Cultura

Descartan que la Inteligencia Artificial termine con fuentes de trabajo

El Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES – TIC) presentó el libro “Inteligencia Artificial en la Educación Superior, perspectivas e implicaciones prácticas en las Instituciones Mexicanas”. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, integrantes del Comité ANUIES-TIC especificaron que en este material se identifican diversas áreas de oportunidad de la Inteligencia Artificial (IA) que permitan detonar programas de relevancia institucional como internacionalización, flexibilidad para actualizar programas de estudio, así como la gestión operativa de las escuelas. Lo anterior, al señalar que uno de los mayores riesgos de la IA es que las Instituciones de Educación Superior (IES) no la consideren en su agenda. “Para nosotros es importante compartir con la comunidad académica y público en general el valor que le damos a temas como la IA en la vida institucional como en la vida diaria de las personas, es importante que en el ramo de las Instituciones de Educación Superior se conozca esto para poder normarla, dirigirla y trabajar con ella con un sentido ético y humanista”, explicó Gerardo Elías Navarrete Terán, integrante del Comité ANUIES-TIC. Descartó que la IA termine con las fuentes de trabajo o disminuya las posibilidades de los profesionistas ya que, como con todas las tecnologías que emergen, se debe aprender a utilizar para sacarle provecho y sumarla a las actividades laborales y educativas. Manifestó que se deben romper paradigmas y mejorar el uso de la tecnología para hacerla parte de la vida cotidiana y entender que desde hace mucho nos ayuda a mejorar diversos aspectos en el ambiente laboral. Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Claudia Marina Vicario Solórzano, precisó que “como cualquier tecnología sino enseñamos su valor y no educamos en las mejores fórmulas para aprovecharlo corremos riesgos y sería inútil invertir en ella”. En realidad, añadió, es fundamental que cada IES haga su plan de aprovechamiento de la herramienta tomando en cuenta sus distintos quehaceres, la extensión universitaria, sus planes de estudio, así como en la gestión organizacional. “Las herramientas tienen muchas formas de aprovecharse y somos laboratorios vivos donde día con día vamos aprendiendo las mejores prácticas, encontrando las estrategias adecuadas”, señaló.

Reportajes

Decidiste irte a vivir sola ¡por fin! consulta estos tips para disfrutr al máximo tu nuevo espacio

Si estás por cumplir uno de tus propósitos de este año como irte a vivir sola, sigue algunos tips que Mihran México, empresa de origen argentino con casi 100 años en el mercado de creación de tapetes, comparte para aprovechar y disfrutar el nuevo espacio, ¡al máximo! “Las experiencias que vivimos por primera vez, las recordamos siempre, por eso es muy importante que salgan bien. Nuestro objetivo es brindar artículos de buena calidad que mejoren la apreciación de cualquier espacio”, comentó Federico Arslanian, Gerente General de Mihran México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la edad promedio en la que los jóvenes buscan su independencia es a los 28 años y 9 meses, aproximadamente. A esta edad, las mujeres mexicanas perciben un salario promedio mensual de $5,740 pesos, según reportó un estudio realizado por el portal de orientación profesional, Indeed en 2022. Por su parte, Mihran México analizó que 68% de sus compras en línea son realizadas por mujeres, mientras que 22% del total de su ecommerce son usuarios, que tienen entre 25 y 34 años de edad. Mihran México reconoce que alcanzar este sueño para algunas chicas implica un desajuste en su cuenta de ahorros, además de tener mucho valor para tomar la mejor decisión. Es por esta razón que ofrece algunos consejos de decoración, económicos y funcionales, para que puedan vivir con plena libertad esta nueva aventura. ¿Cómo seleccionar el mejor tapete o alfombra para un nuevo espacio? ¿En qué lugar la voy a poner? A partir del espacio seleccionado deben tomarse en cuenta algunas especificaciones para impulsar su función: Recámara: Recomiendan que las alfombras o tapetes sean suaves al tacto o de pelo largo porque es un lugar en el que acostumbramos a andar descalzos. Pueden colocarse a un costado o al pie de la cama. Comedor: De pelo corto para evitar que se atoren con el movimiento de las sillas. La indicación es que la alfombra debe ser más grande que la mesa, 50 ó 60 cm aproximadamente, de cada lado. Sala: Puede ser de cualquier material, lo único que se pide es que combine con el color de los sillones y la mesa. Como referencia, el tamaño de la alfombra debe tocar los pies de las personas que estén sentadas en la sala. ¿Cómo sacar el mayor provecho a un nuevo espacio? La diseñadora de interiores, Natalia Jiménez, celebra este esfuerzo y devela algunos de sus secretos para mantener en armonía los espacios, sin importar que tan grandes o pequeños sean: Buscar páginas en Internet como la de Mihran México, que les permitan encontrar elementos decorativos pequeños y de buen precio. Conviene que los elementos seleccionados sean colores claros, para que visualmente ayuden a ampliar el espacio. Tapetes y cojines también deberán tener tonalidades claras. Los espejos y lámparas permiten una mejor iluminación. Seleccionar materiales clean friendly para evitar lavarlos constantemente. En el sitio web de Mihran México existen diversas opciones con tonalidades grey, silver y turquise, que por su tonalidad neutra son fáciles de combinar, también son de limpieza rápida. Para el interiorista Gerson García es importante evitar compras compulsivas. Lo primero que hay que definir es el estilo, que sea congruente con su personalidad, con el que pueda identificarse, en que su lado estético y filosófico estén integrados. Buscar opiniones de expertos en tiendas departamentales y confiar en el proceso, pues la construcción de un espacio, asegura, lleva su tiempo. Mihran México cuenta con opciones de calidad para todos los mexicanos que han emprendido nuevos caminos durante el inicio del 2024 con las que pueden fortalecer su seguridad y lograr con ella su independencia.

Mundo

La Inteligencia Artificial Generativa será en el futuro un negocio de más de 7 trillones de dólares

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tendrá un impacto de aproximadamente 7 trillones de dólares, esto es un 7 por ciento de las economías globales, de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), ya que se generan distintos tipos de contenido, historias, códigos e incluso piezas musicales, que pueden tener acceso a sistemas, además de llegar a identificar patrones y similitudes a diferencia de la IA tradicional. Lo anterior lo afirmó Tiber Anglin, Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden, quien agregó “este tipo de IA va a crecer en los próximos años, en donde el 1.5 por ciento de la productividad de la economía global se verá beneficiada por el uso de estas tecnologías”. Asimismo, explicó que “de acuerdo con los mismos datos del WEF, el 46% de las tareas relacionadas con la administración y soporte dentro de las organizaciones, se va a ver beneficiado, lo que permitirá automatizar procesos, eficientar tareas, y más”. Además, añadió que “también se van a ver beneficiadas en un 35% todas las industrias y un 25% tendrá un impacto positivo derivado del uso de estas tecnologías”. Tiber Anglin agregó que “la IA Generativa viene a revolucionar la manera en que estamos concibiendo algunos procesos o simplemente la operación que tenemos dentro de nuestra organización, en resumen, todo esto va a tener muchos impactos, incluso en diversos aspectos de la vida cotidiana”. En el ámbito científico dijo “se prevé que habrá avances considerables, dado que teorías y datos se van a procesar de manera diferente a como hoy se está haciendo, habrá impacto también en torno del manejo de la identidad”. Sostuvo que “también habrá mejora a las tecnologías de machine learning, lo que tendrá un impacto en los análisis y en el comportamiento financiero, así como en la detección de riesgos”. Precisó que Data Warden es una empresa que apoya a las organizaciones, particularmente en la industria financiera, aseguradoras, incluso en el sector educativo, para enfrentar los retos que significan las ciberamenazas basadas en estas tecnologías. “Podemos llevar a cabo una gestión antifraudes, perfilar a los clientes o usuarios y detectar si hay algún comportamiento anómalo; también nos puede ayudar para temas como predictibilidad del mercado y de comportamiento financiero”. Finalmente, Anglin argumentó que esto ayudará a automatizar procesos en general, desde la captación de clientes o la interacción con los mismos y, de allí, que esto pueda representar una mejora en la atención que se les proporcione en relación a la gestión de siniestros, lo que puede ayudar a eficientar tareas, procesos, entre otras cosas.

Yucatán

Debemos pensar en nuevas formas enseñanza: Carlos Estrada Pinto

“Las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden regresar a lo que se tenía antes de la pandemia, ya que derivado de ello, se revolucionó todo el sistema y se aceleró el pasó a la inclusión de más y mejores prácticas, la inclusión de la tecnología y una nueva relación con la sociedad”, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto. Al impartir la plática “Reinventar la educación superior y transformación de las universidades”, en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), el rector indicó que, como parte de una institución académica, se debe pensar en nuevas formas de enseñanza para darle la oportunidad de estudiar a una mayor cantidad de personas. “Debemos buscar la manera de transformar los sistemas educativos, impulsando una visión humanista, científica, sostenible y creativa. Tenemos frente a nosotros un reto importante para lograr ello, pues debemos enfrentar los retos que se presentan de manera constante, logrando una educación de calidad en Latinoamérica”, recalcó. Ante odontólogos de distintas partes del país en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Estrada Pinto mencionó que las universidades deben transitar en la ola tecnológica y combinar las clases presenciales con las virtuales en proporciones similares, obteniendo el mayor provecho posible y logrando que las licenciaturas ahora sean multidisciplinarias. En cuestión del sector salud, aclaró que la tecnología no va a suplir su labor, pero sí logrará complementarla para dar una mejor atención a los pacientes y resolver mejor los problemas que se presenten con ellos; tal es el caso, ejemplificó, de la inclusión de la Inteligencia Artificial, la Genómica y la Robótica. “Hay que pensar cómo vamos a expandir las competencias y adaptarnos a las nuevas tareas y roles. Lo importante es que aprovechemos las tecnologías, pongámoslo en práctica, pongámoslo para el beneficio de los estudiantes y sociedad, que sea una herramienta colaborativa que nos permita acercarnos más a los jóvenes o usuarios del sector salud”, reiteró. Para finalizar, el también maestro en ciencias hizo hincapié en que para reinventar la educación superior se debe mirar al futuro e innovar, porque las IES de cualquier rama deben hacer uso de la tecnología para fomentar y crear nuevas prácticas, valores y, en especial, “que proporcionemos a nuestros estudiantes herramientas para vivir el presente y atender problemáticas del futuro”.

Mérida

Inauguran la Sede Chuburná del Centro Institucional de Lenguas UADY

El Centro Institucional de Lenguas de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIL-UADY), dio la bienvenida a los primeros grupos de estudiantes en su nueva Sede Chuburná, que antes albergaba a la Facultad de Contaduría y Administración (FCA). Al demostrar su entusiasmo por la inauguración del reciente plantel, Karina Abreu Cano, coordinadora del CIL, informó que el Centro cuenta con una matrícula de más mil 300 alumnos, por lo que atendiendo esta alta demanda y para brindarles una atención más especializada e instalaciones adecuadas para su preparación en el idioma inglés, se habilitó este lugar al norte de la ciudad que inicia con el programa Juniors. “Este es un programa que hemos estado desarrollando durante un año, porque va dirigido exclusivamente a la población adolescente, es decir, estamos hablando de estudiantes de 11 a 14 años”, abundó. Indicó que en el CIL-Chuburná contarán con programas específicos para atender a las necesidades de aprendizaje de esta población e iniciará actividades con tres grupos de entre 15 y 20 estudiantes: el primero los lunes y miércoles, y el segundo martes y jueves, ambos con clases por las tardes; el tercero, dijo, los sábados por la mañana. Abreu Cano adelantó que, para el próximo semestre, esta nueva sede contará con un laboratorio de exámenes que estará adaptado para la aplicación de los exámenes TOEFL y CAMBRIDGE, así como capacitación y certificaciones; además, continuó, se impartirán cursos de herramientas digitales en inglés y certificaciones de dominio de idioma. “En el mes de agosto traeremos a esta sede el curso de inglés para adultos”, añadió. Durante la inauguración de las instalaciones, se realizó el corte de listón que estuvo a cargo de Aureliano Martínez Castillo, director general de Vinculación Universitaria de la UADY, para después dar paso a un recorrido con las y los profesores y personal del CIL, quienes pudieron conocer las aulas e instalaciones.

Yucatán

Estudiantes yucatecos están viajando a Estados Unidos y Canadá para mejorar su inglés

Estudiantes yucatecos comenzaron a viajar a prestigiadas universidades de Estados Unidos y Canadá para practicar y mejorar su habilidad en el idioma inglés, como parte del programa de Movilidad Internacional, que este 2024 estará brindando esta gran oportunidad a un total de 500 jóvenes sobresalientes de instituciones públicas y privadas. Del 1 al 14 de febrero están saliendo los primeros grupos de alumnos beneficiados con el esquema que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal hacia sus universidades destino, con el objetivo de realizar una estancia corta en el extranjero y tener una experiencia académica y cultural que abone a su crecimiento profesional y personal. Los primeros jóvenes partieron a Lakehead University en Ontario, Canadá, mientras que un segundo grupo de estudiantes viajaron a Camosun College en la ciudad canadiense Victoria y en los próximos días tocará a otros que estarán en la Universidad de Indiana en Pennsylvania. Hay que recordar que, el programa estatal de este año también contempla brindar esta oportunidad a 50 docentes yucatecos de instituciones de educación básica, media superior y superior para fortalecer sus habilidades y metodologías de enseñanza del idioma en la universidad de Lakehead durante una estancia de 3 semanas en Canadá; así como se eligieron a 5 estudiantes de posgrado, quienes estarán 1 año estudiando una maestría en la universidad de Regina, también en Canadá. Como se comprometió el Gobernador Vila Dosal, en 2022 se enviaron a 170 jóvenes al extranjero; en 2023, el doble, con 340 jóvenes y este año la cifra alcanzó a los 500 jóvenes, 50 maestros y 5 jóvenes para estudiar maestrías con todo pagado, donde el Gobierno del Estado cubre los gastos de avión, hospedaje, el curso de la universidad y sus alimentos, para que no tengan que gastar de más. Del total de universitarios beneficiados, 319 son mujeres y 182 hombre; y pertenecen a los municipios de Tixkokob, Hunucmá, Mérida, Tecoh, Timucuy, Chumayel, Valladolid, Tekit, Yaxkukul, Umán, Dzidzantún, Huhí, Ticul, Progreso, Oxkutzcab, Izamal, Peto y Tekax. Ellas y ellos, tendrán su estadía por 3 semanas en las universidades Estatal de Michigan, Indiana, Pensilvania y Notre Dame, de Estados Unidos y la de Regina, Saskatchewan, McGil, Simon Fraser, Lakehead así como los colegios St. Lawrence, Camosun, Cambrian e Internacional de Manitoba, en Canadá. Respecto al total de alumnos de posgrado, 4 son mujeres y uno es hombre, provenientes de los municipios de Valladolid y Mérida, de licenciaturas de Cirujano Dentista, Diseño Multimedia, Relaciones Internacionales, Ingeniería en Datos e Ingeniería Física, quienes se beneficiarán con una estancia completa de un año en la Universidad de Regina en Canadá. Mientras que los 50 docentes de inglés que viajarán, 19 de ellos son hombres y 31 son mujeres, repartidos en 17 de educación básica, 7 de media superior y 28 más de superior, provenientes de 20 municipios como, Mérida, Acanceh, Akil, Chumayel, Dzidzantún, Huhí, Hunucmá, Izamal, Oxkutzcab, Progreso, Tekax, Telchaquillo, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Ucú, Umán, Valladolid, Xcunyá y Yaxkukul. Los docentes tendrán su estadía por 3 semanas en la universidad de Lakehead.

Yucatán

UADY celebra el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes

La Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el V Encuentro Internacional sobre Comunicación y Juventudes “Sociabilidades, Diversidades y Resistencias” con la participación de más de 20 Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y Organizaciones. Durante el acto inaugural, la directora del plantel, Rocío Cortés Campos, recordó que el objetivo de este evento es ofrecer a estudiantes, docentes e investigadores, un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos y reflexión acerca de las personas jóvenes que adquieren presencia, imagen y sentido en contextos históricamente situados. Destacó que esta es la quinta edición del encuentro que tuvo lugar por primera ocasión en noviembre de 2009. “Hoy nos reunimos en febrero de 2024 para celebrar este quinto encuentro con amigos y amigas, colegas antiguos, nuevos rostros, pero todos y todas con el mismo interés: el estudio de esta mancuerna tan importante de la comunicación y las juventudes, hoy tan diversas y complejas”, manifestó. Durante esta actividad, dijo, se contará con la participación de alrededor de 300 asistentes y se presentarán los trabajos de 79 ponentes que vienen de diversas instituciones, centros de investigación y organizaciones. Entre ellas mencionó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la de Minuto de Dios de Colombia, así como institutos de Querétaro, Colima, Zacatecas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, entre otras. Para finalizar, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció a todo el equipo organizador de este Encuentro Internacional, entre los que destacan alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social, dirigentes estudiantiles, personal administrativo y manual, así como el profesorado, todos liderados por la doctora Roxana Quiroz Carranza y el maestro Orlando Rivero Patrón. “Este encuentro después de tantos años que no se pudo realizar por la pandemia y por otras circunstancias, ahora se retoma con mucha fuerza y espero que de ahora en adelante podamos ir programándolo más seguidamente, cuenten con todo mi apoyo”, enfatizó. En esta quinta edición se abordarán temas de gran relevancia como la convergencia de jóvenes en movimientos sociales y políticos con los que expresan su posición ante la violencia, las injusticias, la discriminación y el racismo. Cabe señalar que esta jornada es organizada por la Licenciatura en Comunicación Social y el Cuerpo Académico Comunicación, Cultura y Sociedad.