Yucatán

Díaz Mena celebra fortaleza de la identidad maya

Al encabezar en Sotuta la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirmó el compromiso de su Gobierno de escuchar y consultar a las comunidades indígenas en todas las decisiones que les afectan, porque nadie conoce mejor sus problemas y soluciones que quienes viven día a día su realidad. “Ustedes son guardianes y guardianas de un tesoro que no tiene precio. Sus manos, sus palabras y su ejemplo nos enseñan que la cultura no se guarda en un museo, sino que vive y se renueva cada día en nuestras comunidades”, declaró el mandatario estatal desde la tierra natal de Nachi Cocom, uno de los más grandes héroes de la historia yucateca y símbolo de resistencia y orgullo. Durante la conmemoración, que este año lleva el nombre maya de Kuxa’ano’on (que en español significa “estamos vivos”), el Gobernador confirmó que el pueblo maya no solo está vivo, sino que se encuentra fuerte, digno y orgulloso, fruto de nuestra lengua, cultura, historia y, sobre todo, de la gente que día a día lucha por mantener encendida la llama heredada de nuestras abuelas y abuelos. Por ello, Díaz Mena aseveró que su administración busca devolver dignidad, oportunidades y bienestar a quienes por siglos han sido ignorados, garantizando que los hijos e hijas de nuestras comunidades tengan acceso a una educación de calidad sin necesidad de abandonar su tierra. El mandatario estatal expresó su agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su compromiso con la justicia social de nuestros pueblos originarios y por cerrar las brechas históricas que han afectado a las comunidades indígenas. En su intervención, la directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, señaló que la dependencia que encabeza trabaja por el bienestar y desarrollo del pueblo y la cultura maya en Yucatán, con el firme objetivo de continuar la transformación de la mano de los pueblos indígenas. En ese contexto, se entregaron apoyos económicos a diez gremios de Sotuta, así como insumos a un grupo folclórico de Opichén y a otro de medicina tradicional de Ticul, con el fin de reconocer su labor y contribuir a mantener vivas las tradiciones yucatecas. Posteriormente, el titular del Ejecutivo estatal disfrutó la presentación del ballet folclórico independiente Lol-Be, del municipio de Chocholá, que mostró la belleza de la danza tradicional yucateca. En el evento estuvieron presentes el alcalde anfitrión, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro; las diputadas locales Maribel Chuc Ayala, Neyda Pat Dzul y Naomi Peniche López; el legislador local Francisco Rosas Villavicencio, así como la embajadora de las festividades tradicionales de Sotuta, Yolanda Navarro. Luego, el Gobernador se trasladó al municipio de Tetiz para encabezar la celebración de la santa patrona del poniente de Yucatán, la Virgen de la Asunción, donde presenció la participación de diversos grupos jaraneros que engalanaron esta fiesta local. En ese lugar, el mandatario realizó la coronación de la embajadora entrante de la Feria Tradicional de Tetiz 2025, Vianey Guadalupe Cuytún, y asistió al mismo acto para las embajadoras de la tercera edad, Candelaria Balam, y infantil, Jade Ávila. Al dirigir su mensaje, y en presencia del alcalde Cristian Daniel Poot Chan, el Gobernador agradeció a los niños y jóvenes que portan el traje regional y participan en esta celebración, con la que —dijo— se busca inculcar en las nuevas generaciones el orgullo por la cultura maya, así como la herencia familiar y cultural. “Esta feria, en honor a la Virgen de la Asunción, la pobre de Dios, inicia con esta alegría que representa a un pueblo bueno y trabajador como es Tetiz. Vamos a trabajar hombro con hombro con su presidente municipal y, en unos días más, comenzaremos a trabajar por el mejoramiento de vivienda, así como en la construcción de un domo en el parque principal de la comisaría de Nohuayún”, informó.

Mérida

Destaca Cecilia Patrón la derrama económica para participantes de la Feria Tunich

En recorrido sabatino, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, visitó a expositores de la Feria Tunich 2025. “Hecho a mano”, en la comisaría de Dzityá, donde constató la afluencia de visitantes locales y extranjeros, y el gran impulso que esta gran fiesta artesanal significa para la derrama económica local y promoción de productos hechos a mano. “En esta edición, contamos con la participación de más de 160 expositoras y expositores que a través de sus creaciones nos comparten una parte de su historia y la de sus comunidades. Invitamos a todas y todos a acercarse y convivir en familia en Dzityá, el fin de semana y hasta el lunes 3 de agosto”, compartió la alcaldesa En este sentido insistió en la importancia de visitar la feria para conocer, disfrutar y sobre todo consumir local, ya que es sinónimo de justicia al trabajo bien hecho, mejorar la economía y fortalecer las tradiciones comunitarias, “esas que se hacen con las manos y con el corazón, y que significan más ingresos para nuestras artesanas y artesanos”. La munícipe saludó a las y los expositores de los municipios de Xocchel, Tinum, Acanceh, Tecoh y Opichén, al igual que a los participantes de estados invitados de Puebla, Veracruz y Guanajuato, que enriquecen esta feria con su identidad, su cultura y su calidez y que forman parte de miles de años de historia, cultura y tradición a lo largo del país. “Aún hay oportunidad para visitarla con la familia o los amigos, y disfrutar de un sinfín de actividades culturales como música en vivo, danza, teatro, espectáculos de artistas locales, y la exhibición de las primeras maquinarias que llegaron a la comisaría para tallado de piedra y madera”, resaltó Cecilia Patrón. En compañía de algunos artesanos y familias visitantes la munícipe plantó un árbol de zapote representativo de la comunidad en el marco de la Feria Tunich 2025, símbolo de la riqueza natural, un árbol sagrado para los mayas con profundo significado cultural, gastronómico y de tradición. La madera del zapote es apreciada por su dureza y resistencia, siendo utilizada en la construcción de casas, embarcaderos, muebles, entre otros y con importancia ecológica, pues contribuye a la conservación del suelo, la protección de mantos freáticos y la atracción de fauna nativa. La Feria Tunich “Hecho a mano” cumple 24 años de impulso, promoción y de identidad cultural, destacando como la feria artesanal más importante del Sureste desde la comisaría de Dzityá, y en esta edición se participan 100 artesanos de Mérida dedicados a los textiles, bisutería, bordados, fibras vegetales, joyería en filigrana, producción de miel, conservas, herbolaria tradicional, así como de 24 artesanos de tallado de madera y piedra de la comisaría anfitriona. También se encuentran alimentos elaborados por vecinos de la comunidad y espacios de recreación. Cabe destacar que desde el Ayuntamiento de Mérida se ha implementado además una estrategia de promoción de turismo comunitario audiovisual y fotográfico para las comisarías de Xcunyá, San Antonio Tzacalá, Dzityá, Molas y Tamanché. Además de la implementación del programa “Mérida Comunitaria” que brinda acompañamiento anual con capacitaciones técnicas, talleres motivacionales, estrategias de vinculación y apoyos en especie, para fortalecer y profesionalizar proyectos turísticos locales de las comisarías y subcomisarías.

Mérida

Arranca la XXIV edición de la Feria Tunich, escaparate de cultura y tradición artesanal

En el corazón de la comisaría meridana de Dzityá, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada inauguró la edición XXIV de la Feria Tunich, “Hecho a mano”, acompañada de decenas de familias que disfrutaron de la primera jornada de este tradicional escaparate artesanal y cultural. “Están todos invitados a vivir esta experiencia, reconocer y adquirir las bellezas que generan las manos meridanas y de otros puntos de Yucatán y del país, y que son parte de nuestra esencia”, resaltó la alcaldesa. Tunich se realiza del 25 de julio al 3 de agosto con la participación de 100 artesanos de Mérida y 24 de la comisaría de Dzityá, además de artesanos invitados de los municipios de Xocchel, Tinum, Acanceh, Tecoh, Opichén, así como de los estados de Puebla, Veracruz, y Guanajuato, que exhiben miles de piezas hechas de piedra, madera, vidrio y tejidos textiles, entre otros materiales. “Tienen en mí una aliada, que siempre impulsará la cultura, la artesanía y el talento local, del cual me siento profundamente orgullosa. Seguiremos consolidando esta feria como un verdadero reflejo y referente del trabajo artesanal de nuestra chula Mérida”, externó Cecilia. La edil recordó que desde el Ayuntamiento se ha impulsado la identidad cultural y el talento local brindando espacios para la comercialización de productos de artesanas y artesanos en espacios como Mérida en Domingo, Corazón de Mérida y en Tienda a Mano. Además se han realizado tres ediciones del Mercado Artesanal, en vinculación con el Museo del Ferrocarril, que tuvo más de 600 visitantes. Asimismo se creó la Red de Mujeres Emprendedoras y Artesanas, constituida por 119 mujeres, para crear alianzas entre ellas que les permitan compartir habilidades, experiencias y potenciar la colocación de sus productos. La Feria Tunich, que ya cuenta con fuerte arraigo, surge como iniciativa de participación ciudadana, organizada por la comunidad de artesanas y artesanos que trabajan la piedra y la madera en la comisaría de Dzityá. Este 2025 cumple 24 años, posicionándose como la feria artesanal más importante del Sureste y contará con diferentes actividades y presentaciones culturales para el disfrute de familias y visitantes. Mayor información de la cartelera en merida.gob.mx/Tunich

Cultura

Concluye con éxito el 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales “Alas y Raíces” en Yucatán

Conocer el mar por primera vez, visitar museos, compartir saberes y reconocerse como guardianas y guardianes de su patrimonio cultural fue parte de la experiencia que vivieron más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 estados del país durante el 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales “Alas y Raíces”. El cierre del encuentro, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado, en coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se celebró con una animada vaquería yucateca durante la cena del jueves, y continuó la mañana siguiente con una visita al Gran Museo del Mundo Maya. Las actividades de clausura incluyeron también un recorrido por el Palacio de Gobierno, donde el Gobernador Joaquín Díaz Mena recibió con especial atención a las infancias participantes, destacando su papel como embajadores de un México que se fortalece en la diversidad y encuentra en la cultura un camino hacia la paz. Acompañado por la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, y la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Guillermina Pérez Suárez, el Gobernador expresó que este encuentro se alinea con la visión del Renacimiento Maya, que pone al centro de las políticas públicas a niñas, niños y adolescentes. Durante el recorrido, el mandatario estatal conversó con niñas y niños de pueblos originarios que compartieron expresiones en sus lenguas, como otomí (variante yuhmu) de Tlaxcala, mazateco de Oaxaca, yoreme de Sinaloa, otomí hña hñu de Puebla, rarámuri de Chihuahua y maya yucateco, entre otras. Desde su arranque el pasado 22 de julio, el encuentro se vivió con entusiasmo por parte de las infancias, quienes participaron en dinámicas de integración, actividades recreativas, talleres y espacios de reflexión sobre sus raíces, saberes locales y cultura comunitaria. Con el acompañamiento constante de los equipos de Sedeculta y de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, las y los participantes se reconocieron como actores activos en la preservación del patrimonio cultural mediante ejercicios como los “platicaderos”, espacios pensados para compartir experiencias y conocimientos. Uno de los momentos más emotivos fue la visita al puerto de Progreso, donde las infancias conocieron el Museo del Meteorito y disfrutaron una jornada de convivencia en el balneario Costa Club del Isstey, en la que muchas niñas y niños vieron y jugaron en el mar por primera vez. También recorrieron el Museo de la Luz, de la UNAM, y el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, además de participar en talleres y presentaciones culturales en la sede principal del evento: el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny). Durante el encuentro, niñas, niños y adolescentes de entidades como Chiapas, Chihuahua, Baja California, Coahuila, Campeche, Hidalgo, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Tlaxcala, San Luis Potosí y Yucatán compartieron sus tradiciones a través de actividades como bordado, alfarería, confección de collares, gastronomía tradicional, danza y expresiones artísticas propias de sus comunidades. Guillermina Pérez Suárez, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y responsable del programa Alas y Raíces, agradeció al Gobierno del Estado y a Sedeculta por el respaldo brindado para la realización de este encuentro, el cual —dijo— deja un mensaje claro: la niñez tiene un papel fundamental en la preservación del patrimonio cultural de México. En la organización del 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales Alas y Raíces participaron también diversas dependencias del Gobierno del Estado como Sefotur, Segey, DIF Yucatán, Patronato Cultur, Indemaya, IYEM, Isstey y la ATY. Además, se contó con el apoyo de agrupaciones y empresas de la sociedad civil, así como de artistas como el escultor Miguel Peraza y el pintor Víctor Argáez.  

Cultura

Scouts de todo el país conocen legado cultural de Yucatán

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) acompañó a más de 600 niñas, niños y adolescentes de la Asociación de Scouts de México —provenientes de Puebla, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, entre otras entidades— durante un recorrido por el Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo estatal, como parte de las actividades educativas y culturales del encuentro nacional escultista Mayamboree 2025, que se celebra en Yucatán. Durante la visita, personal del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM), encabezado por su director técnico, maestro Julián Dzul Nah, y el coordinador de Curaduría e Investigación, Ángel Gutiérrez Romero, explicó a las y los scouts el valor histórico y artístico de los murales del pintor yucateco Fernando Castro Pacheco, ubicados en el Salón de la Historia y otros espacios del recinto. Las y los visitantes conocieron pasajes fundamentales de la historia de Yucatán, como la Guerra de Castas, así como la relevancia de figuras como Jacinto Canek y Nachi Cocom en las luchas por la dignificación del pueblo maya. La narrativa visual de los murales, acompañada de explicaciones didácticas, despertó un notable interés entre el grupo, que participó activamente con preguntas y comentarios. Por la mañana, el contingente realizó un recorrido guiado por el mismo equipo de Sedeculta a través del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, donde exploraron el patrimonio arqueológico, cultural y las manifestaciones vivas del pueblo yucateco, mediante exposiciones diseñadas para un público de todas las edades, en un entorno dinámico y accesible. La Asociación de Scouts de México agradeció a Sedeculta por la oportunidad de visitar ambos espacios”, al destacar que fue una experiencia especial que permitió a las y los integrantes de la agrupación conocer más de cerca la historia, el arte y la identidad de Yucatán, que les recibió con los brazos abiertos. Las actividades forman parte de la estrategia cultural del Renacimiento Maya, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, para acercar a las nuevas generaciones al conocimiento, la preservación y la promoción del patrimonio histórico y cultural de Yucatán y de México.

Cultura

Infancias de 19 estados comparten saberes tradicionales en Yucatán

Con la participación de más de 150 niñas, niños y adolescentes de todo el país, inició en Mérida la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, un espacio dedicado al diálogo intercultural y a la preservación del patrimonio vivo de las comunidades, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta). El encuentro, que se lleva a cabo del 22 al 25 de julio, reúne a participantes de 19 entidades federativas, quienes compartirán prácticas, conocimientos y expresiones culturales heredadas por generaciones en sus comunidades. Asimismo, infancias de otros 13 estados se sumarán virtualmente con la proyección de 13 micro documentales que reflejan sus saberes locales. Durante la inauguración del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Estado y esa institución que la cultura y el arte lleguen a todas y todos, sin importar donde vivan y sus edades. “Creemos que cada niña, niño y joven tienen derecho a conocer, disfrutar y compartir su cultura, sus raíces y sus saberes. Por eso, cuando supimos que este encuentro llegaría a Yucatán, nos dio una enorme alegría. Sabemos que será una experiencia única para cada una y uno de ustedes”, expresó desde el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny). Martín Briceño reconoció el valor que cada uno de los saberes que las niñas, niños y adolescentes que llegaron a Yucatán portan y que compartirán durante el resto de esta semana agregando que son guardianas y guardianes de saberes porque lo que aprenden en casa, lo que practican en sus comunidades, es parte de algo mucho más grande. “Es parte de la historia de nuestros pueblos y cuando lo comparten lo hacen crecer”, añadió. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura federal, Guillermina Pérez Suárez, señaló que este encuentro es un esfuerzo de corazones y voluntades que permiten a las infancias asistentes compartir lo que han aprendido en sus comunidades. “Nos permite saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para aprender en comunidad”, expuso. En ese sentido, agradeció a la Sedeculta, a la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, y al Gobernador Joaquín Díaz Mena por el reconocimiento a los saberes de las niñas, niños y adolescentes, por apoyar el compromiso de las infancias de aportar desde sus experiencias. “Hay que escuchar a estos niños y niñas y convertir sus voces también en políticas públicas, atender sus visiones que pueden transformar realidades”, expresó. Durante cuatro días, las infancias compartirán talleres y demostraciones de oficios y prácticas tradicionales, como bordado Wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), collares en totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán). El programa también incluye presentaciones dancísticas como las danzas Yoreme (Sinaloa), Tastoanes (Jalisco), Flor de naranjo (Oaxaca) y la Danza del Caballito (Chiapas), además de narraciones orales en lenguas originarias como el otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y participaciones de cuentistas infantiles de Coahuila. Entre los saberes tradicionales que se mostrarán destacan el bordado yucateco, la elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), la comida tradicional campechana, el tejido Rarámuri (Chihuahua) y la artesanía en chaquira (Puebla), conformando una agenda que celebra la diversidad cultural del país y cuyas actividades tendrán lugar en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música y el Museo del Meteorito, además de incluir una visita a las playas del puerto de Progreso. El evento cuenta con el respaldo de las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Educación (Segey) así como los Institutos Yucateco de Emprendedores (IYEM) y para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), así como Sistema DIF-Yucatán, y el Patronato Cultur, además de diversos patrocinadores de la sociedad civil y empresas privadas. Con este encuentro, el Gobierno del Renacimiento Maya refrenda su interés en el desarrollo de las infancias y convierte a la entidad en punto de convergencia para el reconocimiento de la niñez como portadora de conocimiento y agente activa en la conservación de la riqueza cultural de México.

Entretenimiento Mérida

Invitan a la Feria Artesanal Tunich 2025

La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, encabezó la presentación de la 24a. edición de la Feria Artesanal Tunich 2025, que se llevará a cabo en la comisaría de Dzityá del viernes 25 de julio al domingo 3 de agosto. Acompañada de Mauricio Díaz Montalvo, director de Prosperidad y Bienestar Económico, la alcaldesa recalcó que en esta muestra participan más de 150 artesanos, emprendedores y productores locales, principalmente de Mérida y sus comisarías, permitiendo que se conozca y valore el esfuerzo y la creatividad del talento local. “En esta nueva forma de gobernar Mérida, estamos comprometidos con el desarrollo económico sostenible y solidario de todas nuestras comisarías, y conjuntamente con sus habitantes, promovemos sus vocaciones ambientales, económicas, culturales y turísticas con justicia social”, expresó. Cecilia mencionó que como parte de los atractivos que se estarán ofreciendo durante diez días, los visitantes podrán disfrutar de una variedad de artesanías elaboradas con madera, piedra, tejidos, bordados, filigrana y más hechas a mano y conocer el trabajo y la creatividad de los artesanos locales. La cartelera incluye música en vivo, danza, teatro y espectáculos culturales gratuitos durante toda la feria. Además, se ofrecerán actividades interactivas y talleres para adultos y niños, entre otros espacios lúdicos La feria también contará con una zona de comida yucateca en la que se podrán encontrar antojitos y dulces tradicionales, como el famoso dulce de melcocha hecho en Dzityá . Además, se tendrá la presencia de tres estados invitados: Puebla, Veracruz y Guanajuato, así como de otros municipios del interior del estado lo que enriquecerá aún más la oferta cultural y artesanal del evento. Mauricio Díaz informó que, además, en colaboración con la Unidad de Medio Ambiente y Protección Animal, se realizará un desfile canino. También habrá adopción de plantas y el Esterimóvil estará disponible en la comisaría para atender a las mascotas. “Por primera vez en 24 años va a haber música ambiental todo el día, para que en las mañanas no esté seria la cosa, y se ponga el ánimo allá en la comisaría”, comentó. También dijo que por primera vez la Feria contará con una megacarpa de 2 mil metros cuadrados con el fin de mejorar la experiencia de los asistentes para que puedan apreciar la rica cultura y tradición sin interrupciones, independientemente del clima que se presente. Además, se dispuso de transporte gratuito para que la ciudadanía pueda asistir a la feria sin problemas. Habrá dos rutas disponibles que operarán de lunes a jueves de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. y de viernes a domingo de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. El recorrido partirá desde la Plaza Grande y realizará algunas paradas en el camino hacia la comisaría de Dzityá, sede de la feria. Para quienes acudan en sus vehículos se dispuso de siete estacionamientos, uno de ellos será exclusivo para los artesanos y artesanas, permitiéndoles tener sus vehículos con materiales cerca de sus espacios de exhibición. En el evento acompañaron a la alcaldesa, Suemy Marlene Pech Chi, comisaria de Dzityá; José Secundino Chi Chi, presidente del Comité de Artesanos de Madera Torneada de Dzityá y Gezmy La Voz del Mayab, Dzereco y Nohoch y Los Juglares.

Cultura

Dzereco y Nohoch recibirán Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” 2025

Los hermanos Mario y Daniel Herrera Casares, “Dzereco y Nohoch”, actores y representantes de la dinastía Herrera, recibirán la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” 2025, en sesión solemne de Cabildo de Mérida que se realizará el proximo 12 de agosto. La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada indicó que el Ayuntamiento está comprometido con reconocer a meridanas y meridanos que se distinguen por su aportación  al teatro regional y promuevan la idiosincrasia del pueblo yucateco. En ese sentido, Mario y Daniel son dignos defensores de un legado y trabajan por seguir fortaleciendo la cultura yucateca a través del escenario. Durante la sesión ordinaria de Cabildo de este viernes, los regidores aprobaron por unanimidad la propuesta que antes fue analizada en la Comisión Especial de Postulación para el citado reconocimiento, el 3 de julio pasado. “Dzereco y Nohoch” cuentan con más de tres décadas de trayectoria en la comedia regional, en el teatro y la televisión. Son reconocidos por sus presentaciones en diferentes foros nacionales y de Estados Unidos, donde promueven las costumbres y abordan la sátira política y social. Así, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones que promueven la cultura, factor de cohesión social y paz en Mérida, importante en la construcción de la justicia social. 

Cultura

Niñas, niños y adolescentes compartirán tradiciones culturales en Yucatán

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), realizará del 22 al 25 de julio la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, en Mérida. Más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 entidades del país participarán en este encuentro, que tiene como objetivo fomentar el diálogo e intercambio de prácticas culturales tradicionales heredadas en sus comunidades, reconociendo el papel de las infancias en la preservación del patrimonio cultural de México. Además, infancias de otras 13 entidades participarán de manera virtual a través de 13 microdocumentales, en los que compartirán sus saberes regionales con sus pares reunidos en Mérida. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que este encuentro forma parte de la transformación cultural que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya. “Es una oportunidad para fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural que habita en nuestras infancias y reafirmar nuestro compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva”, afirmó. Por su parte, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional del programa Alas y Raíces, agradeció el respaldo del estado de Yucatán y subrayó que este encuentro coloca en el centro a las infancias como portadoras de saberes locales transmitidos por sus familias y comunidades. “Son guardianes de un conocimiento que muchas veces no es visibilizado en toda su dimensión”, expresó. Pérez Suárez añadió que este espacio permite que niñas y niños de contextos vulnerables se reconozcan como portadores de patrimonio cultural, valoren su identidad y reflexionen sobre el papel de su cultura en la vida cotidiana. Entre los talleres que impartirán las infancias destacan bordado wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), elaboración de collares con totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán). También se presentarán danzas tradicionales como yoreme (Sinaloa), tastoanes (Jalisco), Flor de Naranjo (Oaxaca) y danza del Caballito (Chiapas), así como narraciones en otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y cuentos infantiles de Coahuila. La programación incluye demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), comida tradicional campechana, tejido rarámuri (Chihuahua) y artesanía en chaquira (Puebla). Además de la Sedeculta, el evento cuenta con el respaldo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, el Patronato Cultur y el DIF Yucatán, entre otras instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La inauguración se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, y durante los días del encuentro las infancias participantes visitarán espacios como el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música, las playas de Progreso y el Museo del Meteorito.

Cultura

Yucatán brilla en Veracruz con la Orquesta Típica Yukalpetén

La Orquesta Típica Yukalpetén fue ovacionada de pie al concluir el concierto con el que inauguró el Festival Internacional del Bolero 2025 en el Teatro Netzahualcóyotl de Tlacotalpan, Veracruz, en una emotiva presentación dedicada al cantautor yucateco Armando Manzanero. Al finalizar “Aires del Mayab”, última pieza del repertorio preparado para esta gala, el público que llenó el recinto se puso de pie entre aplausos y vítores, solicitando una interpretación más por parte de una de las agrupaciones artísticas más representativas de Yucatán. En respuesta, y bajo la dirección del maestro Jorge Carlos Herrera López, la Orquesta interpretó “María Bonita”, de Agustín Lara —originario de Tlacotalpan—, provocando una ovación aún mayor entre el público, visiblemente conmovido por la interpretación vocal de Javier Alcalá. El homenaje a uno de los grandes exponentes del bolero y la canción romántica incluyó temas como “Esta tarde vi llover”, “Contigo aprendí”, “Adoro” y “Yo sé que volverás”, en un programa compuesto por 21 piezas preparadas especialmente para la ocasión por la agrupación yucateca. Melodías como “El pájaro azul”, “Bonita”, “Veracruz”, “Noche de cuento mexicano”, “Paso a pasito” y la “Obertura Armando Manzanero” también formaron parte del programa, interpretadas por los artistas Jesús Armando, Francisco y Rodolfo, Emma Isabel, Maricarmen Pérez y Javier Alcalá, tanto en solitario como en conjunto. Para el maestro Jorge Carlos Herrera López, inaugurar el Festival Internacional del Bolero 2025 —dirigido por Rodrigo de la Cadena— representó un honor para la Orquesta Típica Yukalpetén, que preparó una actuación especial como tributo a Manzanero, al bolero y a la gente de Tlacotalpan y de todo Veracruz. Por su parte, el presidente municipal de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, destacó la participación de la agrupación yucateca, calificándola como una noche que el público “vivió para recordar”. A través de redes oficiales del ayuntamiento, expresó: “Se trata de un emotivo homenaje que dio inicio a una jornada llena de música, historia y sentimiento, que enaltece nuestras raíces artísticas”. Durante el concierto inaugural también estuvo presente el secretario de Turismo de Veracruz, Igor Rojí López, quien subrayó la relevancia del Festival como un atractivo que refuerza el valor cultural de Tlacotalpan, ciudad reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Las autoridades veracruzanas reconocieron que este concierto, a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén y realizado por iniciativa del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), contribuye a preservar y promover las tradiciones yucatecas, fortaleciendo la identidad cultural del estado dentro y fuera de México.