Cultura

Presentan Festival de Teatro Regional “Hipiles y Alpargatas”

Nueve compañías escénicas con apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal realizarán el Festival de Teatro Regional “Hipilies y Alpargatas” en el teatro “Armando Manzanero” con la finalidad de brindar un espacio propio al género y que el público yucateco pueda disfrutar las diversas propuestas que conforman el programa.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo destacó que “tenemos un teatro que no hay en ningún lugar del país, un teatro que nos identifica y que muestra nuestras tradiciones y la forma de ser, de hablar y nuestro carisma como yucatecos y que los turistas vienen a buscar por lo que nos hacen sentir orgullosos”.   Por su parte Gilma Tuyub, coordinadora del festival, junto con los hermanos Daniel y Mario Herrera Casares, mejor conocidos como Dzereco y Nohoch, explicó que el festival se empezó a gestar desde el año pasado a través de charlas con los diversos artistas que se fueron añadiendo para presentar el proyecto a las autoridades y conformar el certamen que se llevará a cabo del 24 de abril al 2 de mayo.   Asimismo reconoció a “todos los artistas y gestores que están aportando en este momento su talento para que el Festival `Hipiles y Alpargatas´ sea una fiesta, pero no solamente para los más 100 artistas que se van a dar cita en el escenario sino también para actores, actrices, directores, cantantes que representan, solo una parte, de la amplia comunidad regional y que esperamos en próximos años se vayan sumando”.   Al hacer uso de la palabra, Dzereco destacó el apoyo del Ejecutivo Estatal “hay una encomienda muy grande del Gobernador Mauricio Vila de seguir fortaleciendo los lazos culturales de nuestro estado, de trabajar fuerte, siendo el teatro regional un eslabón, con más de un siglo de existencia en donde hombres y mujeres se han trabajado fuertemente para seguir fortaleciendo nuestra identidad como yucatecos, y hoy, hace muchísima falta seguir manteniendo esos lazos”.   La cartelera iniciará el lunes 24 con el espectáculo “Por carne no paramos” de la agrupación de Mario Herrera Flores “Mario III”. El 25 de abril se presentará “Gordas de día, bellas de noche” de La Vieja Guardia, dirigida por Xenia García; y el 26 será el turno de la obra “Las Garcías” de la compañía Entrepiernas a cargo de Rafael Peraza. Todas las presentaciones serán en la Sala Principal del recinto a las 20:00 horas. El jueves 27 y el domingo 30 se llevarán a cabo los montajes “Me caso porque me caso” de Sombras Escénicas de Juan Carlos Argáez y “Bocaditos de Yucatán” de Titeradas de Andrea Herrera, respectivamente, ambas en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del teatro Manzanero, la primera a las 8 de la noche y la segunda al mediodía.   El viernes 28, será el turno de “Las suegras y otros demonios” del grupo Aura de Gilma Tuyub; el lunes 1 de mayo, “Tutuna, una de tantas” de U sijiil Pépen de Miguel Vázquez Tapia y el 2 de mayo el festival cerrará con la obra “Un yucateco en apuros” de Hec Producciones del propio Mario Herrera. Las tres funciones serán en el escenario principal del recinto a las 20:00 horas.   Por su parte Cuxum y su compañía presentará el sábado 29 de abril “Las princesas de Vergely Hills” en el Centro Cultura Dante. En cultura.yucatan.gob.mx está la cartelera completa de este festival, ahí se puede consultar sedes e información para adquirir boletos.  

Yucatán

Representan la Pasión de Cristo en el Cereso de Mérida

El Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida fue escenario para la representación del Vía Crucis de Jesús de Nazaret que contó con la participación de 50 personas privadas de su libertad y el apoyo de un grupo de la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Yucatán.   Hombres y mujeres con ropa a la usanza de los tiempos de Jesús tomaron parte en esta tradicional actividad alusiva a la Semana Santa que comenzó en punto de las 10 de la mañana, cuando Jesús -interpretado por Eulogio C. M.- es condenado, tras su detención.   Teniendo como fondo el auditorio del centro penitenciario, el pueblo enardecido le grita a Jesucristo, al tiempo que Pilatos se lava las manos para que no caiga sobre él la culpa del condenado a muerte de cruz.   En medio de las burlas del pueblo y los soldados, Eulogio, quien luce un tatuaje de Cristo en el brazo izquierdo, es conducido al calvario que en esta ocasión lo lleva a través de los pasillos, canchas y módulos. Los rayos del sol empiezan a cobrar fuerza conforme avanzan los minutos, pero el condenado a muerte no parece decaer, haciendo un esfuerzo se sobrepone a lo caliente del suelo en cada una de las caídas que va representando.   Ahí está María su madre que lo llora, representada por una voluntaria del grupo de la Pastoral Penitenciaria quienes acuden de forma regular a compartir el mensaje de salvación. Uno a uno se van sucediendo los momentos y acontecimientos que marca la tradición.   Ya casi al final del recorrido y teniendo como fondo la barda perimetral y la torre de vigilancia, cae por última vez para luego afrontar la última parte del trayecto que lo llevará a la muerte, en la antigua hacienda de San José Tecoh. Esta actividad que lleva más de 25 años realizándose como parte de la Semana Santa, se ha vuelto una tradición entre la población penitenciaria que espera estas fechas para participar y renovar su fe, a la vez que coadyuva en la integración y sana convivencia como parte de las acciones para la reinserción social efectiva que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Los ensayos comenzaron hace 3 meses y contaron con el acompañamiento de la Pastoral Penitenciaria y el párroco de la iglesia del centro penitenciario. En este día las familias acompañaron a los privados de la libertad.

Yucatán

Cereso de Mérida también conmemora la Semana Santa

En el marco de la Semana Santa y como parte de las actividades de integración para fomentar la sana convivencia entre la comunidad penitenciaria, este día en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida se llevó a cabo el rito del lavatorio de pies durante la misa que ofició el Arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega para conmemorar la “Última Cena del Señor”.   Ante autoridades y personal del centro penitenciario, el Prelado invitó a los asistentes a recordar la enseñanza que Jesús transmitió al lavar los pies de sus discípulos, en el que dio una lección de humildad y de amor al prójimo que debe servir de inspiración y modelo en la vida de todos.   “Mira la cruz de Cristo e inspírate”, manifestó el Arzobispo Rodríguez Vega durante la celebración eucarística que marcó la primera actividad del Jueves Santo y en la que participaron personas privadas de su libertad -tres mujeres y nueve hombres-, quienes fueron elegidas por las autoridades penitenciarias por su buen comportamiento.   Tal como lo hizo Jesús de Nazaret a sus apóstoles, luego de la Última Cena y antes de ser aprehendido y condenado a muerte, el Arzobispo Rodríguez Vega realizó el ritual del lavado de los pies a doce personas privadas de su libertad del Cereso de Mérida, como un signo de humildad, servicio y amor al prójimo. Recibieron el lavado de pies: Aaron C. B., Luis D. A., Eduardo R. C., Geovana O. M., Liliana T. P., Bertha S. K., Aldair M.P., Jorge O. A., Eulogio C. M., José P.C., Mario D. V. y Juan C.P.   El director del Cereso de Mérida, Francisco Javier Brito Herrera informó que las actividades de la Semana Santa continuarán mañana viernes con la representación del Vía Crucis que recorrerá varios puntos del centro penitenciario representando la pasión de Cristo.   Dijo que se contará con la participación de 30 personas privadas de la libertad encargados de dar vida a los personajes del pasaje bíblico, y posteriormente se llevará a cabo la liturgia de las 7 palabras.   “El programa de Semana Santa concluirá en el Cereso de Mérida el sábado con la misa de resurrección que presidirá el Obispo Auxiliar de Yucatán, Pedro Mena Díaz”, comentó.   Recordó que en todas las actividades participa el grupo de la Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Yucatán que con dinámicas de integración animan las jornadas y dan aliento a los que ahí se encuentran.   Para el domingo las personas privadas de la libertad podrán recibir la visita de sus familiares.

Mérida

Presentan la Sexta Edición del Festival de la Chicharra de Xcalachén

Reactivar la economía de todas y todos por medio de actividades que fomenten la sana convivencia, cultivar las tradiciones gastronómicas y promover acciones sustentables en coordinación con la sociedad, son los objetivos de la Sexta Edición del Festival de la Chicharra de Xcalachén, que impulsa el Alcalde, Renán Barrera Concha, a través del Ayuntamiento de Mérida. Renán Barrera, indicó que esta sexta edición se realizará el próximo 15 de abril con la participación de hasta 7 chicharronerías; 3 del barrio de Xcalachén y 4 de diferentes puntos de la ciudad, esto con el objetivo de que sean más los negocios que puedan unirse a esta celebración gastronómica. “Queremos consolidar este Barrio como una zona referente de nuestra ciudad. Recordemos que hoy en día, la UNESCO a reconocido a Mérida por su gastronomía”, agregó. Por su parte el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena, agregó que las chicharronerias que gusten unirse a este Festival, pueden registrarse hasta el próximo 10 de abril. También recordó que la primera edición se realizó en 2017 y la última en 2019, previo a la pandemia, por lo que se espera recibir una mayor afluencia este año. “Este año estamos invitando a la ciudadanía a que traigan su recipiente para llevarse su chicharra, así evitamos el uso de bolsas y también les invitamos a que venga en su bicicleta”, dijo. Martínez Semerena informó que se contará con el apoyo de la Policía Municipal de Mérida y la Secretaría de Seguridad Pública para la vigilancia y seguridad de los asistentes, así como los departamentos de Protección Civil Municipal y Mercados de la Dirección de Gobernación. Para la realización del festival se cerrarán las siguientes vialidades: Calle 95 de la 62-A a la 64-A; Calle 64 de la 91 a la 97 y Calle 93 de la 62-B a la 64 A. Para aquellos propietarios y propietarias de las chicharronerías y negocios que deseen integrarse a este festival el derecho de participación no tiene costo ya que el objetivo es apoyarlos en la reactivación de su economía. El kilo de chicharra costará 320 pesos y también se podrán encontrar refrescos, postres y helados. De igual manera, a través de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, se impartió a las Chicharronerías así como a las y los vecinos que venderán postres del rumbo de Xcalachén, el Curso de Manejo Higiénico de Alimentos. El espacio destinado para el Festival estará techado con carpas y toldos para la protección y comodidad de las y los ciudadanos. Además, las y los asistentes podrán disfrutar de dos escenarios con espectáculos, juegos tradicionales y actividades para toda la familia. El elenco artístico incluye a la Banda Israel, las Palanganeras, show de botargas y la participación de los CDIs de Salvador Alvarado y Manuel Peraza, así como la Academia de Jarana y de Folclor, por mencionar algunos. En la última edición realizada en 2019, se vendieron alrededor de 1,270 kilogramos de chicharra, teniendo un total de ventas de $304,800.00 pesos entre los participantes. A la presentación asistieron; Levy Abraham Macari, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida; Claudia González Góngora, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados; Román Ariel Chacón Pérez, representante de la A.C Local de Porcicultores de Mérida; Gonzalo Novelo Luján, presidente de Nice Meetings y Jonathan Pérez Rodríguez, dueño de la Chicharronería “La Lupita”. —

Cultura

Celebran con exposición fotográfica los 40 años del Ballet Folklórico de la UADY

Para conmemorar sus 40 años de fundación, el Ballet Folklórico de la UADY instaló la exposición “Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán: retrospectiva de cuatro décadas” en donde presentan más de 50 fotografías que reflejan los momentos más representativos de la agrupación artística. Ubicada en la Galería del Pasaje Picheta, la muestra expone el debut, los ensayos, presentaciones, giras nacionales e internacionales, recortes de prensa, reconocimientos y momentos emblemáticos de todos los jóvenes bailarines que han pertenecido durante cuatro décadas al Ballet. Asimismo, como parte de la exposición, se instaló una sala en donde los visitantes pueden apreciar a detalle los trajes típicos de estados como Chiapas, Yucatán, de Época, China Poblana y Oaxaca, mismos que han sido utilizados en numerosas presentaciones por la agrupación dancística. La coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Cinthia Cruz Castro, apuntó que estas fotografías representan la trayectoria del Ballet, las cuales, provienen del Fondo Prensa UADY y del propio Carlos Acereto Canto, fundador y director del grupo. Agregó que la muestra se podrá disfrutar durante todo el mes de abril y parte de mayo en la Galería del Pasaje Picheta, ubicada en la calle 61 número 501 del Centro, en un horario de 8:00 a 20:00 horas. Cabe recalcar que, el Ballet Folklórico de la UADY está considerado como una institución dancística consolidada, pues en sus cuatro décadas de vida han transitado más de mil 500 jóvenes universitarios, la mayoría hoy profesionales. Asimismo, es un organismo que cumple su misión de contribuir en la formación integral de estudiantes mediante un complemento humanista, con una actividad que forja el carácter, enseñanza y competitividad. Así, esta agrupación artística fue creada con el fin de contribuir a la difusión de las tradiciones dancísticas de México y de América Latina, poniendo un énfasis en la cultura yucateca. Actualmente, el Ballet cuenta con más de 10 espectáculos que conforman su repertorio, todos ellos realizados con base a investigaciones, trabajo etnográfico y contenido didáctico. Durante el evento inaugural estuvieron presentes el director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, Mauricio Díaz Montalvo; la directora de Promoción y Difusión Cultural, Diana Fernández Bravo; el jefe del parador turístico Pasaje Picheta del Patronato Cultur, Gerardo Espinoza Canto; la directora general de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez. Así como también el coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Jorge Mena Rodríguez; la Secretaria Académica de la Facultad de Antropología, Elda Moreno Acevedo; el encargado de investigación y difusión de la Fototeca “Pedro Guerra”, Ricardo Pat Chan; y el director fundador del Ballet Folklórico de la UADY, Carlos Acereto Canto.

Cultura

Ramón Triay ya descansa entre Creadores de la Canción Yucateca

Con “Mi tierra”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, que interpretó el dueto Bingo Show, ingresaron las cenizas del poeta y compositor Ramón Triay Pedrero al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, para descansar y unirse a las figuras que han enaltecido el patrimonio sonoro que representa a la entidad ante el mundo. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, expresó que “es justo recordar y conmemorar a quienes, con su letras y guitarras, mantienen vivo y vigente el patrimonio musical de nuestro estado; por ello, hoy, honramos la memoria del eterno enamorado de la música yucateca, nuestro querido Ramón Alberto Triay Pedrero”. Al encabezar esta ceremonia, la funcionaria destacó que el Gobierno de Mauricio Vila Dosal trabaja para salvaguardar el patrimonio en las Casas de la Cultura de los municipios, a las que se ha entregado guitarras para que niñas, niños y jóvenes se enamoren de esta disciplina, como se constató el pasado 4 diciembre, con la actuación de 120 alumnas y alumnos de trova. Estuvieron igual la viuda del homenajeado, María Teresa Espinosa Pacheco, así como la y los presidentes del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández del Moral; el Comité “21 de marzo, Día del Trovador Yucateco”, Efrén Magaña Uribe, y tanto en activo como vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Enrique Martín Briceño y Luis Pérez Sabido. Por su parte, Eduardo Triay Espinosa, hijo del tributado, agradeció a las personas que hicieron posible esta actividad y expresó que su padre “no era un artista, era un bohemio; la gente que tiene éxito en la vida es muy devota y hace las cosas por pasión, y mi papá no hacía las cosas por dinero, sino por pasión”. Durante el acto, Martín Briceño señaló que el autor desarrolló su carrera en una época en que la canción tradicional cedía terreno, con la corriente popular en español, cuando forma un dueto con Sergio Esquivel; su temperamento lo hizo mantenerse fiel al bolero y, como letrista, se inclinó por un aliento romántico; ahora, se reunirá con esos grandes, que también fueron sus amigos. Luego, Pérez Sabido detalló que el mausoleo se inauguró el 2 de octubre de 1960, en el marco del 11 aniversario de la Sociedad “Palmerín”; Augusto Pinelo “Guty” Cárdenas fue su primer inquilino y Triay Pedrero será el personaje número 50; actualmente, se gestiona el traslado, desde Tijuana, de los restos de Enrique Galaz Chacón, autor de “Madrigal”, el primer bolero de la entidad. Igual, autoridades, amistades y familiares hicieron una ofrenda floral y guardia de honor, para después depositar las cenizas en una de las criptas del monumento, junto a figuras como Antonio Mediz Bolio, Estela Puerto de Pompeyo, Juan Acereto, Pepe Domínguez, Ligia Cámara, Ricardo López Méndez, Pastor Cervera y Coqui Navarro, por citar algunos. Sobre la música, el dueto de la cantante Isis Orozco Aguilar y el compositor Benjamín Escudero Beltrán entonó, también de Rosado Vega y Palmerín, “Peregrina” y “Las golondrinas”, esta última con las y los presentes; complementaron con “Quiero ser viento”, “Me gustas de madrugada”, “El silencio” y “Seré como el viento”, del recordado, y dos inéditos suyos cerraron el programa, en voz de Roberto Cárdenas Bernardi, “A medio camino” y “Porque nací trovador”. Ramón Triay nació el 30 de agosto de 1947 y falleció el 25 de diciembre de 2011; es autor de las letras de “Mis madrugadas”, “El México nuestro”, “Te será difícil”, “Me estoy volviendo a enamorar”, “Cualquiera pensaría”, “Calesa de mi provincia”, “Hermana del Caribe”, “El trago amargo”, “Qué fácil es”, “Playa del Carmen”, “Me están ganando las ganas”, “El canto de mi ciudad”, “Adorando sombras”, “Prisionero” y “Tímida caricia”, entre otras. Cuenta con las producciones discográficas Me estoy volviendo a enamorar, El poeta canta… y 12 temas y una carta, así como de los poemarios Policromías, de 1985, y Desde adentro, de 1992. El 24 de febrero de 2011, el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla “Guty Cárdenas”; desde el 2012, su retrato al óleo forma parte del referido Museo, y este año, en la Biblioteca Central “Manuel Cepeda Peraza”, la Sedeculta presentó su antología Mis poemas.    

Cultura

Invita Sedeculta a participar en el Pacmyc 2023

Propuestas que estimulen el arte popular, las lenguas nacionales, prácticas sociales, los usos relacionados con la naturaleza o normas de convivencia social podrán registrarse en la emisión 2023 del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc). La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) extiende la convocatoria de la dependencia federal del ramo, que promueve la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, dirigida a grupos de creadores, indígenas, mestizos o afrodescendientes, portadores de la cultura de sus comunidades o pueblos, y cuya participación deberá ser colectiva. Sus objetivos son contribuir con el desarrollo de la diversidad cultural y fomentar la salvaguardia del patrimonio intangible en riesgo, mediante el financiamiento a proyectos que estimulen la creatividad, autogestión y los procesos de investigación, para la recuperación, el registro, transmisión, preservación, promoción y difusión, en los rubros referidos o algún otro. En esta edición, se admitirá trabajos en seis categorías enunciativas, pero no limitativas: Lenguas nacionales (maya y español); Arte popular, que incluye música, danza, técnicas artesanales y oficios conocidos, o Prácticas sociales, rituales y actos festivos, con gremios, ceremonias, ritos, organización comunitaria y juegos tradicionales. Igual, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, sobre medicina, manejo y apropiación del entorno, producción de alimentos y cocina; Sistemas de normas de convivencia social, como asambleas, mutualismo, fajinas, educación y pedagogía, y Cultura de la paz, que agrupa interculturalidad, promoción y fomento de valores, actitudes o comportamientos, para reconstruir el tejido social, evitar la violencia y prevenir conflictos. Cerrará el registro de propuestas el 29 de mayo de 2023, a las 15:00 horas; se otorgará apoyos económicos de hasta 100 mil pesos para cada una, y las bases completas están disponibles para consulta en la página de la Sedeculta, cultura.yucatan.gob.mx/. La recepción será preferentemente física, en la referida unidad, situada en el número 452 de la calle 44 entre 73 y 73-A, en Mérida, pero también se puede enviar por correo electrónico, en formato PDF, a [email protected]. Se ofrecerá asesorías virtuales, de lunes a viernes entre las 9:00 y 14:00, mientras que personal del Gran Museo del Mundo Maya brindará consultoría a quienes soliciten cita, al teléfono (999) 341 04 30, extensiones 0 y 1073. Para solicitar más información, están disponibles las líneas (999) 924 85 91 y (999) 924 85 94.  

Yucatán

Habrá exposición sobre la evolución de la guayabera en el Palacio de la Música

La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), delegación Yucatán, mostrará la evolución de la guayabera desde los años 50´s, hasta la actualidad en el Palacio de la Música, para celebrar, el 21 de marzo, el décimo aniversario del día de esta emblemática prenda de Yucatán, que es elaborada por manos de hombres y mujeres de diferentes municipios del estado. El presidente de la Canaive, Delegación Yucatán, Jorge Moreno González y miembros de su consejo, presentaron los detalles de la exposición “Asi es la Guayabera Así es Yucatán”, que será inaugurada el próximo 21 de marzo, para llevar a través de 40 modelos, a un recorrido por la historia de esta prenda que tiene su industria en la entidad. Moreno González recordó que el Día de la Guayabera se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2013, y con su declaratoria ha logrado motivar el uso de la prenda yucateca en las nuevas generaciones, tanto en reuniones de trabajo como en eventos sociales. “Aun cuando su origen es cubano, en Yucatán se logró su industrialización y se convirtió en un distintivo del orgullo de ser yucateco, elegancia y un clásico de moda, con el que se muestra al mundo nuestra riqueza cultural”, asentó. Jorge González puntualizó que la guayabera que llegó de Cuba fue perfeccionada por manos yucatecas y la convirtieron en la prenda más perfecta salida de México, con su comercialización en Centroamérica, Estados Unidos y países de Europa. En conferencia de prensa, destacó que con esta exposición se mostrará la gran variedad de estilos y formas que han posicionado a Yucatán como: “La Capital Mundial de la Guayabera”, mediante un proceso creativo y de certificación. El distintivo “Así es la guayabera, Así es Yucatán”, resaltó, da confianza al consumidor, pues indica que fue elaborada por una empresa legalmente establecida en el estado, con buenas prácticas, con materiales de calidad y su diseño es una auténtica guayabera o una inspiración derivada de la misma. En este tema, Gustavo Millet, de la marca Ábito, precisó que la muestra estará abierta al público en general del 21 de marzo al 21 de abril, de miércoles a domingo en horario de 10 a.m. a 4 p.m., espacio donde apreciarán los cambios realizado en esta prenda que es usada en todo el país, por la variedad de diseños, colores, y telas utilizadas en su confección. Al respecto, Carlos Worbis, del Grupo WPE Textil, detalló que se contará con la participación de 20 empresas locales que exhibirán en total 40 guayaberas, 10 por semana, desde los años 50´s, 60´s y 70´s. En esta exposición, dijo, se observará desde las primeras, confeccionadas con cuatro bolsas al frente, pasando por las presidenciales con alforzas hasta llegar a las que se usan actualmente. En la conferencia de prensa se contó con la presencia de Mariana Palma de la Universidad Vizcaya, Eneyda Medrano del Grupo Voga, José González de Guayaberas Dzibilchaltún, Jorge Antonio Jorge de Novedades Tony, Alberto Rello de Guayaberas Katab, así como de los expresidentes, Carlos Worbis y Gustavo Millet.

Cultura

Inicia la fiesta de los trovadores yucatecos

Enmarcado en un concierto de melodías que resaltaron la música que identifica a nuestra entidad, en el Museo de la Canción Yucateca se coronó a Sofía Pech Bolio como reina del programa Yucatán es trova celebrando juntos el Día del Trovador, para conmemorar dicha efeméride el 21 de marzo, creada en 1977.   Con esa actividad iniciaron los festejos para reconocer a promotores y difusores del patrimonio sonoro del estado, de acuerdo con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal. La imposición de la corona estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo.   Por su parte, el presidente del Comité “21 de Marzo” Día del Trovador Yucateco, Asociación Hadzutz Pax, Hadzutz Kay, Efrén Magaña Uribe, y la presidenta del recinto, Elena Fernández Moral, colocaron la banda a la soberana que relevó a María José Marrufo, quien ocupó el período 2020 – 2022.   Ante el presidente Emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, la funcionaria resaltó el orgullo de ver a mujeres impulsando los pilares de nuestra tradición. Dijo que será un mes muy nutrido en actividades y especialmente en acciones de salvaguarda, enaltecimiento de músicos y compositores, por lo que invitó a sumarse a ellas.   Igualmente reconoció a quienes forman parte del mencionado comité, encabezado por las agrupaciones, asociaciones y sindicatos de trovadores, el lugar sede, la “Ricardo Palmerín, el Ayuntamiento de Mérida y la dependencia a su cargo, que tiene como parte de su misión enaltecer, difundir y preservar nuestras tradiciones y patrimonios, como la trova yucateca.   “Felicitamos a Sofía Pech Bolio por esta nueva encomienda de llevar en alto la representación de nuestro patrimonio musical como la reina de los trovadores 2023. Qué hermoso que estás reinas sean trovadoras también. Han sido mujeres que enaltecen y difunden la trova yucateca. Sofi muchas felicidades y de verdad es admirable la carrera que has hecho la música y lo más importante es con amor”, destacó. Tras su coronación la nueva reina manifestó que “este compromiso es muy importante y es un honor, ya que para mí la trova es indispensable. Ahorita tengo un proyecto con mi hermana llamado Hermanitas Pech haciendo referencia a Las hermanitas Núñez, ya que admiramos su trabajo”.   Subrayó que para ella este género musical es una tradición que se ha pasado de generación en generación en su familia, “eso ha hecho que me enamore de ella, no solo por la música sino también por la letra que son dedicados al amor y a la mujer, por eso mi misión es preservarla y difundirla. ¡Que viva la trova yucateca!”.   Durante la velada se presentó el Trío Filigrana, al que pertenece Sofía Pech, que interpretó “Semblanzas yucatecas”, de César y José Marrufo. Luego, acompañada de su padre Javier tocó y cantó el tema “Extrañeza”, de Arturo Alcocer Escamilla y Carlos Rosas, posteriormente junto con su hermanita Diana Carolina hizo lo propio con la melodía “Mi Mérida”, de Chucho Herrera.   Participaron los Tríos Los Mensajeros, de la Unión de Trovadores de Yucatán “Augusto ´Guty´ Cárdenas Pinelo”; Flamingos, del Sindicato Único de Trovadores de Yucatán “Armando Manzanero” y Los Embajadores, de la Unión de Trovadores “Pepe Domínguez Zaldívar”, que dieron voz a “Platícame de amor” y “Bonita”, así como de Enrique “Coqui” Navarro y Ricardo Duarte Esquivel.   La cartelera de eventos por el Día del Trovador Yucateco está disponible en los perfiles oficiales de la Sedeculta en redes sociales y www.cultura.yucatan.gob.mx.

Mérida

Pese al calor, miles de personas asisten a “Ciudad Carnaval” a despedir al Rey Momo

En un ambiente caluroso, con algarabía y diversión más de 200 mil personas abarrotaron cada rincón de Ciudad Carnaval para despedir a Momo en el tradicional martes de “Batalla de Flores”. A pesar de las altas temperaturas que predominaron en este día, la gente congregada a lo largo de todo el derrotero disfrutó del último de los paseos. Las y los presentes recibieron una “lluvia” de obsequios de los patrocinadores desde los carros alegóricos, quienes también arrojaron decenas de claveles de color rosa, blanco y rojo. La última jornada del Carnaval de Mérida “De culturas y aventuras”, inició poco después de las 13:00 horas con el paso del primer convoy conformado por elementos de la Secretaria de Seguridad Pública y la Policía Municipal y desde ese instante el público se entregó a la alegría de Momo y disfrutaron a tope el martes de “Batalla de Flores”. El Alcalde Renán Barrera Concha y su esposa Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal, acompañados de sus hijos Daniela y Renán Barrera Castillo presenciaron el derrotero desde donde el Edil destacó la seguridad que imperó los cinco días que duraron las carnestolendas. Antes de ocupar su palco, el Presidente Municipal acompañó al personal operativo del Carnaval para ayudar a las personas en sillas de ruedas a ocupar su lugar, y posteriormente se dispuso a entregar obsequios a la gente minutos antes del paso de las comparsas y carros alegóricos. Encabezando la alegre jornada del día, Renán Barrera interactuó en distintos momentos con integrantes de diferentes comparsas y carros alegóricos que se acercaron al palco a saludarlo. El Alcalde llegó minutos antes de las 13:00 horas a Ciudad Carnaval, a bordo de una unidad de transporte público, la cual tomó en la Unidad Deportiva Kukulcán. Ahí saludó a las personas que esperaban en la fila y luego de esperar su turno subió a la unidad acompañado de varias familias. Durante el traslado los usuarios del autobús le cantaron las mañanitas al Edil pues este día celebra su cumpleaños. En el desfile que puso broche de oro a los paseos de Ciudad Carnaval, la alegría se dejó sentir en cada instante con la presencia de las comparsas, que con trajes coloridos y ritmos latinos representaron a cada continente del Mundo, mientras derrochaban energía y diversión contagiando a personas de todas las edades. En este último derrotero, todas y todos disfrutaron cerca de dos horas que duró el paseo, momentos en que las personas dejaron atrás el mal humor y se sumaron a la alegría contagiosa de los reyes de las distintas categorías e invitados especiales Brenda Zambrano y Guty Carrera, estos últimos arrancaron gritos, chiflidos y piropos por parte de las y los asistentes durante todo el derrotero. La entrega de las y los integrantes de las comparsas fue replicada por los reyes del carnaval Shannon Harris I y Eddier Rivero I, reyes del Carnaval 2023; Salette Ayala I y Christopher Osorno I, reyes juveniles; Renata Arcila I y Ezequiel Pacheco I, reyes infantiles; María Cabrera I y Victor Manuel I, reyes adultos mayores; Angélica Rizos e Ivan Sánchez I, reyes con discapacidad intelectual y Jaylu Villabeytia I y Lizandro Bustos I, reyes con discapacidad motriz. Las y los asistentes de Mérida, municipios del interior del Estado, visitantes nacionales e internacionales, abarrotaron todos espacios gratuitos (gradas y palcos), incluso un gran número de personas vieron el paseo desde el interior de Ciudad Carnaval. Al finalizar el desfile, las miles de familias asistieron a cada uno de los espacios como Chikiland, Fiesta del Mundo, Zonza Tropical, Electrik Party, Jardín Encantado, La Gran Aventura y Carivana, y demás atracciones que ofreció Ciudad Carnaval. La jornada concluyó con la presentación musical de Edén Muñoz, Grupo Cañaveral y Súper Lamas en el escenario Mérida.