Yucatán

Niñas, niños y adolescentes presentan bordados inspirados en la flora y fauna de Yucatán

El Semillero Creativo de Escritura y Bordado de Muna, conformado por niñas, niños y adolescentes de entre 7 y 15 años de edad, participó en el Primer Encuentro Biestatal de Semilleros Creativos “Tengo un sueño Yucatán y Quintana Roo 2024”. Este evento se realizó en el Teatro José María Iturralde y Traconis de Valladolid, convocado por la Secretaría de Cultura Federal, junto con el programa Cultura Comunitaria y los gobiernos de Yucatán y Quintana Roo, por lo que se invitó a los Semilleros Creativos de ambas entidades a compartir la diversidad de expresiones y manifestaciones artísticas de sus entidades. En la actividad que llevó como título “El mayab y sus raíces”, la profesora y técnica en creación literaria en Lengua Maya, María Dalila Casanova Ferráez, junto con 27 estudiantes que forman parte de la mencionada agrupación, presentaron una pasarela de bordados inspirados en la flora y fauna de Yucatán. Este grupo tomó el taller entre los meses de enero y abril, en los cuales bordaron diversas prendas tradicionales como huipiles, rebozos y guayaberas, para finalmente presentar los productos elaborados en una pasarela de nueve minutos acompañados de las Jaranas “Mi Xkíichpan Xpet”, “La fiesta del pueblo” y “Rebozos”. Este acto permitió a las y los pequeños alumnos tener un espacio de expresión e intercambio de ideas y vivencias, así como de legados culturales mediante la sensibilización y participación artística, el pensamiento crítico y el reconocimiento de ellos como agentes culturales. Cabe recordar que la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, a través del proyecto NODESS Mayab, busca impulsar la economía social y solidaria, las prácticas de sana convivencia y el fortalecimiento de la cultura maya en diversas comunidades de Yucatán. Además, tiene como fin desarrollar un ecosistema que permita resolver áreas de oportunidad en localidades mayas por medio de la vinculación y las acciones coordinadas con diversos sectores e instancias, para el trabajo decente, el emprendimiento con enfoque de género, así como el bienestar y salud de la comunidad indígena participante.

Cultura Entretenimiento

Invitan a clausuras de Cultura Para todos y al Magno Concierto de Trova

Gremios, gastronomía, música y danza, agrupan un recorrido por la tradición histórica de Yucatán, en el marco de la gran clausura del programa Cultura para Todos, actividad que durante julio y agosto se realizará en Hoctún, Ticul, Pisté en Tinum y Flamboyanes, comisaría de Progreso, con la participación de 800 alumnas y alumnos de 58 municipios. Creado en 2019 por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y operado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el esquema pionero en su tipo ha logrado una cobertura total en atención artística y la formación de nuevas generaciones en toda la geografía estatal. De acuerdo con la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, el citado sistema tiene como el objetivo la descentralización de la oferta cultural, es llevar el derecho a la cultura a todos los rincones del estado de Yucatán “queremos que la cultura y el arte sean para todos porque conocemos los beneficios que nos da”. Recordó que es la primera vez en la historia de las Casas de la Cultura de la entidad que están activas, ya que en esta administración se les dotó de equipo para que desarrollen habilidades y talentos; todo esto abona a la seguridad de cada lugar porque los niños, jóvenes y adolescentes ocupan su tiempo libre en algo que es productivo, acuden a realizar actividades para su formación y crecimiento personal. En ese sentido, indicó, en presencia del jefe del Departamento de Vinculación y Educación de la dependencia, Teodoro Dzib Cituk; que los jóvenes se acercan al arte porque los sensibiliza, de tal manera que ha sido un gran proyecto que ha dado grandes satisfacciones a las y los yucatecos. El director de Desarrollo Cultural, Enrique Martín Briceño, informó que en cada sede el programa comenzará a las 18:00 horas con temáticas específicas, el 13 en Hoctún la presentación incluye un paseo por las influencias de otros estados y la importancia de nuestra gastronomía; el 18 en la Concha Acústica de Ticul habrá música yucateca y estampas de la actualidad; por lo que toca a Tinum, el 27 en su plaza principal concentrará gremios y danza. Asimismo, el 4 de agosto, en el teatro «Armando Manzanero», a mediodía se realizará el concierto Trova para todas y todos, cuyos directores María de Lourdes Farías Echeverría y Víctor Celis Padrón, informaron que incluirá 14 canciones de compositores yucatecos, de la época de oro y contemporánea, algunos de los invitados son Yaritza Caamal, Natalia Ramírez, Ricardo Cool, Arlene Gamboa, Las trovadoras del Mayab, entre otros con 100 guitarristas de 23 municipios. Este 11 en el parque del Hábitat, de Flamboyanes recibe Yucatán estampas de danza clásica, jazz, samba, un encuentro entre la actualidad y lo moderno. Para el gran cierre estarán además de los ya citados Cuncunul, Temozón, Kaua, Chichimilá, Cansahcab, Sotuta, Sudzal, Dzitás, Uayma, Tizimín y Sucilá. Igualmente Tixcacalcupul, Valladolid, Yaxcabá, Chankom, Calotmul, Buctzotz, Chemax, Tekom, Teya, Suma de Hidalgo, Tepakán, Tekal de Venegas, Muxupip, Huhí, Sanahcat, Seyé, Tekantó, Chicxulub Pueblo, Ixil, Tunkás y Cacalchén. Completan la lista Tixpéhual, Quintana Roo, Tixkokob, Yaxkukul, Hocabá, Mocochá, Tahmek, Xocchel, Kinchil, Samahil, Kanasín, Tzucacab, Akil, Oxkutzcab, Tekax, Abalá, Chumayel, Sacalum, Chacsinkín, Tixméhuac y Mama. Con los cierres, se celebra el trabajo y los resultados de la iniciativa que ha llegado a 74 mil personas, ya que desde su creación se ha mantenido vigente. Muestra de ello son las diversas propuestas que se desarrollaron como el Festival de Teatro para Todas y Todos; conciertos de grupos locales; las exposiciones El qué hacer para comer y Animales, flores y frutos. En 2019 abarcó 25 municipios, para 2020, 47 y a partir de 2022, se incrementó la oferta cultural con talleres artísticos. En 2023 y 2024, se atendió Oxcum, Umán y Flamboyanes, Progreso.

Yucatán

La Federación Gastronómica de Yucatán fortalece su presencia en otros países

San José de Costa Rica.- Con deliciosos patillos emblemáticos de Yucatán se recibió al nuevo Embajador de México en Costa Rica, Víctor Manuel Sánchez Colin, como un reconocimiento a la gastronomía yucateca que cada día conquista más paladares en el mundo. En el Instituto de Cultura de México en esa nación caribeña, la Federación Gastronómica de Yucatán, a través de su coordinador de Delegaciones Continentales y de Ultramar, el Chef y Cocinero Tradicional, José Luis Alcocer Rodríguez presentó una muestra significativa del arte culinario de esta región mexicana. José Luis Alcocer destacó que en la recepción el representante de México en el país Tico sorprendió a diplomáticos de otras naciones, funcionarios del Gobierno de Costa Rica con el sabor de la cochinita y el pollo pibil, así como de salbutes de but negro y panuchos, entre otros, como una forma de promover también la rica cultura gastronómica de Yucatán. La recepción, detalló, contó con 60 invitados y representó una magnífica oportunidad para promover la tradición culinaria de Yucatán, que mezcla sabores y técnicas ancestrales únicas, para elaborar platillos deliciosos, que surge del mestizaje y se enriquece con otras aportaciones de otras culturas que fueron traídas de Europa. Resaltó que el nuevo diplomático del servicio exterior mexicano, Víctor Manuel Sánchez Colin, después de cumplir servicio en la embajada de Noruega como consejero ahora con su una amplia experiencia e impecable carrera diplomática asume la representatividad en Costa Rica. Resaltó el trabajo coordinado que se realiza entre la embajada de México en Costa Rica y la delegación de la Federación Gastronómica de Yucatán, para posicionar los sabores de Yucatán en ese país y promover la cultura maya a través de los platillos yucatecos. “Continuaremos fortaleciendo nuestros vínculos internacionales a través de una estrecha colaboración con embajadas y consulados apoyando en eventos culturales y gastronómicos para fortalecer la presencia de Yucatán y nuestra Federación en todo el mundo”. Subrayó que, en julio, la Federación participará en las actividades de promoción que organiza la Secretaría de Turismo en Sudamérica, Colombia y Perú como parte de la agenda de trabajo de este organismo empresarial, que incluye también una visita del presidente de esta organización empresarial, el Mtro. Carlos Guillermo Aguirre Aguilar, a Brasil.

Yucatán

Yucatán fortalece su identidad con la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno

A fin de continuar fortaleciendo la identidad y unidad yucateca, se aprobó la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno, iniciativa promovida por el Gobernador Mauricio Vila Dosal que regulará el uso oficial y particular, difusión, reproducción y características de esos elementos como símbolos estatales. La Ley, impulsada por Vila Dosal y que fue aprobada por mayoría en la sesión extraordinaria de este día en el Congreso del Estado, busca dar cumplimiento a la reciente reforma constitucional federal al artículo 116, que llama a las entidades del país a formalmente actualizar y regular el universo de símbolos identitarios locales, que incluye su escudo, bandera e himno. Cabe recordar que la Comisión del Himno Yucateco propuso la renovación de la letra lo cual quedó a cargo de la autoría del escritor, compositor y poeta Luis Pérez Sabido por su referencia a los orígenes de Yucatán, además de la facilidad de lenguaje, concordancia marcial, su llamado a unidad local, nacional y a la paz, asimismo, contó con arreglos de Pedro Carlos Herrera. Cabe resaltar que los miembros de dicha Comisión señalaron que esa opción, y en particular el coro, posee un concepto muy redondo de lo que un himno debería exaltar, hablando de cantar unidos, de paz y trabajo, progreso y honor, de ideales, la palabra Yucatán está ahí, pues en la anterior versión no se mencionaba. Asimismo, se expuso que esta propuesta no transita tanto por lo lírico abstracto, sino por cosas que todos podemos entender, lo que al Comité le interesó para que las niñas, niños y jóvenes puedan comprender su significado y sientan orgullo por su himno a la hora de aprenderlo. Con el Himno se busca representar la unidad de los yucatecos y enaltecer la cultura, identidad, historia y riqueza natural de Yucatán. Para ello, se conformó una Comisión Estatal que supervisó la renovación de su letra del himno, de manera de que responda más a la actualidad, pues fue escrito en 1867 y no menciona la palabra Yucatán ni hace referencia a la cultura maya. Cabe mencionar que, aunque la letra es nueva, se conservó la música original del autor José Jacinto Cuevas, con ligeros arreglos que permitan que la música incluya algunos elementos más vigentes e identitarios, además de que esta nueva edición tendrá otra versión en lengua maya. La actualización del himno yucateco tiene como objetivo encuadrarlo en el contexto actual que vive la entidad por lo que incluirá aspectos de la cultura maya, así como de la yucateca, ya que en la versión original no se destaca estos aspectos y es más bien conocida por su contenido bélico. La bandera consta de una franja vertical de color verde que ocupa el tercio izquierdo de la misma, y cuenta con cinco estrellas blancas de la cuales cuatro se ubican en cada esquina y una en el centro. Los dos tercios restantes de la bandera lo conforman tres franjas horizontales, dos rojas y una blanca en medio de este. Se propone que cada 16 de marzo sea considerado el Día de la Bandera del Estado de Yucatán, por ser la primera vez que esta bandera se izó, de acuerdo con las referencias históricas. Respecto al Escudo, se describe de la siguiente manera: en campo de sinople ciervo enlazado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrasada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, y diestra y siniestra respectivamente. Es importante recordar que, la Comisión Estatal encargada de esta tarea estuvo integrada por distinguidos artistas yucatecos con reconocida trayectoria en el ámbito literario, cultural, musical e histórico, a nivel estatal y nacional, así como representantes de los tres poderes del Estado.

Mérida

Los papás son valiosos guías en la sociedad y cuentan conmigo para apoyarlos: Cecilia Patrón.

Los padres en la familia son valiosos guías, son fuertes impulsores que acompañan a los hijos para lograr sus objetivos, indicó la alcaldesa electa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada. “En el Día del Padre reconozco el papel que desempeñan como ejes de la comunidad”, resaltó. Para celebrarlos, Cecilia realizó una dinámica en redes sociales en la que invitó a los hijos a mostrar su amor y gratitud mediante  fotografías y mensajes de cariño. Decenas de imágenes llegaron en un día en el que se desbordó el amor y reconocimiento a su esfuerzo diario para formar grandes ciudadanos. En su mensaje de felicitación señaló a los papás que “cuentan conmigo para construir una ciudad cada vez mejor para sus familias, juntos en equipo lo haremos realidad”. “Estaré siempre atenta a escuchar sus inquietudes y recomendaciones para que Mérida sea el mejor lugar para vivir y que sus familias se desarrollen en paz”.  Asimismo dijo que el Ayuntamiento tendrá espacios donde puedan acudir por herramientas para facilitar su paternidad, becas para los hijos y otros apoyos económicos para la familia. También incentivará espacios de capacitación y formación en desarrollo humano que les permita siempre ser mejores.

Yucatán

“Los hijos nos hacen trascender más allá de nuestra vida”: Huacho Díaz Mena 

Felicidades a todos los papás de Yucatán que trabajan día con día para darle lo mejor a su familia», externó Joaquín Díaz Mena, Gobernador Electo de Yucatán, quien con motivo del día del padre aprovechó también para felicitar a su padre Don Álvaro y agradecerle por “su apoyo incondicional y su ejemplo de vida”. El gobernador electo agradeció también a sus hijos, Joaquín y Julián de quienes afirmó sentirse un padre muy orgulloso, “los hijos nos hacen trascender más allá de nuestra vida; como papá y como gobernador electo, les garantizo que todos los días trabajaré incansablemente para que las familias de Yucatán tengan acceso a mejores oportunidades y logremos el bienestar para todas y todos”. “Solamente sirviendo a los demás, nos realizamos como personas”; esta frase me la enseñó mi padre y la he aplicado durante toda mi vida, y seguiré haciéndolo para servir a todas las familias de nuestro querido Yucatán”, afirmó Díaz Mena. Finalmente, Huacho Díaz Mena reafirmó su compromiso de trabajar por el bienestar de todas las familias yucatecas, la igualdad de oportunidades para todas y todos, y el desarrollo de nuestro Yucatán, haciendo un llamado afectuoso a todos los yucatecos a abrazar, apapachar y consentir mucho a sus papás, hoy y siempre. 

Yucatán

En marcha acciones para proteger y difundir herencia del bordado maya de Yucatán

Artesanas de 12 municipios presentaron el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que trabajaron con el acompañamiento técnico de la UNESCO y el auspicio de la Fundación Banorte, con el objetivo de preservar, proteger y promover esta importante manifestación de la tradición y el patrimonio cultural de la entidad. Resultado de la primera fase del proyecto denominado “Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil de Yucatán”, este plan conformado por acciones estratégicas de preservación y promoción de técnicas del bordado maya se dio a conocer en la ceremonia de clausura del Encuentro de Bordadoras que, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra. En el evento que contó con la presencia del Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, y la representante de la Fundación Banorte, Blanca Romano Gutiérrez, la funcionaria estatal reconoció y agradeció a todas y cada una de las artesanas yucatecas que día a día con sus manos creativas, gran trabajo y pasión mantienen viva la esencia de nuestras raíces e identidad cultural a través de las técnicas y los conocimientos ancestrales. “El trabajo, la lucha y el gran esfuerzo de nuestras artesanas textiles y del bordado en Yucatán, así como esos afanes de superación, merecen más. Por eso, desde el Gobierno del Estado tenemos el compromiso y la determinación de darles un impulso mayor, a la altura de su arte y talento, promoviendo sus colectivos textiles y brindándoles un fortalecimiento integral que permita justicia económica y social para ellas y sus familias”, manifestó. Acompañada de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, y del director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco, también habló de la importancia de una mayor autonomía para las mujeres bordadoras, a su reconocimiento y a la visibilidad de sus aportaciones a través de empoderamiento que les permitirá mejorar su calidad de vida y asegurar también que su trabajo no sea infravalorado, plagiado o robado. “Su hermoso, valioso y tradicional oficio constituye un universo de posibilidades, y de justicia es y será generarles un sinfín de oportunidades y empoderarlas, a partir del conocimiento y la capacitación en materias financieras, tecnológicas, modelos de negocios y emprendimiento que puedan detonar sus capacidades de gestión empresarial y desarrollo para que mejoren sus ingresos y si competitividad ante los desafíos actuales”, indicó Fritz Sierra. “Reconocerlas, como tanto se merecen, no es sólo enaltecerlas, sino apoyarlas, empoderarlas, hacerles justicia social”, expresó ante representantes del Congreso del Estado, las diputadas Carmita González Martín, Melba Gamboa Ávila, Dafne López Osorio, Manuela Cocom Trujillo y el diputado Luis Fernández Vidal. En el Encuentro de Bordadoras, que se efectuó del 10 al 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, alrededor de 50 artesanas trabajaron en un proceso participativo, definiendo las medidas y el Plan de Salvaguardia para mantener viva esta práctica cultural. Además, establecieron su forma de gobernanza como Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán. El Consejo dará seguimiento, en su momento, al comité que se conforme por instancias gubernamentales, educativas, de investigación, sociedad civil y del sector privado, vinculado a la Declaratoria del Bordado Maya Yucateco como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Yucatán, para dar cumplimiento al Plan de Salvaguardia. En su oportunidad, la Secretaria de la Cultura y las Artes, compartió que las capacitaciones, mesas de trabajo y reuniones con más de 320 bordadoras de Abalá, Dzan, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, que desde 2021 se han realizado como parte del proyecto, abrió paso al diálogo para compartir medidas prioritarias que debemos implementar en un Plan de Salvaguardia. “Con este esquema estamos dando un paso importante para la preservación de las técnicas y del legado de nuestras raíces. Sigamos adelante con determinación y esperanza, recordando siempre el poder transformador de nuestras manos y nuestras historias donde las generaciones futuras puedan continuar disfrutando y aprendiendo de esta tradición única”, manifestó Loreto Villanueva. Por su parte, la artesana Cándida Jiménez Bojórquez, a nombre sus compañeras bordadoras, dijo sentirse muy orgullosa de participar y agradeció por todo lo aprendido en los talleres, a la Fundación Banorte, a la UNESCO y a la Sedeculta por haber llevado a cada municipio las actividades para que sus grupos, colectivos y familias salgan adelante, tengan una mejor vida y puedan transmitir a las generaciones nuevas el bordado maya yucateco para que no se pierda. Durante el inicio de las jornadas de trabajo, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, resaltó el valioso arte tradicional de las bordadoras y la urgencia de que su trabajo y los saberes ancestrales que atesoran puedan impactar positivamente en sus comunidades. «Me enorgullece mucho que en este proceso, el centro, las principales protagonistas son ustedes como bordadoras, madres, hijas, compañeras, ustedes son las que hacen que el bordado maya yucateco sea un patrimonio vivo», apuntó. Por su parte, el Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, detalló que el Plan de Salvaguardia analiza no sólo los desafíos para el bordado maya y sus creadoras, sino sobre todo las soluciones a implementar, desarrolladas a partir de talleres municipales, regionales y estatales donde participaron más de 320 bordadoras. A su vez, la representante de la Fundación Banorte, Blanca Romano Gutiérrez, expresó que la encomienda de su misión es mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas, que son la base de la sociedad, por lo que el trabajar por y con las mujeres es clave, pues también lo son en los cinco pilares en los que trabajan, como vivienda, nutrición, salud y educación. El Plan de Salvaguardia que también cuenta con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el IYEM, tienes como parte de sus acciones la documentación de la historia, técnicas artesanales, investigaciones, creadoras y

Yucatán

Promueven la cultura maya en la comunidad estudiantil de la Preparatoria Uno

Con un llamado a las y los jóvenes para acercarse a la literatura indígena, se llevó a cabo la Jornada Cultural 2024 de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Al realizar este contacto con obras escritas, tanto en lengua originaria como en español, el promotor de la Cultura Maya, Luis Antonio Canché Briceño, impartió la conferencia magistral “Lo que cuentan los abuelos” para iniciar las actividades. Ahí, explicó conceptos de la tradición oral y dio a conocer algunos sitios de descargas gratuitas para que las y los estudiantes puedan leer obras escritas en idiomas indígenas de todo el país. “Existen varios sitios de revistas electrónicas donde pueden descargar y con esto lograr un acercamiento a lo que es la literatura indígena para que puedan extender su abanico de conocimientos”, apuntó. Previamente, en el acto inaugural, el director de la Preparatoria Uno, Carlos Rosas Espadas, resaltó la importancia de fomentar el respeto a la cultura y la preservación de las tradiciones porque son parte de la identidad de los yucatecos. “Es importante que reflexionemos siempre sobre la importancia de nuestra cultura, debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, procurarlas, conservarlas y promoverlas, la escuela es una pieza fundamental para ello”, señaló. En su turno, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, invitó a las y los jóvenes a que cada día se debe dar a conocer el orgullo por las costumbres y tradiciones que caracterizan a esta zona del país. Agradeció a las y los docentes por realizar y organizar esta jornada anual porque son actividades que enriquecen la cultura maya y enseña a las y los estudiantes a reconocerla y valorarla. Las actividades que se desarrollaron este día fueron un rally cultural, mesas panel, exposición de maquetas, presentación de una antología, juegos tradicionales, representación de un juego de pelota y la exposición de trabajos. Además, las temáticas que se abordaron fueron la gastronomía como parte de la familia tradicional, leyendas del Mayab, apellidos mayas e hispanos, y raíces del cambio, por mencionar algunos.

Cultura

Mérida se llena de arte con la décimo séptima edición de la Noche Blanca

Con la presentación del concierto «Paisajes Sonoros Épicos: Viaje Orquestal a Través de Mundos Fantásticos» a cargo de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida y de la Banda Sinfónica Juvenil de Tizimín, el Alcalde Alejandro Ruz Castro inauguró la décimo séptima edición de la Noche Blanca «Aprender es la belleza de vivir», en la cual el Ayuntamiento deleitó a chicos y grandes con mil artistas en 300 actividades gratuitas en 72 sedes como parques, museos, teatros, foros alternativos y galerías, entre otros. «En el marco de una amplia cartelera de eventos, tenemos la oportunidad de reforzar la unión que nos caracteriza a los meridanos y también dar muestra de la hospitalidad con que recibimos a visitantes nacionales y extranjeros», expresó. Agregó que, con su amplio programa de diferentes disciplinas, este evento representa un impulso importante para el talento local, al cual, en esta ocasión, se suman artistas de Colombia, Cuba, España e Inglaterra para hacer de la noche una fiesta internacional de gran alcance. «No cabe duda de que en estos 11 años la Noche Blanca se ha consolidado como un detonante para distintos sectores, como el turismo, el sector restaurantero y la comunidad artística», afirmó. Mérida y todos sus habitantes, abundó, como anfitriones vamos a demostrar una vez más por qué nuestra ciudad es un referente de cultura viva, de participación, de paz, concordia y armonía. Por su parte, el director de Cultura, Irving Berlin Villafaña destacó que, en estos 11 años, la Noche Blanca se ha vuelto un referente cultural de gran importancia no solo para Mérida, sino para todo el país, por lo que seguramente, con el paso del tiempo continuará renovándose para ofrecer más eventos que unan a la comunidad con el arte. Como ejemplo citó que, al inicio de la Noche Blanca solo se contaba con un día de eventos culturales, pero con el paso del tiempo, se agregó la víspera, sumando un día más de arte; por lo que no descarta que, en un futuro, la Noche Blanca pueda incluir un día más para continuar con esta celebración artística. Acompañado de la encargada del Despacho del Gobernador del Estado de Yucatán, María Fritz Sierra; la Cónsul General de EE.UU en Mérida, Dorothy Ngutter; el Cónsul General de Cuba en Mérida, Raisel Calvo Margolles; la Secretaria de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado, Loreto Villanueva Trujillo; el Presidente Municipal de Tizimín, Pedro Couoh Suaste; y en representación de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC), Delegación Yucatán, Carlos Campos Euán; el Presidente Municipal cortó el listón inaugural que dio oficialmente inicio a esta fiesta cultural denominada «Aprender es la belleza de vivir», en sintonía con el nombramiento de Mérida como Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO. En compañía de su esposa, la Presidenta del DIF Municipal, Verónica Cetina Arjona, el Alcalde se deleitó, junto con las familias que se dieron cita en la Concha Acústica del Parque de Las Américas, de diversas piezas musicales de temas de anime y películas, como «Harry Potter», «Avengers» y Star Wars, entre otras. Posteriormente, Ruz Castro se trasladó al Centro Cultural «Olimpo» para disfrutar de la exposición «Manos – Ka’ap’eel K’ab» de Efrén Maldonado y David Mex. Durante la visita del Primer Consejal, los artistas dialogaron y reflexionaron acerca de su manera de hacer arte; y de cómo, a partir de sus puntos de vista individuales, conectaron su creatividad mediante el análisis riguroso de cada una de sus piezas, proceso en el que descubrieron coincidencias inesperadas y reestructuraron una y otra vez sus expresiones visuales. Al respecto, Efrén Maldonado explicó que el resultado de esta colaboración se expresa en 34 obras, en las técnicas de óleo, mixtas sobre tela, lápices de color y tinta china. Asimismo, para convivir con las y los meridanos que desde temprano se dieron cita para disfrutar de las diversas actividades de la Noche Blanca, el Alcalde realizó un recorrido por diversos puntos de la ciudad, como el Corredor Turístico Gastronómico de la calle 47, donde caminó y saludó a integrantes de la Charanga y los Alebrijes, que con su alegría hicieron las delicias de los asistentes. Luego, el Alcalde se dirigió al Parque de Santa Ana para disfrutar del concierto de los Gaiteros de San Jacinto. Posteriormente, caminó hasta el remate de Paseo de Montejo donde presenció el Teatro Aéreo: MUARÉ Experience. Cabe mencionar que, en el Centro Histórico se llevaron a cabo diversos espectáculos y exposiciones como «Ensayo visual sobre el encuentro» con curaduría de Alberto Arceo, realizado en el Centro Cultural «Olimpo», que presentó un ensayo sobre el encuentro en la ciudad, la complejidad de las relaciones que se trazan entre sus habitantes y en el latido soterrado de su historia a través de 15 artistas. Además, en el Centro Cultural Castro Pacheco se estrenó la segunda exposición del artista yucateco desde la apertura de dicho espacio, con obras realizadas a partir de los años cincuenta y sesenta que permiten advertir un cambio de ruta en su trabajo gráfico, marcado bien sea por un notable gesto expresionista, una novedosa propuesta cromática, o bien por una singular capacidad de síntesis de la forma. Por su parte, en el Museo de la Ciudad también se inauguró la exposición «Series y tonos», 25 años de expresionismo abstracto de Hericko Delfín, con 33 obras. Asimismo, durante esta fiesta cultural contó con 80 oferentes gastronómicos en los cafés y bares con arte, cocinas auténticas, food trucks, comidas sin fronteras, cocinas tradicionales, el Colectivo Amix; y negocios de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC). Finalmente, en esta décimo séptima edición de la Noche Blanca participaron por primera vez grupos artísticos del interior del Estado con jarana y trova yucateca, entre otras expresiones artísticas; así como también las universidades Autónoma de Yucatán, Nacional Autónoma de México, Modelo y de las Artes de Yucatán.