibe la información percibida por los sentidos y la transmite a la amígdala, área de mayor importancia en la regulación del miedo. Esta región del cerebro, ubicada en el sistema límbico y cuya función es regular las emociones, percibe un estímulo que al interpretarlo como dañino, envía señales al hipotálamo y al sistema nervioso central donde se desencadenan los cambios fisiológicos para encender la alerta. Finalmente, la corteza prefrontal, en la que se almacenan todos los recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, procesa el contexto para interpretar lo percibido y, de acuerdo a las experiencias previas del individuo, lo ayuda a saber si la amenaza es real o no. En este proceso de la regulación del miedo participan, principalmente, tres neurotransmisores: la noradrenalina que se encarga de mandar proyecciones a todo el cerebro y activar al sistema nervioso simpático para iniciar con las reacciones fisiológicas ante el estímulo en cuestión; serotonina, la cual induce las conductas de temor similares a la ansiedad y GABA que sirve para interrumpir la transmisión de los impulsos nerviosos y así reducir la intensidad de las respuestas fisiológicas. Respecto de la intensidad del miedo, se pueden distinguir varios niveles: el primero es el temor, aquel que se origina porque existe una sospecha de que algo pueda suceder o aparecer; el horror, más relacionado con la aversión que con el peligro; dentro de los niveles de miedo intenso, también está el terror, presente cuando la amenaza sobrepasa las posibilidades reales de afrontarlo, en estos casos se expresa como parálisis en el pensamiento y en la acción; y finalmente el pánico, cuya sensación lleva a acciones descontroladas y caóticas. En determinados momentos de miedo su manifestación más intensa puede ocasionar que se desactiven los lóbulos frontales, importantes para las funciones cognitivas, el control de la actividad o el movimiento voluntario, cuyo fallo provocaría la perdida de noción de la magnitud y en muchas ocasiones el dominio sobre la conducta. Además, el miedo irracional, o niveles anormales de este, pueden causar importantes trastornos y disfunciones que limitan la capacidad de una persona para disfrutar de la vida, a esta situación se le denomina fobia. Las fobias más recurrentes son: a los animales (zoofobia), a volar (aerofobia), a las alturas (acrofobia), a espacios cerrados (claustrofobia), a las inyecciones (tripanofobia) y pueden ser tratadas con terapia conductual, donde se involucra al objeto o situación que genera el miedo, con el fin de enfrentarlo y mantener una actitud relajada. Por sus efectos sobre los individuos, el miedo puede ser paralizante, las personas tienden menos a actuar y más a permanecer en estado de alerta, a la espera de los acontecimientos; o ser un aliciente para que se busque disuadir al contrario atacándole. Es importante señalar que, si bien el miedo y la ansiedad pueden parecer similares, esta última es una respuesta psicofisiológica (emocional, hormonal y cardiovascular) orientada a situaciones futuras, es decir, existe una relación entre los estímulos ambientales y las respuestas emocionales ante el peligro que suponen escenarios generados en la mente.   CINVESTAV