Yucatán

Invitan a artesanos a participar en “Primer Concurso de Arte Popular”

En un esfuerzo dedicado a preservar y fomentar las tradiciones artesanales del estado de Yucatán, el coworking del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) se convirtió en la sede del lanzamiento que marcó el inicio del “1er Concurso Estatal de Arte Popular”. El Director General del Instituto Yucateco de Emprendedores Antonio González Blanco indicó que, a través de estos concursos el Gobierno del Estado puede detectar el talento de los artesanos y darles el impulso necesario para poder ser reconocidos, además de promocionarlos para una mejor comercialización. “Si podemos detectar el talento, podemos apoyarlo, y esto nos permite seguir conservando y promoviendo nuestra cultura, así como la economía del interior del estado”, destacó el titular del IYEM. “Gracias al trabajo en equipo de todos los yucatecos, en Yucatán estamos viviendo un momento histórico. Pero los datos que más nos hacen sentir orgullosos son los relacionados con la pobreza y la desigualdad, mismos que juntos redujimos como nunca en la historia, y gracias a los que hoy nuestro estado crece de abajo hacia arriba y registra una reducción histórica de la desigualdad, 3 veces mayor reducción que a nivel nacional, reducción de la pobreza, 1.4 veces mayor reducción que a nivel nacional. Agregó que aunado a esto se logró un aumento histórico del ingreso de las familias, el cual creció 17%, que es 54% más que el incremento nacional (11%) y como resultado del trabajo en equipo de las y los yucatecos. “En Yucatán logramos un hecho histórico haciendo que nuestro estado crezca de abajo hacia arriba reduciendo la desigualdad de ingresos en las familias, disminuyendo 3 veces más la pobreza que en el resto del país. Así alcanzamos un nivel histórico en el ingreso trimestral de los hogares, que pasó de 53,329 pesos en 2020 a 62,271 en 2022 de acuerdo con el INEGI”, expuso. Destacó que la herencia maya vive en los municipios del estado y se ve reflejada en sus artesanías como una hamaca, unos zapatos, una guayabera o un hipil y es una prioridad para el gobernador que nuestra cultura se conserve, que la identidad se promueva y permita a las personas artesanas mejorar su calidad de vida. La artesana de la filigrana Amira Guadalupe Ramos Arjona mencionó la importancia de realizar este tipo de concursos porque fomenta la creación de nuevos productos, así como el despertar de las nuevas generaciones en las distintas ramas artesanales. La Directora de Operaciones y Proyectos Especiales de FONART Antrop. Elena Vázquez y de los Santos, destacó la colaboración de las instituciones del Gobierno del Estado con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) para la realización de este tipo de eventos. Agregó que estos proyectos que se impulsan entre el IYEM y FONART van enfocados a promover y fortalecer las artesanías yucatecas, pero, sobre todo los saberes yucatecos y la creatividad para preservar la cultura y tradición del estado. En su intervención, Paulina Viana Directora de Desarrollo Artesanal del IYEM dio a conocer las bases de la participación que las personas deberán cumplir para poder inscribirse y son la mayoría de edad y que se dediquen a la elaboración de obras con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como nuevas propuestas de diseño. Dijo que las categorías de participación son Madera tallada (retablos, esculturas, relieve, mascarones), Henequén y Sansevieria, Filigrana, Fibras duras (bejuco, jícara, lec, calabazo, coco) y Joyería en fibras (semillas, espino de henequén, curso y hueso de toro, entre otras). En cuanto a los premios, indicó que serán premiados los tres primeros lugares de cada categoría con $8,000, $5,000 y $3,000 pesos respectivamente y un galardón estatal al que se le otorgará $20,000 pesos. Indicó que la recepción y registro de las piezas será desde el 14 de agosto hasta el 17 de octubre y para más información pueden marcar al 941 2171, 941 2033 Ext. 29108, en www.iyem.yucatan.gob.mx o bien, entrar a cualquiera de las redes sociales del IYEM.  

Cultura

Premian lo mejor la composición y el canto en lengua maya

La canción “Wayano’one” (Aquí estamos), del género rap, permitió al joven Ángel Antonio Cocom Pech, de San Francisco Tinum, obtener el primer lugar del 4º Concurso Estatal de Composición y Canto en Lengua Maya, impulsado por el Gobernador, Mauricio Vila Dosal.   En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en representación del jefe del Ejecutivo, encabezó la entrega de premios a los tres ganadores de la convocatoria titulada “U k´ aayil in k” El Canto de mi Pueblo, del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).   El segundo sitio fue para Roy Elisur Góngora Magaña quien compuso la balada “Yaan in yabiltikech” (Te voy a querer) y el tercero correspondió a Damián Medina Van Berkum con la acústica “Júunkúul taj” (Tajonal), ambos del municipio de Akil.   “Felicito mucho a estos jóvenes porque ellos están haciendo esta tarea tan importante de que se escuche nuestra música y se escuche en nuestra lengua”, dijo la funcionaria y resaltó que acciones como ésta dejan huella en sus vidas. “A todos los participantes tengan la seguridad de que son ganadores desde el momento en el que se acercaron a la composición, se acercaron a la música y seguramente pusieron todo el corazón y el esfuerzo para que cada una de las letras fueran también la expresión de sus sentimientos”, puntualizó.   Destacó que como parte de la estrategia de descentralización de la cultura, el Gobernador promueve casas y espacios en el rubro, parte de esa labor se reflejará en el concierto Trova para todas y todos, con más de 130 niñas, niños y jóvenes de 29 municipios. La cita será el 13 de agosto a mediodía, en el teatro “Armando Manzanero”.   A su vez, el director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, señaló que “este día es para reconocer y conservar los aportes que nuestros antepasados “escogimos la música porque es una de las expresiones culturales más fuertes que tiene la humanidad y también que tenemos los mayas yucatecos y además Yucatán es tierra de grandes compositores, de grandes músicos”.   El objetivo del certamen es promover las expresiones culturales, la creatividad, la composición y la música en el idioma ancestral, así como el fortalecimiento y difusión de esta, al tiempo de dar a conocer a los talentos jóvenes de Yucatán. El tema de las melodías fue libre al igual que el género. El jurado estuvo integrado por Luis Pérez Sabido y José María Poot Cajún, quienes calificaron la interpretación, la letra y música; en esta emisión se registraron 14 trabajos. Durante la ceremonia, efectuada en el Palacio de la Música, los ganadores presentaron sus respectivas composiciones; Pérez Sabido participó con sus poemas “La noche del baktún” y “Retoma tus raíces”, en tanto el rapero Pat Boy interpretó un repertorio con lo mejor de sus éxitos.   También se entregaron reconocimientos a los participantes y menciones honoríficas, Víctor Manuel Aarón Sánchez y su tema U lu´umil maaya t´aan (La tierra del mayahablante) y Didier Argelio Chan Quijano, con Min tuskech (No te miento).  

Cultura

Casas de la Cultura empiezan a cosechar nuevos talentos de la trova yucateca

Tocar un instrumento musical, en especial la guitarra fue algo que no estaba en los planes de Cristian Collí Santos, joven de Umán que fue convencido por sus hermanos para cursar alguna de las disciplinas artísticas que se imparten en la casa de cultura gracias al Programa de Entrega de Equipamiento a Casas y Espacios de Cultura de Yucatán, creado en la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Él es uno de los más de 12 mil yucatecos beneficiados a través de dicho esquema coordinado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y que cuenta con el respaldo de los 106 ayuntamientos del estado. Uno de los principales objetivos de esta suma de voluntades es acercar a la ciudadanía bienes y servicios culturales que detonen talentos y vocaciones y así nutrir la escena artística de la región.   Este proyecto fue fundamental en la reactivación de casas y espacios de cultura de todo Yucatán, en su primera fase incluyó la entrega de mobiliario, pantallas y guitarras; en esta ocasión se proporcionaron bocinas, micrófonos y teclados para Abalá, Chocholá, Kopomá, Muna, Opichén, Sacalum y el municipio sede, herramientas que llegarán a los 106 lugares de este tipo para reforzar la labor de talleristas y alumnado.   “Yo llegué acá a casa de la cultura con mi hermana y mi hermanita, y cuando llegamos acá lo primero que vi fue una guitarra y le pedí a mi mamá que me inscriba a guitarra y yo no sé por qué motivo, me inscribieron a folclor y estuvo padre, estuve en folclor bailando y ya después les pregunté a mis papas que si me podrían hacer el favor de inscribirme a guitarra y me dijeron que sí”, narró Cristian.   Recordó que hoy está en el nivel avanzado, también le ayudó mucho que el Gobernador les dotará de guitarras, de tal manera que Cristian y sus compañeros de clase pudieron ejecutar mejor sus conocimientos. Aunque el taller se especializa en trova platicó qué ha aprendido otros géneros que en ocasiones toca como invitado de su escuela donde cursa el segundo año de secundaria e informó que el 13 de agosto a mediodía, en el teatro “Armando Manzanero” participará en el magno concierto Trova para todas y todos.   “Me sé una parte de ʻFlor de azaharʼ, una parte de ʻGranito de salʼ, me sé también bastante ʻAgua de pozoʼ, también ʻPeregrinaʼ y ʻNuncaʼ”, afirmó acompañado de su mamá Janet Santos Pérez quien agradeció al Gobierno del Estado por mandar maestros capacitados como el de su hijo que tiene una gran vocación y dedicación.   Su maestro, Lorenzo Pech Yam, explicó que para la presentación ha sido fundamental la guía de otros expertos como Malú Farías y Víctor Celis, para desarrollar un repertorio con mayor grado de dificultad, los alumnos están en cada ensayo con toda la disciplina y todo el corazón de hacer las cosas cada vez mejor.   De acuerdo con el docente, cada uno de ellos tiene un gran futuro como herederos de la trova ya que tienen la encomienda de preservar este bellísimo arte de ejecutar el instrumento y, sobre todo, la trova yucateca, “yo les digo que estén tranquilos, relajados y que hagan lo que aman hacer, qué es hacer música” ”, apuntó.   Respecto al paquete señaló que “es una gran motivación para todos esos alumnos que van a hacer gran uso de todos estos instrumentos. Nos motiva para seguir adelante, para aprovechar éstas oportunidades. Ahorita que está el apoyo sacar provecho y agradecer por pensar por en cada una de las casas de la cultura de todo Yucatán”.   La casa de la cultura “Juan Gamboa Guzmán” ofrece talleres de jazz, folclore, ballet clásico, danza flamenca y el ya citado. Para mayor información de los mismos se sugiere acudir al recinto de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida presentó nueva convocatoria para aprender lengua maya

El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya mantiene una oferta educativa para el aprendizaje de nuestra lengua materna y, desde ahí, promovemos la preservación de las raíces que nos dan identidad, aseguró el Alcalde de Mérida, Renán Barrer Concha. El Presidente Municipal anunció que el Instituto abrió la convocatoria del ciclo escolar 2023-2024 para que las y los interesados en aprender nuestra lengua materna acudan a inscribirse. “Como Ayuntamiento es indispensable contar con un espacio que fomente el aprendizaje y uso de nuestra lengua materna, garantizar la expresión cultural y artística en lengua maya y promover el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de difusión de los derechos y las actividades de nuestra gente”, expresó. En el Instituto no sólo brindamos talleres y capacitaciones, abundó, sino que procuramos que cada día sean más áreas las que puedan dar un servicio en lengua maya a la ciudadanía que así lo requiera. Barrera Concha informó que en esta nueva convocatoria para el ciclo escolar 2023-2024 se impartirá el “Taller en Lengua Maya” para mayores de 15 años de edad en tres sedes: Centro Cultural Casamata, ubicado en la calle 12 entre 63-D y 61-A de la colonia Cortés Sarmiento; en el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, ubicado en la calle 64 del Barrio de la Ermita; y en el Centro Cultural José Martí, ubicado en el Parque de las Américas. Señaló que en el Instituto también se ofertará el taller “Interprete en Lengua Maya”, el cual cuenta con validez de la Secretaría de educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) para principiantes, intermedios y avanzados, así como habrá talleres infantiles. Explicó que el período de inscripciones será del 8 al 25 de agosto, al teléfono 9999 42 000, extensión 83 762 en un horario de 08:00 a 14:00 horas, mientras que los requisitos o mayor información podrá consultarse en la página www.merida.gob.mx/cultura o en las redes sociales del Municipio. Recordó que, en 2021, el personal de la Unidad de Atención Ciudadana acudió al taller Táan In Kanik Maaya (Aprendo Maya), para operar la línea telefónica de atención en lengua maya Kin wáantikech (Te ayudo). “Y no sólo eso, por ejemplo el año pasado ampliamos las direcciones a las que se le impartió el curso “Aprendo Maya”, entre ellas la Dirección de Desarrollo Urbano, Dirección de Administración y a la Unidad de Transparencia. De igual forma, publicamos el minilibro de frases básicas en lengua maya”, agregó. Destacó que este año se inauguró en el Centro Cultural José Martí una versión en maya del programa Voz Viva, denominada Kuxa’an T’aan, con el objetivo de promover el trabajo de las y los escritores en lengua maya, escuchar sus experiencias y la lectura de sus trabajos. Por su parte, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña recordó que en el 2019 la Academia Municipal de Lengua Maya se convirtió en el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, donde se han atendido a 953 alumnas y alumnos. “Desde el Instituto hemos trabajado para incluir sus actividades dentro de nuestros programas culturales, con lo cual no sólo enseñamos nuestra lengua materna, sino que promovemos las actividades artísticas y literarias en lengua maya”, acotó. Añadió que este 2023 finalizaron el curso escolar 188 estudiantes, incluyendo 14 graduadas y graduados en la categoría de intérprete de lengua Maya. Finalmente, dijo que estos esfuerzos para promover la cultura maya se reflejaron en la participación del Ayuntamiento en eventos de talla internacional como la Feria de la Lectura Yucatán (FILEY), así como diferentes actividades como exhibiciones y conciertos de villancicos en lengua maya. COMUNICADO

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida celebra los 22 años de la Feria Artesanal Tunich

Comprometido con el desarrollo económico sostenible y solidario de todas sus comisarías y sus habitantes, el Alcalde Renán Barrera Concha acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, inauguró la edición número 22 de la Feria Artesanal Tunich cuyo objetivo es ser un escaparate nacional e internacional de los productos elaborados por las manos de hombres y mujeres que plasman su identidad y sus raíces en cada una de estas piezas. “Esta feria artesanal que se ha consolidado en los últimos 10 años como la más importante en el sureste ha creado las condiciones necesarias para que todas y todos tengan las oportunidades de progresar y mejorar la economía de sus familias”, expresó. Además, abundó, ha convertido a Dzityá en un punto de referencia del trabajo artesanal donde manos yucatecas transforman la madera y la piedra, y en donde se promueven los productos endémicos de nuestra región. Barrera Concha informó que este evento emblemático de Mérida, reúne en su edición 2023, a 150 artesanas y artesanos locales, de Michoacán, Guanajuato y Veracruz, quienes del 28 de julio al 6 de agosto, en horario de 10:00 a 22:00 horas, ofrecerán a la venta productos de filigrana, textiles, cerámica, vidrio, piedra, madera, manualidades en general, promoviendo de esa forma no sola la venta y el consumo de los productos locales y la activación de la economía local, sino también haciendo más visibles la cultura y las tradiciones. “Es un evento de cultura viva en el que se promueven las técnicas con productos de calidad, así como también, una oferta cultural y artística para todas y todos, especialmente para los visitantes locales, nacionales y extranjeros”, subrayó. Como ejemplo de la consolidación de la Feria Artesanal Tunich, informó que en su edición 2022 congregó a unas cien mil personas, quienes en los 10 días de duración de la feria dejaron una derrama económica de 5 millones, 813 mil, 855 pesos, cifra que represento un récord, al registrar un incremento del 53% de las ventas de la edición previa a la pandemia en 2019. Sobre la edición número 22 de Feria Artesanal Tunich 2023, señaló que las y los asistentes encontrarán una amplia gama de productos de piedra, madera, filigrana, joyería fina, textiles y una amplia oferta gastronómica, encabezada por habitantes de la comisaría de Dzityá. “Para la diversión de grandes y chicos, la feria contará con 40 espectáculos a realizarse a lo largo de los 10 días, en los que podrán disfrutar de Los Méndez de Pilón, Mérida Big Band, los Juglares, Banda Ysrael, dos maratones de baile a cargo de MVS Radio, patrocinador oficial; Tila María Sesto y Ruperta Pérez Sosa, entre otros”, indico. Asimismo, mencionó que el Ayuntamiento de Mérida ofrecerá transporte gratuito para la feria, cuya salida será en la Plaza Principal de Mérida, de lunes a sábado de 17:00 a 22:00 horas y los domingos, de 12:00 a 22:00 horas. Dijo que para quienes se trasladen en vehículos, se contará con estacionamiento con un costo de 25 pesos, administrado por los habitantes de la comisaría. Por otra parte, el Presidente Municipal informó que, para ofrecer mayor seguridad a las y los visitantes de la feria, la Policía Municipal apoyará en la vialidad en coordinación con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Asimismo, la Secretaría de Salud contará con una ambulancia y dos paramédicos durante los 10 días del evento. Al terminar el acto protocolario, el Alcalde recorrió los diversos stands, en los cuales platicó con las artesanas y artesanos participantes quienes aprovecharon la oportunidad para tomarse fotos del recuerdo con el Presidente Municipal. Acompañaron a Barrera Concha durante el recorrido, el comisario de Dzityá, José Carlos Alfredo Cuá Pool; el director de Desarrollo Económico y Turismo, José Luis Martínez Semerena; y el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), Juan José Martín Pacheco. También estuvieron presentes diputados federales y locales, regidoras y regidores del Ayuntamiento; directoras y directores municipales; presidentes de cámaras, asociaciones y universidades; representantes del gobierno estatal y presidentes municipales del interior del Estado. En la ceremonia del corte inaugural, también se entregaron reconocimientos al maestro artesano, Pedro José Mendoza Canul, en el área textil; y al maestro fundador, José Secundino Chí, Chí, por su trabajo en madera torneada.

Mérida

El polígono La Ermita- San Sebastián- Xcalachén se convierte en el primer Barrio Mágico de Mérida

Por representar la clara evolución de Mérida, al contener en su demarcación importantes edificios y monumentos patrimoniales, así como también, una gran muestra de la gente que conforma la sociedad meridana de hoy, el polígono conformado por La Ermita- San Sebastián- Xcalachén se convirtió en el primer Barrio Mágico de Mérida, tras la entrega del nombramiento de manos del titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR) federal, Miguel Torruco Marqués al Gobernador Mauricio Vila Dosal y al alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. Al dirigir un mensaje, el Gobernador Mauricio Vila aseguró que promover a Yucatán da muy buenos resultados, porque Yucatán lo tiene todo, empezando por mano de obra calificada, gente trabajadora y grandes atractivos turísticos que han permitido que años como el 2022 haya sido el que más turistas se registró en la historia y que muy probablemente en el 2023 esta cifra se supere. “¿De qué sirve que la Ermita-San Sebastián-Xcalachén sea Barrio Mágico?, pues al ser una marca ya reconocida a nivel nacional y a nivel internacional, significa que cuando un turista americano venga a Yucatán seguramente lo primero que va a preguntar es a dónde ir es qué lugar o cuántos Pueblos Mágicos o Barrios Mágicos tienen. Entonces, la gran ventaja es que con estos nombramientos ya están en la lista de los primeros lugares para poder visitar”, destacó.   Previamente, Torruco Marqués recordó que a iniciativa y por gestiones del Gobernador Mauricio Vila se incluyó a Yucatán en el proyecto del Tren Maya, que originalmente tenía un recorrido que soló incluía a Cancún, Tulúm hasta Palenque. “El Gobernador me dio ya la propuesta de como integrar a Escarcega, Campeche y todo lo que es Yucatán hasta salir a Cancún. El lunes tenía acuerdo con el presidente, precisamente sobre el Tren Maya, cuando estuvimos platicando le dije toda la historia, y le dije: aquí está el proyecto y me dice es que tiene toda la razón”. “A la salida en su rueda de prensa se anuncia el circuito completo. Esa es la historia de como surgió la amistad y los eventos y los proyectos que hemos realizado; ese es un hombre de palabra y nosotros también y los hechos están”, recordó. Al reconocer que este nombramiento se debe al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, la federación y el Ayuntamiento de Mérida, Vila Dosal recordó que hoy en el país solo existen 177 Pueblos Mágicos de los cuales 7 están en Yucatán y hoy solo existen en todo el país 32 Barrios Mágicos y uno está aquí en La Ermita. “Sin duda esta zona de la ciudad tiene muchas buenas costumbres, tradiciones, cultura y festivales como los que ya mencionaron el del panucho, el de la chicharra, el Paseo de las Ánimas y lo que queremos es seguir fortaleciendo esas costumbres, esas tradiciones y esa identidad tan tradicional en estos barrios que le dan identidad, no sólo a toda Mérida sino a todo Yucatán.Y quiero decirles que de nuestra parte vamos a seguir promocionando Yucatán a nivel nacional y a nivel internacional”, aseveró. El Alcalde Renán Barrera Concha destacó que los barrios de la Ermita, San Sebastián y Xcalachén representan un microcosmos de la ciudad de Mérida. “Son un pedazo de la ciudad que cuenta con poderosos elementos identitarios y representativos con alto potencial para el desarrollo turístico sostenible y el turismo circular”, expresó. Señaló que con la designación del polígono La Ermita – San Sebastián – Xcalachén como Barrio Mágico de Mérida, se generará un impulso extraordinario para la zona en referencia y para toda la ciudad de Mérida, toda vez que ganará mayor visibilidad local, nacional e internacional como zona turística sostenible y además de que contribuirá notablemente al avance de varias estrategias plasmadas en el Plan Municipal de Desarrollo cuyos objetivos son la cohesión social, el desarrollo sostenible, la inclusión y el crecimiento económico. “También promoverá el fortalecimiento de las identidades y tradiciones populares de la zona a la vez que facilitará el desarrollo de nuevos servicios culturales para el disfrute de las y los visitantes, así como de las y los ciudadanos”, explicó. Asimismo, Barrera Concha reiteró que al convertirse en Barrio Mágico este polígono deberá contribuir a la mejora de las condiciones de vida de quienes lo habitan y ser, al mismo tiempo, ejemplo de un desarrollo turístico sostenible para toda la ciudad y el mundo. Añadió que, como gobierno municipal, el Ayuntamiento deberá desarrollar más programas turísticos que resalten, protejan y den un mayor valor al gran patrimonio de la zona, a fin de generar desarrollo económico y cohesión social, entre otros beneficios. En ceremonia efectuada en el parque de La Ermita de Santa Isabel, el Alcalde mencionó que este nuevo Barrio Mágico convergen monumentos que son patrimonio de la ciudad como el emblemático Arco de San Juan, el Cementerio General, la parroquia de San Sebastián, la Ermita de Santa Isabel y la casa de Cepeda Peraza. Además, de contar con un jardín botánico y arqueológico y un importante mercado municipal que ofrece deliciosa comida regional. Por su parte, Torruco Marqués anunció que para complementar las labores de auxilio que realizan los Ángeles Verdes en la entidad, en coordinación con el Gobierno del Estado, este año se realizará una inversión de 10 millones de pesos para la adquisición de 5 nuevas patrullas que se sumarán a las 5 existentes, y adicionalmente la federación pondrá 5 más. Además, para el primer trimestre del próximo año se incluirán 6 patrullas más, 3 por parte del Gobierno del Estado y 3 de la federación para garantizar la cobertura general en todas las carreteras y puntos turísticos en Yucatán.   El funcionario federal destacó que el nombramiento de Barrio Mágico también traerá apoyo a La Ermita- San Sebastián- Xcalachén, pues el gobierno federal realizará la pintura de 140 fachadas en una primera etapa y posteriormente, con 20 murales artísticos, los cuales estarán autorizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Ayuntamiento de Mérida. “Viene un gran auge

Cultura

Publican la convocatoria 2023 para creadores de Comics en Lenguas Indígenas Nacionales

– Con el objetivo de fortalecer el multilingüismo de la nación mexicana y abonar a la difusión y promoción de la diversidad lingüística del país a través del uso de las lenguas indígenas nacionales en la creación de obras en géneros artísticos literarios novedosos y actuales como la narrativa gráfica, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), publicó la Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, en el marco del Plan de Acción de México y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032. Pueden participar personas de nacionalidad mexicana hablantes de alguna lengua indígena nacional individual o colectivamente. En caso de participar en colectivo, éste deberá estar representado por una persona creadora, participante, de nacionalidad mexicana, hablante de alguna lengua indígena nacional. El registro de participantes y obras podrá realizarse entre el 24 de julio y las 23:59 (horario de la Ciudad de México) del viernes 22 de septiembre. Se otorgarán tres premios: al primer lugar $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), al segundo $80,000.00 (ochenta mil pesos 00/100 M.N.) y al tercero $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N.). Las personas premiadas también recibirán un diploma. Las tres obras ganadoras serán publicadas en formato electrónico por el Inali en el primer semestre de 2024. Las personas interesadas en participar deberán crear una obra de narrativa gráfica en alguna de las 68 lenguas indígenas nacionales relacionadas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) disponible en www.inali.gob.mx/clin-inali. Las obras, en su versión en lengua indígena nacional, deberán tener una extensión mínima de 35 y máxima de 63 páginas sin contar la portada y la contraportada. En el caso de los textos que incluya la obra, éstos deberán estar escritos original y completamente en alguna lengua indígena nacional. La temática y el estilo visual de la obra son libres y podrán incorporar elementos estéticos del pueblo originario o de la comunidad originaria al que pertenecen las personas creadoras. Las obras podrán estar dirigidas a cualesquiera tipos de públicos. Solamente se omitirán aquellas obras cuyo tratamiento o abordaje de las culturas indígenas nacionales resulte irrespetuoso o discriminatorio. Cabe mencionar que, como forma de expresión gráfica y narrativa, los cómics poseen un poderoso potencial para transmitir historias, valores y tradiciones en un formato visualmente atractivo y accesible para diferentes tipos de lectoras y lectores de diversos grupos etarios. En tanto que la combinación de textos e imágenes propia del género facilita la comprensión y el aprendizaje, los cómics pueden ser una herramienta efectiva para la revitalización de las lenguas indígenas, motivando a las nuevas generaciones a aprenderlas y utilizarlas de una manera creativa y versátil. La Convocatoria 2023 Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales se puede consultar: https://www.inali.gob.mx/sitios/Comics_en_lenguas_indigenas_nacionales/index.html.  

Cultura Yucatán

Fortalecen arte textil yucateca para impulsar la economía de municipios

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán y Fundación Banorte, iniciaron actividades para fortalecer las capacidades de más de un centenar de mujeres que se dedican a la artesanía textil y al bordado en poblaciones del sur, noroeste, oriente y centro de Yucatán.   Dichas acciones se desprenden del convenio de colaboración firmado en diciembre de 2022 donde la Unesco y Fundación Banorte formalizaron su acuerdo para trabajar de forma conjunta hasta el 2030. El acuerdo busca mejorar y ampliar los programas de inclusión social de la Fundación, con una perspectiva intercultural, de género, de derechos humanos y derechos culturales.   El primer proyecto resultante de esta suma de esfuerzos permitirá a mujeres artesanas de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, mejorar su capacidad de gestión empresarial mediante la educación financiera y el modelado de sus negocios, así como identificar las medidas necesarias para garantizar que estas prácticas se mantengan vivas y su función económica, social y cultural sea reconocida por generaciones presentes y futuras. La etapa inicial, denominada Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil, procura integrar directamente a 120 artesanas e incluye talleres sobre educación financiera, modelos de negocio, patrimonio cultural inmaterial, turismo comunitario biocultural, comercio justo, igualdad de género y un plan de salvaguardia de ese arte.   Las líneas de acción se construyeron a partir de diagnósticos participativos y reuniones con artesanas, líderes de cooperativas y colectivos, con el fin de comprender sus necesidades y trabajar de manera pertinente, además de un análisis sobre el tema, el cual presentó la Unesco en México ante titulares de las secretarías estatales de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem).   El documento destaca la diversidad textil en la entidad con al menos 26 técnicas, la posibilidad de articular un mercado autónomo para las personas artesanas, y la presencia de redes de turismo comunitario que detone su reconocimiento. Asimismo, en el referido estudio se precisó la importancia de equilibrar las relaciones de género entre hombres y mujeres que se dedican a esta actividad, al igual que la valoración adecuada de ese arte y el impulso a estrategias de mayor competitividad mercantil. Durante la reunión técnica, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, señaló que las creadoras y los creadores del rubro cuentan con el respaldo institucional desde el Plan Estatal de Desarrollo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por lo que la dependencia que encabeza sumará esfuerzos y otorgará las facilidades para concretar e implementar acciones que continúen con la promoción del arte textil y el bordado yucateco, su proceso creativo, historia y producción en los 106 municipios de Yucatán.   Por su parte, el coordinador del Sector de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, mencionó que el proyecto “contribuirá a que las prácticas textiles y de bordado emblemáticas de la región se fortalezcan y se reconozcan como elementos sustantivos del bienestar social y económico de las comunidades, así como la posibilidad de establecer alianzas con otros campos de conocimientos profesionales y técnicos para elevar la calidad de la confección, facilitar el acercamiento de materias primas, junto con estrategias de promoción y competitividad para su continuidad, además de acciones para asegurar que las generaciones jóvenes mantengan vivas estas prácticas culturales”.   Como parte de la propuesta se prospecta la identificación de medidas de salvaguardia tales como el desarrollo de un centro de documentación dedicado a dicho tema, inclusión del bordado y sus significados en los libros de texto y materiales para docentes, un inventario cultural, así como la publicación de una guía de la Unesco y la Fundación Banorte sobre cómo elaborar un modelo de negocio orientado a este sector.  

Yucatán

Zapopan queda maravillado por los colores y sabores de Yucatán

Con la asistencia de 61 mil 162 personas, así como ventas por casi 6 millones de pesos, llegó a su final “Yucatán Expone” en Zapopan, Jalisco, donde la gastronomía, los productos y atractivos yucatecos dejaron huella en los corazones y paladares de los jaliscienses. Esta edición, realizada del 13 al 16 de julio en la Plaza de las Américas, ubicada en el Centro Histórico de dicho municipio, la muestra contó con la participación de 88 expositores distribuidos en 54 stands, donde las micro, pequeñas y medianas empresas de los municipios de Conkal, Izamal, Kanasín, Mérida, Motul, Muna, Tekax, Tekit, Ticul, Tixkokob y Xocchel, quienes ofrecieron una amplia variedad de productos como dulces típicos, miel y derivados, marquesitas, artesanías, filigrana, bolsas, calzado, salsas, sombreros, entre otros. En cuanto a ventas, los productos más exitosos fueron las guayaberas con un registro de 974 mil 740 pesos, seguido por productos textiles con 501 mil 350 pesos y las marquesitas con 449 mil 75 pesos. Mientras que los preferidos del público por unidades desplazadas, fueron los dulces típicos, la miel y sus derivados y las marquesitas, ya que los primeros vendieron un total de 21 mil 500 piezas, los segundos 7 mil 606 elementos y las terceras, 4 mil 775. En la sección de restaurantes, se vendieron 1.4 toneladas de cochinita y 650 kilos de lechón. Además de mil 900 panuchos, mil 150 salbutes, mil 130 empanadas y 200 litros de sopa de lima. Para amenizar la muestra artesanal, gastronómica y cultural estuvo el grupo musical Yahal Kab junto con las participaciones del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, ambos conjuntos característicos de Yucatán y que fueron bien recibidos por el público zapopano. Lourdes Hernández Chávez, originaria de Guadalajara, pero que actualmente reside en Zapopan, calificó el evento organizado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) de Yucatán, en conjunto con el Ayuntamiento de Zapopan, como maravilloso, pues les da la oportunidad de conocer un poco más de nuestra entidad. “Me gusta mucho la artesanía. Todos los puestos que están aquí son de verdadera artesanía de Yucatán. Estoy encantada de estar aquí”, señaló. Otros aspectos que destacó la visitante fue la música de Yucatán, y declaró que los grupos de danza son excepcionales. “Agradezco que nos acerquen este tipo de eventos, ya que el sureste de México es precioso por su cultura y su tradición”, puntualizó. “Yucatán Expone” también permitió establecer lazos comerciales mediante recorridos guiados por los stands que coordinó la Sefoet para vincular a compradores y expositores. En esta ocasión fueron nueve las empresas compradoras de la ciudad jalisciense de los ramos de alimentos y bebidas, artesanías y tiendas gourmet, siendo éstas los restaurantes El Comal y su Sabor, Don Kantrejo, El Rinconcito Yucateco, Los Boxitos; las tiendas Artesanías Mexicanas, México Enamorado, Félix Romero Artesanías Zapopan, Alejandra Rodríguez Distribuidora de Calzado Artesanal y la tienda de productos gourmet Semilla Dorada. Se realizaron visitas guiadas por todos los stands de “Yucatán Expone” haciéndose las presentaciones a detalle de los productos yucatecos de interés de cada comprador, así como el intercambio de datos de contacto para concretar próxima vinculación comercial.  

Cultura

Dzemul, sus tradiciones y cultura, quedan plasmados en un mural

Detalles arquitectónicos, arqueológicos, así como flora y fauna que caracterizan a Dzemul, prevalecen en la pintura colectiva denominada “Dzemul me representa”, resultado del proyecto de murales que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal para acercar los bienes y servicios culturales a ese sector de la población y desarrollar el talento del interior del estado.   Paloma Adanely Cab Pat, con 13 años de edad e integrante del taller de pintura del municipio, comentó que el trabajo en equipo fue muy importante para crear el mural, “todos nos acoplamos, nos reíamos y nos ayudábamos”; para su elaboración mencionó que se inspiraron los centros turísticos, la iglesia, y cada quien aportó algo hasta confirmar la idea general que incluyó elementos del Escudo de Dzemul, emblema histórico y de arraigo en el poblado.   Por su parte, David Elías Chalé Catzín expresó su sentir sobre trabajar en la pintura pues le pareció, experiencia buena y hermosa y destacó las enseñanzas que le dieron en las clases para la realización del mural “el maestro nos daba consejos de cómo mejorar, aprendí cómo hacer figuras, combinación de colores, cómo formar de esos colores otros”.   La obra fue inaugurada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien felicitó a los noveles autores por su empeño y destacó la importancia de las Casas de la Cultura “primero que nada para desarrollar todos esos talentos que ya vimos que en las artes visuales, pues no cualquiera puede pintar ese hermoso mural”, mismo que se encuentra en la cancha principal de la demarcación. También agradeció a las autoridades municipales así como a las mamás, papás y demás familiares por la motivación e importancia de llevar a las niñas y los niños a las actividades culturales porque “están también aprendiendo habilidades para vida y muchos valores, como son la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo, todas esas cosas que como ciudadanos debemos tener”.   En el proyecto, que forma parte del programa Alas y Raíces y coordina la Sedeculta, participaron 15 por personas de entre 12 y 16 años, quienes después de acudir al taller en donde adquirieron la sensibilización sobre aspectos artísticos, reflexionaron sobre su entorno, cultura local y de su región dando vida a “Dzemul me representa”, explicó el instructor Rodrigo de Jesús Leal Aguilar.   A través del juego y la reflexión crítica sobre su identidad, tradiciones y entorno propusieron los elementos que conformaron la intervención del espacio público, en donde experimentaron con diversos materiales para la creación del mural. Al finalizar el protocolo las niñas y los niños del taller de Danza, a cargo del maestro Rodrigo Jesús Pantí Hoo y que se imparte en el espacio cultural del municipio mediante el esquema Cultura para Todos, realizaron una demostración de jarana. En el lugar también se llevan a cabo clases de folclore para adultos, pintura textil y guitarra.