Cultura

Rezadores mayas reflexionan sobre tradiciones funerarias

El Gran Museo del Mundo Maya, de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recibió a rezadores mayahablantes que participaron en el conversatorio “Biix: rezos y rituales funerarios”, un espacio de diálogo e intercambio cultural dedicado a reflexionar sobre las tradiciones, rezos y prácticas rituales que acompañan los eventos funerarios en diversas comunidades de Yucatán. La actividad propició un intercambio de saberes y experiencias entre los asistentes y los rezadores invitados, guardianes de una herencia espiritual profundamente arraigada en la vida comunitaria. Juan Antonio Chim Dzul, originario de Chablekal; Manuel Dzul, del municipio de Yaxcabá; y Lorenza May, representante de Tahmek, compartieron sus experiencias personales y colectivas sobre los significados simbólicos y espirituales de los rituales que acompañan la despedida de los difuntos en sus localidades, después de recibirlos durante los Días de Finados. Los participantes destacaron la importancia de preservar estas prácticas, que mantienen el vínculo entre los vivos y sus ancestros, a través de cantos, oraciones y ofrendas que representan expresiones de respeto, memoria y continuidad, en las cuales participa toda la comunidad como parte de un proceso de acompañamiento y consuelo colectivo. En ese sentido, expusieron que, mediante el rezo, el canto y la palabra se reafirman los lazos familiares y se perpetúan conocimientos transmitidos de generación en generación, reflejando la cosmovisión maya sobre la vida, la muerte y la trascendencia espiritual. El encuentro permitió reconocer el papel esencial de las y los rezadores, figuras que encarnan la memoria espiritual de los pueblos mayas y cuya labor, frecuentemente discreta, resulta vital para mantener viva la tradición oral. Finalmente, los participantes subrayaron la necesidad de valorar, visibilizar y documentar estas expresiones culturales a fin de evitar su pérdida ante los procesos de cambio social y cultural contemporáneo.  

Yucatán

Maxcanú se prepara para albergar el 6° Festival de la Jícama

Con el apoyo del Gobierno del Estado, el festival se consolida como un referente del turismo comunitario, combinando tradición, creatividad y desarrollo económico en beneficio de las familias yucatecas.   Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se presentó oficialmente la sexta edición del Festival de la Jícama de Maxcanú, una iniciativa comunitaria que se ha consolidado como un referente de identidad, tradición e impulso económico para el municipio.   La presentación se realizó en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, encabezada por el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo, acompañado por el presidente municipal de Maxcanú, Camilo May Catzin; el chef José Rodríguez Cih, organizador del Festival de la Jícama 2025; y la subsecretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Alpha Alejandra Tavera Escalante.   Durante su intervención, Flota Ocampo afirmó que el festival es un ejemplo exitoso de colaboración entre comunidad, gobierno y sector productivo, que convierte un cultivo tradicional en un motor de desarrollo económico y turístico.   “Hoy, seis ediciones después, vemos cómo esta idea local ha florecido hasta convertirse en un evento emblemático que pone en alto la creatividad, el talento y la identidad del pueblo yucateco”, sostuvo el funcionario estatal. Flota Ocampo señaló que este tipo de esfuerzos reflejan la visión del Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, para expandir los beneficios del turismo hacia los municipios, impulsar el desarrollo regional y fortalecer las economías locales.   Por su parte, Rodríguez Cih detalló que las actividades se llevarán a cabo los días 15 y 16 de noviembre en el parque principal de Maxcanú, con entrada libre y un programa lleno de experiencias para toda la familia.   Entre las actividades destacan la Expo Jicamera, con 85 stands de productores, artesanos y emprendedores; la Rodada Jicamera, presentaciones artísticas, muestras gastronómicas, bailes populares y el tradicional concurso de la jícama más grande.   Organizado por el Colectivo La Tierra de la Jícama, con el apoyo de diversas dependencias estatales, el festival se consolida como un modelo de turismo sostenible y comunitario, donde la cultura y la economía local se fortalecen a través de la participación ciudadana. El programa completo del evento se encuentra disponible en las redes sociales del Colectivo La Tierra de la Jícama, donde se detallan los horarios y actividades para todas las edades.   En la presentación también participaron el director general del Instituto Yucateco de Emprendedores, Salvador Vitelli Macías; el rector de la Universidad Tecnológica del Poniente, Rafael Chan Magaña; y la subdirectora de Desarrollo y Organización del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Silvia Nicté Ha Espadas Pech.  

Yucatán

Realizan muestra de altares en el Cereso de Mérida

Personas privadas de la libertad participaron junto a sus familias en la creación de altares alusivos al Janal Pixán, fortaleciendo las tradiciones y los lazos familiares dentro del Centro de Reinserción Social de Mérida. Con motivo de las festividades del Janal Pixán, personas privadas de la libertad del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida realizaron una muestra de altares, con el propósito de mantener viva esta tradición ancestral que honra la memoria de los fieles difuntos. Durante el recorrido por la exposición, el director del Cereso, Antonio González Zetina, reconoció el esfuerzo y la creatividad de las y los participantes, así como la presencia de sus familias, quienes colaboraron en la elaboración de las ofrendas. Destacó que este tipo de actividades no solo contribuyen a preservar las costumbres yucatecas, sino que también fortalecen los vínculos familiares y fomentan la convivencia dentro del proceso de reinserción social. La exhibición, instalada en el patio principal del centro, contó con 13 altares elaborados con materiales naturales como hojas de palma y madera, recreando la tradicional casa maya. En cada uno se reflejó la creatividad de las personas privadas de la libertad, con detalles como pozos, albarradas y calaveritas que representaban escenas de la vida cotidiana en el Cereso. Las ofrendas incluyeron flores de temporada como el xtee o cresta de gallo, xpujuc o cosmos amarillo, amor seco y cempasúchil; además de xec de frutas, dulces típicos yucatecos y platillos tradicionales como el pib y el relleno negro. Como marca la costumbre, también se colocaron fotografías, velas, cruces y manteles blancos en honor a los seres queridos que partieron. El toque final lo dio un mural alusivo al Janal Pixán, pintado por personas privadas de la libertad en la fachada del auditorio principal, donde se plasmaron calaveras, calabazas, flores y sombreros de palma, símbolos de identidad y tradición.

Yucatán

Comisiones unidas aprueban por unanimidad el dictamen que declara diversas festividades como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación, y de Arte y Cultura del Congreso del Estado de Yucatán aprobaron hoy por unanimidad el dictamen que declara diversas festividades, técnicas y actividades realizadas en la entidad, como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán. El documento establece reconocer como patrimonio cultural las festividades en honor a los Santos Reyes de Tizimín, a propuesta del diputado de morena, Wilmer Monforte Marfil; los gremios de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Asunción “Madre de Mérida, Patrona de San Sebastián”, a iniciativa del diputado de morena, Daniel Quintal González; la festividad “La Genuina Gardenia” del municipio de Ticul, presentada por la diputada Neyda Pat Dzul (morena); los Gremios Yucatecos, y la declaratoria del Día del Panadero a propuesta de la bancada del PAN. El legislador Monforte Marfil enfatizó la importancia de proteger las tradiciones que dan sentido a la identidad yucateca, destacando que cada declaratoria fortalece la unión comunitaria y preserva las raíces culturales del estado. En el caso de su propuesta consideró que nombrar a las festividades en honor a los Santos Reyes de Tizimín como Patrimonio Cultural Intangible es reconocer la fiesta popular más grande de Yucatán y una de las celebraciones más antiguas y representativas de nuestro estado, ejemplo de organización social y continuidad. La diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez de morena, añadió que esa celebración une a todo el pueblo tizimileño y representa un momento de identidad y orgullo comunitario. El diputado Rafael Montalvo Mata (PAN), resaltó la nobleza de la legislación enfocada en fortalecer la cultura, destacando que son temas que quedan por encima de las preferencias políticas. La diputada panista, Manuela Cocom Bolio resaltó por su parte la importancia de fortalecer la identidad de los municipios mediante la cultura y comentó sobre una iniciativa presentada por su bancada en sesiones pasadas sobre la Milpa Maya. El dictamen aprobado será turnado al Pleno del Congreso del Estado para su análisis y, en su caso, aprobación.

Yucatán

Cabalgata magna con 500 jinetes marcan el inicio de la fiesta patronal en Telchac Puerto

Con una impresionante demostración de fervor y unión, 500 participantes a caballo abrieron de manera espectacular el convite que marca el inicio de la Fiesta Patronal en honor a San Diego de Alcalá, patrono de Telchac Puerto. Este magno mostró a los visitantes y acompañantes el dinamismo económico y turístico que este puerto de pescadores tiene para ofrecer. Desde tempranas horas, jinetes de diversas asociaciones y charros de municipios aledaños se congregaron, listos para recorrer 10 kilómetros de la costa y a paso firme, la caravana ecuestre se deleitó con las bellezas naturales del puerto: la arena fresca y el cautivador mar color esmeralda, elementos que impulsan el rápido crecimiento turístico de la zona. “Un recorrido lleno de entusiasmo, admirando la belleza única de Telchac, es la mejor manera de decir a todos: “La fiesta comenzó” destacó Edmundo Alfonzo Núñez Erguera, alcalde de Telchac Puerto. La culminación del recorrido fue una postal vibrante, los cabalgantes y sus acompañantes, fueron recibidos en el inicio del muelle por los representantes de los diferentes gremios, portando con elegancia la ropa típica de Yucatán, pilares de la fiesta. Edmundo Alfonzo Núñez Erguera, acompañado por su esposa Georgina Pérez y la embajadora de la Feria, Sherlyn Chay Cetina, encabezó la caminata triunfal hacia las principales calles, bajo una lluvia de voladores y el son inconfundible de la charanga. La celebración se extendió hasta la zona del tablado, donde se llevó a cabo una convivencia familiar con todas las medidas de seguridad, sellando este inicio festivo con alegría y camaradería. El alcalde Núñez Erguera agradeció a los cabalgantes por sumarse con tal entusiasmo, y precisó que la verdadera explosión de alegría y color comenzará oficialmente el próximo 7 de noviembre con la magna Vaquería. Telchac Puerto, subrayó, se convertirá en un imán de visitantes, ofreciendo un vasto programa que abraza a turistas y locales por igual con un festejo tradicional, donde los coloridos gremios serán anfitriones. También podrán disfrutar de eventos taurinos: Corridas de toro y charlotadas; bailes populares y eventos artísticos, así como de cultura y refrendar su devoción religiosa junto al mar. La Fiesta Patronal a San Diego de Alcalá es la cita ineludible donde las tradiciones y la cultura abrazarán a los visitantes para vivir a Telchac Puerto en su máximo esplendor, un destino que combina la fe, la alegría y la inigualable belleza del litoral yucateco.

Yucatán

Joaquín Díaz Mena encabeza celebración del Camino de Ánimas en Río Lagartos

Durante la emotiva celebración en el oriente del estado, el mandatario destacó la importancia de fortalecer las tradiciones que dan identidad a Yucatán, al tiempo que impulsan el turismo cultural y comunitario en la región. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la celebración del Camino de Ánimas 2025 en el puerto de Río Lagartos, una de las festividades más representativas del oriente de Yucatán, donde se conjugan la fe, la tradición y la identidad cultural del pueblo yucateco. Acompañado por su esposa, la Presidenta Honoraria del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, así como habitantes, visitantes y autoridades municipales, el mandatario participó en las actividades que llenaron de color, música y espiritualidad las calles del puerto, destacando el orgullo y respeto con que las familias yucatecas mantienen viva esta ancestral conmemoración. Durante su mensaje, Díaz Mena afirmó que en Yucatán la muerte no es olvido, es memoria, es cariño, es celebración de la vida que fue y de la vida que sigue viva en nuestros corazones, al reconocer que estas expresiones fortalecen la herencia cultural de las comunidades. El mandatario señaló que el Gobierno del Renacimiento Maya continuará promoviendo y fortaleciendo estas celebraciones como parte del desarrollo turístico del oriente del estado, con el propósito de que cada año más visitantes se sumen a esta experiencia que une fe, historia y naturaleza. “Queremos que estas tradiciones sigan creciendo y cada año más gente venga a Río lagartos a vivirlas, que nuestras nuevas generaciones también entiendan que recordar es amar y que en cada uno de los altares, en cada oración, late el alma viva de Yucatán. Con este evento recordamos, que aquí lo que se ama nunca muere”, sostuvo el Gobernador. Como parte de esta celebración, se realizó el tradicional Paseo de los Pixanes por la Ría, donde cerca de 30 embarcaciones decoradas navegaron desde el muelle del balneario de Chiquilá hasta el muelle T, en un recorrido que simbolizó el vínculo entre los vivos y quienes ya partieron. El trayecto, se convirtió en un emotivo homenaje lleno de luz, color y misticismo. Al concluir el recorrido, las y los asistentes participaron en una caminata hacia el parque Juárez, donde se desarrolló un programa cultural con música, danza folclórica y un concurso de disfraces inspirados en los dioses y templos mayas, que dio cierre a una velada de profundo significado. Con el Camino de Ánimas 2025, Río Lagartos reafirmó su identidad como un destino que honra sus raíces, comparte su esencia y abre sus brazos al turismo cultural que busca vivir la espiritualidad y el arte que hacen de Yucatán un lugar incomparable. Acompañaron en el recorrido al Gobernador, la alcaldesa de Río Lagartos, Yeseña Loría Marfil; y el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Paz Noriega.

Entretenimiento

Feria Internacional de Yucatán Xmatkuil 2025 estrena venta de boletos en línea para agilizar el acceso

La Feria Internacional de Yucatán Xmatkuil 2025 moderniza su acceso con venta en línea de boletos y estacionamiento, mejorando la experiencia y agilizando la entrada de las y los visitantes. La Feria Internacional de Yucatán Xmatkuil 2025 da un paso más hacia la modernización al ofrecer, por primera vez, la compra en línea de boletos de entrada y estacionamiento, en colaboración con la plataforma Boletomóvil, con el objetivo de agilizar el ingreso y mejorar la experiencia de los visitantes. Por instrucciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena, esta medida forma parte de las acciones impulsadas para fortalecer la organización, comodidad y accesibilidad del recinto ferial, brindando a las y los asistentes herramientas digitales que les permitan planear su visita de forma práctica y segura. A través del sitio boletomovil.com/feria-de-merida o mediante el código QR disponible en las publicaciones oficiales de la Feria, las y los asistentes podrán adquirir sus accesos de forma rápida, segura y sin hacer filas, desde cualquier dispositivo. Esta nueva modalidad permitirá planear mejor la visita y disfrutar al máximo de las atracciones, espectáculos, juegos mecánicos y espacios gastronómicos que ofrecerá la Feria Internacional de Yucatán Xmatkuil 2025, del 7 al 30 de noviembre, reafirmando su compromiso con la innovación, la comodidad del público y un acceso más ágil y ordenado. El director del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán, Alberto Basulto Soberanis, informó que esta medida forma parte de las acciones para modernizar los servicios del recinto y mejorar la comodidad de los visitantes. “Queremos que cada persona viva la Feria desde el primer momento, sin preocupaciones ni largas esperas. Con Boletomóvil, el acceso es más rápido y práctico, lo que mejora la experiencia de todos los asistentes”, señaló. Con el lema “¡Maaa, qué feria 2025!”, la Feria Internacional de Yucatán Xmatkuil 2025 reafirma su compromiso con la innovación, la organización y la satisfacción de sus visitantes, fortaleciendo su papel como uno de los eventos más emblemáticos y esperados del sureste mexicano.

Yucatán

Refuerza Gobierno del Estado protocolos de protección civil en la Feria Xmatkuil 2025

Autoridades estatales supervisan las instalaciones del recinto ferial y capacitan al personal de atención al público para garantizar una experiencia segura a las familias visitantes. El Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) y el Instituto Promotor de Ferias de Yucatán (IPFY), realiza recorridos de supervisión con el objetivo de actualizar las medidas preventivas que garanticen una estancia agradable y segura para las familias que visiten la Feria Internacional Yucatán Xmatkuil 2025, la cual iniciará el este viernes 7 de noviembre. Los titulares de Procivy y del IPFY, Hernán Hernández Rodríguez y Alberto Basulto Soberanis, respectivamente, recorrieron el recinto ferial para verificar que todas las áreas cuenten con las medidas de protección civil necesarias. Entre los espacios supervisados se encuentran las zonas de conciertos, las instalaciones de gas LP, las áreas de juegos mecánicos y las distintas atracciones. “Iniciamos la supervisión de los preparativos para el arranque de la Feria, y nuestra presencia será permanente a partir de ahora y durante todos los días del evento, hasta su conclusión el domingo 30 de noviembre”, señaló el titular de Procivy, Hernán Hernández Rodríguez. El funcionario explicó que las revisiones se realizan en coordinación con las instancias correspondientes, con especial atención en el Centro de Espectáculos Montejo, el Palenque, el Lienzo Charro y el Teatro del Pueblo. “También supervisamos las áreas de restaurantes, donde el personal que atenderá al público ya fue capacitado; verificamos las instalaciones de gas LP, los espacios de puestos semifijos y ambulantes, así como el armado y buen funcionamiento de los juegos mecánicos y demás atracciones que formarán parte de la edición 2025 de la Feria Xmatkuil”, puntualizó el funcionario estatal.

Mérida

Llamado a preservar la identidad desde las comisarías de Mérida en el marco del Día de Muertos

Uno de los pilares para seguir construyendo la paz social en Mérida es la preservación de la identidad comunitaria de las comisarías a través de las tradiciones de nuestra tierra, externó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada en convivencia con la familia Sulub Balam de San José Tzal en el marco del Día de Muertos. “Nuestras tradiciones son el legado visible e intangible que nos permite construir todos los días una sociedad de paz y con justicia social, y más en estos días al compartir nuestro tradicional pib y demás alimentos de esta temporada en la mesa con la familia”, dijo la munícipe. La alcaldesa compartió el tradicional mucbipollo buscando honrar a los fieles difuntos. Entre el achiote, la masa y el espelón Cecilia también compartió la unión que se vive en este hogar al sur de la ciudad, recordando que como responsable de velar por el bienestar y progreso de cada familia meridana su labor y entrega deben ir encaminadas de la mano de cada uno de los que habitan en este municipio. Mi labor es incansable así como el amor que le tengo a esta tierra que me vio nacer y a la que amo tanto, por ello mi servicio como su alcaldesa es siempre estar 24/7 al pie del cañón”, expresó . Además, indicó que Mérida y sus comisarías están en constante crecimiento, donde el progreso debe ir de la mano de la protección de identidad comunitaria, con la pluralidad que hace única a cada comunidad, colonia o barrio y que debe ir alineado a la atención de sus vocaciones. “Cuenten conmigo siempre que seré garante para ir avanzando sin perder lo que nos hace únicos, pero dando oportunidades de una mejor vida y servicios municipales a cada comunidad. Porque las y los meridanos me han dado su confianza y estoy dispuesta seguir construyendo este municipio con sus ideas y voces al frente de cada decisión”, afirmó la edil. La alcaldesa tuvo la oportunidad de convivir también con la familia Ek Canché en la comisaría de Petac, quienes la recibieron con abrazos y sonrisas, y doña Fina compartió la preparación de los pibes en la terraza de su casa. Entre recuerdos y risas, la edil meridana siguió paso a paso la forma de elaborar el pib, desde colocar correctamente el cool del centro hacia afuera, envolver con la hoja de plátano y atar con destreza esté platillo ancestral. En ese sentido la edil llama a las familias meridanas, a no perder estas bellas costumbres tan únicas y distinguibles, vivirlas en familia o en compañía de los seres queridos, un tiempo de unión comunitaria que invita a compartir la mesa, con identidad propia y justicia social en cada hogar.

Cultura

Académicas y mayistas reflexionan sobre los Días de Difuntos

Durante un conversatorio en el Gran Museo del Mundo Maya, especialistas destacaron la importancia del Día de Finados como símbolo de identidad, memoria y preservación cultural en Yucatán. Como parte del Otoño Cultural 2025, y durante un conversatorio realizado en el Gran Museo del Mundo Maya, académicas y mayistas destacaron la importancia de la celebración del Día de Finados como una forma de compartir en comunidad, así como de resistencia para preservar el patrimonio cultural del estado. El conversatorio “U k’iinilo’ob Finados”, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), tuvo como objetivo reflexionar acerca de lo que actualmente representa esta tradición y los retos que enfrenta para su preservación, no solo como una festividad, sino también como un elemento esencial de la identidad del pueblo maya yucateco y peninsular. Al inaugurar el encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que el conversatorio permite reflexionar sobre la relación del pueblo yucateco con la memoria, la familia y la comunidad, elementos que forman parte de la cultura viva que se fortalece a través de las actividades del Gran Museo del Mundo Maya. En el diálogo participaron Ella Fanny Quintal Avilés, investigadora del Centro Inah-Yucatán; la rectora de la Universidad Intercultural de Campeche, Cessia Esther Chuc Uc; la diputada local, Neyda Pat Dzul; el investigador y mayista Gregorio Hau Caamal, y la antropóloga Graciela Tec Chan, quien moderó la charla ante un público que llenó el salón sede. Para Cessia Esther Chuc Uc, primera en intervenir, se trata de un momento para compartir y convivir con la comunidad y la memoria, en el que las familias se unen, trabajan en conjunto y cada integrante asume una tarea para la instalación del altar, el encalado de las albarradas o la preparación de los alimentos.“Todo ello para recibir a los abuelos”, enfatizó. En coincidencia con lo anterior, la diputada Pat Dzul destacó esta fecha como una forma y una celebración de resistencia, “pero también como un momento para comprender por qué se realiza, para sentir esa conexión con la vida y con nuestros ancestros; hacerlo porque queremos, con ese amor de convivir con la familia y con la comunidad, y que así lo aprendan las nuevas generaciones”. A su vez, la doctora Quintal Avilés expuso la importancia de documentar las diversas formas en que las comunidades mayahablantes mantienen viva la celebración del Día de Finados, y transmitir ese conocimiento como una guía que ayude a evitar la incorporación de elementos ajenos a la tradición. Por su parte, el investigador Gregorio Hau destacó el valor que estas fechas tienen para las comunidades mayahablantes, más allá de ser una festividad, ya que representan una forma de entender la relación con el mundo dentro de un ciclo continuo, que forma parte del patrimonio de las familias y de las generaciones futuras.