Reportajes

Crece entre los jóvenes la decisión de no tener hijos

“No deseo ser madre por el contexto mundial: el hambre, la economía y el cambio climático. También por la carga genética; en mi familia hay enfermedades que no quisiera heredarle a nadie”, menciona Michelle, egresada de una maestría en la UNAM. Como ella, cada vez más jóvenes han decidido no tener hijos o hijas y ello se refleja en la disminución de la tasa total de fecundidad (TFR, por sus siglas en inglés) de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que bajó de 3.3 hijos por mujer, en 1960, a 1.5, en 2022. Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, explica que este descenso se ha reportado desde hace décadas y en algunas naciones ha sido pronunciado. “La TFR de Corea del Sur es de 0.7, lo cual quiere decir que no tienen una tasa de reemplazo, correspondiente a 2.1”. Jovany, estudiante de posgrado en la Universidad, declara: “No deseo hijos porque no forma parte de mi realización, además de las implicaciones económicas y psicológicas que conlleva hacerte cargo de otra vida”. Factores como los mencionados coinciden con aspectos que preocupan a las y los mexicanos e influyen en su elección sobre ser madres o padres. Nuestro país muestra una reducción marcada en este rubro desde finales del siglo XX; sin embargo, aún se mantiene como uno de los territorios con alta TFR en comparación con ciertas regiones europeas, Canadá y Estados Unidos, comenta Irma Escamilla Herrera, del Instituto de Geografía (IGg). Disminución a lo largo del tiempo Durante la década de los 70, en diversas naciones se hablaba de la explosión demográfica y la necesidad de frenar el crecimiento desmedido de la población, de lo contrario se llegaría a un momento en que ésta no se sostendría con los recursos naturales existentes debido a que no se incrementan en la misma proporción que las comunidades. En el caso de México, había baja mortalidad y alta fecundidad. El aumento poblacional era acelerado y la estructura por edad reflejaba una pirámide (con una base ancha en las infancias y juventudes y una cúspide reducida en el caso de las personas adultas mayores). “La situación global derivó en compromisos internacionales con Naciones Unidas para reducir el ritmo de crecimiento. Por ejemplo, en China se impuso la política del hijo único y en nuestro país hubo cambios en materia de planificación familiar”, indica la investigadora del IIS. Mediante radio y televisión se transmitía propaganda con el eslogan: “La familia pequeña vive mejor” a fin de disminuir el número de infantes en las parejas. Esto se acompañó de mayor educación sexual, difusión sobre el uso de anticonceptivos y políticas públicas, algunas muy violentas para las mujeres (de hecho, hubo hospitales que, sin el consentimiento de las afectadas, llegaron a ligar las trompas de Falopio de sus pacientes para evitar embarazos futuros). “Al permanecer los mandatos de masculinidad, las mujeres eran quienes debían atender el cuidado para no reproducirse, y no los hombres. De esta manera, eran sometidas a violencia obstétrica porque no se les informaba ni se les pedía su opinión”, plantea la académica del IGg. Razones de las juventudes Que las juventudes se cuestionen el tener hijos o hijas responde a distintos factores. Héctor, estudiante de posgrado en la UNAM, comparte: “No hay condiciones económicas para mantener a un ser humano en buenas condiciones con lo indispensable”. En la encuesta Risks that Matter Survey 2022 de la OCDE , nueve de cada 10 personas, de entre 18 y 64 años, se dijeron preocupadas por la inflación y lo caro de vivir, posicionando a este aspecto como el mayor riesgo percibido en casi todos los países. Sobre ello, la investigadora del IIS expone: “Las nuevas generaciones se encuentran en contextos de gran competencia laboral y educativa. Enfrentan obstáculos respecto al poder adquisitivo, formalización del trabajo e ingresos, pues los salarios que reciben son injustos y están atravesados por brechas de género. Experimentan incertidumbre y esto permea en sus planes a largo plazo, lo cual incluye plantearse el tener o no descendencia”. En la encuesta se reporta que a México le preocupa, en segundo lugar, la oferta de trabajo (91.9 por ciento), seguido de las consecuencias por el cambio climático (91.2), falta de acceso a la salud mental (88.7) y pérdidas en la educación de las infancias debido a la pandemia (87.1). “Pienso en el contexto global, la falta de recursos naturales y el sufrimiento que puede causar a nuevas vidas”, cuenta Nancy, estudiante de maestría en la Universidad Nacional. Por su parte, Adán, quien cursa un posgrado en la misma casa de estudios, no desea ser padre por la responsabilidad que esto conlleva frente a los problemas sociales y ambientales de la actualidad. “Hay un desánimo de las generaciones jóvenes; sienten que su futuro, además de incierto, será insatisfactorio. Toman decisiones basándose en la conciencia ambiental y en sus deseos de proteger a este único recurso que tenemos, la Tierra”, menciona Irma Escamilla. Otro de los factores fundamentales que ha impactado la TFR es la lucha de las mujeres. Ésta les ha permitido acceder a diversos espacios en la sociedad y conquistar múltiples derechos. “Tenemos mayor escolaridad, entendemos mejor las implicaciones de tener hijos y lo complicado de compaginar eso con lo laboral. Cada vez hay más evidencia de la injusticia en la reproducción, cuidados y de lo que las mujeres sacrifican para ser madres. Nosotras también queremos ganar nuestros propios recursos y seguir preparándonos”, apunta la investigadora del IIS. Por su parte, la académica del IGg refuerza este elemento aludiendo a la liberación femenina de los años 70, cuando se hizo patente que las mujeres podían ocupar espacios públicos y no restringirse al ámbito privado, como tradicionalmente se les imponía. “Están dispuestas a hacer las cosas que desean y a decidir sobre su cuerpo porque, al final, tener o no un hijo conlleva una serie de cuestiones relacionadas con la atención, recursos y requerimientos que, si no

Reportajes

El creciente mercado de los videojuegos en dispositivos móviles y la tecnología que lo hace posible

En pleno 2024 la industria de los videojuegos es una de las más exigentes del mercado de tecnología, pues los jugadores actuales son usuarios que requieren altos estándares de desempeño para competir en ligas que poco tienen que envidiarles a las de deportes profesionales. Pero la exigencia no se reduce a los competidores de las grandes ligas, sino a aquéllos que desde su casa emprenden complejas misiones que requieren una experiencia inmersiva. Se estima que en junio de 2024 había alrededor de 3,090 millones de jugadores de videojuegos activos en todo el mundo, y se espera que esa cifra aumente a 3,320 millones para finales de este mismo 2024. Las actuales imágenes realistas y sofisticadas, los guiones profundamente detallados, las bandas sonoras propias y los complejos controles requieren una gran coordinación para disfrutar cada vez más títulos y que son, en su mayoría, más demandantes de recursos. El reinado de los juegos en dispositivos móviles Hace no mucho más de una década, no era fácil pensar que el segmento de videojuegos para dispositivos móviles –smartphones, principalmente, aunque en la categoría también se incluyen las tabletas– tendría una participación tan alta en este mercado. Pero con el paso del tiempo –tan acelerado en el mundo de la tecnología que unos cinco años han sido suficientes para darles la vuelta a las cifras del mercado– los dispositivos móviles son la plataforma más usada por los videojugadores: para agosto de 2023, representaban alrededor del 72% del mercado total de videojuegos, una cifra que llegaba hasta el 75% en China y algunos países de América Latina, según cifras de Statista. HyperEngine, el motor que alimenta el poder de los videojuegos móviles Pero además del destacado rendimiento de los chipsets y los procesadores, tecnologías como HyperEngine desarrollada por MediaTek, que ya se encuentra en su sexta generación lleva la experiencia de los juegos varios niveles más allá, gracias a funcionalidades y características como: Motor de calidad de imagen, que mejora la calidad de la imagen en la pantalla y ajusta los píxeles y el brillo para que el movimiento y los detalles en los juegos sea clara y continua. Motor de gestión de recursos, que ahorra energía al jugar, lo que hace que la batería dure más, mantiene una velocidad de fotogramas estable para que el juego sea más fluido y ofrece herramientas para que los desarrolladores mejoren el rendimiento gráfico usando inteligencia artificial. Motor de respuesta rápida, que transmite el audio a los auriculares con muy poca demora, haciendo que el sonido esté sincronizado con lo que ves en la pantalla. Motor de red, que prioriza la conexión a internet vía Wi-Fi o 5G para juegos, asegurando una mejor experiencia de red y reduce la demora en la transmisión de audio. RayTracing, un “plato especial” en el menú de los jugadores Entre las tecnologías necesarias para convertir a los juegos de video en una industria millonaria gracias a la experiencia que brinda a los amantes del entretenimiento, RayTracing ocupa un lugar destacado. Y su definición es tan simple que cuesta trabajo pensar todo el desarrollo tecnológico que hay detrás de ella. Lo que hace RayTracing es “simplemente” lograr un efecto hiperrealista en la iluminación de los objetos que aparecen en los juegos, teniendo en cuenta la forma como se refleja y se refracta la luz o como se desplazan las sombras, haciendo que los tonos sean más suaves según la incidencia de la iluminación. Gracias a RayTracing cada vez es más difícil notar la diferencia entre una imagen real y una generada por computador, especialmente en los reflejos sobre una superficie metálica o en el movimiento del agua de un charco cuando la pisa un soldado, entre otros escenarios habituales en los juegos de video. La experiencia, la verdadera medida de satisfacción de los usuarios Más allá de las especificaciones técnicas y de las siglas complejas que describen tecnologías avanzadas, uno de los conceptos que más importa en la industria es la “experiencia”, que al final es la que permite tener una medida más acertada de la satisfacción de los jugadores, usuarios cada vez más exigentes que requieren alta capacidad de procesamiento, velocidades de respuesta muy bajas, dispositivos que no se calienten entre sus manos cuando el juego alcanza duraciones extendidas o máxima intensidad, ahorro en el uso de batería, un ambiente completamente inmersivo en el que se puedan desconectar del resto del mundo tan pronto se conectan a sus audífonos. Los jugadores actuales, además, poco piensan en jugar contra el computador o la consola, sino que se conectan con otros usuarios para conformar equipos capaces de derrotar a oponentes que igual se encuentran en una habitación contigua o tal vez del otro lado del planeta. Por eso, aprovechar al máximo las conexiones de datos o Wi-Fi debe ser una característica fundamental de los smartphones para juegos o gaming.

Yucatán

Primeros egresados de las Aulas Virtuales UADY-SEGEY

 Fátima Koyoc Chan y Carlos Chan Medina se convirtieron en los primeros egresados de las Aulas Virtuales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) instalaron en cuatro municipios de la entidad. Durante año y medio, ambos jóvenes ajustaron sus actividades laborales y personales para poder combinarlas con el estudio para concluir sus bachilleratos de manera virtual, meta que en algún momento vieron lejana por distintas situaciones. Fátima del Rosario cursó su bachillerato en el Aula Virtual instalada en la Secundaria “Edgar Eulogio Moguel Barrera” del municipio de Tetiz, logrando organizar su trabajo como cajera en aquel momento, con sus tareas y la atención a sus dos hijas, todo esto, gracias al apoyo de su familia y maestros. “Yo ya había estudiado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey), por cuestiones personales no pude concluir. Cuando me enteré del aula virtual pedí informes y me inscribí, gracias al apoyo de mi mamá pude continuar, armé mis horarios y hacía mis tareas en tiempos libres”, explicó. Para ella, el Aula Virtual UADY-SEGEY fue un gran apoyo para continuar sus estudios y ahora se siente contenta por haber terminado su bachillerato porque le permite dar un ejemplo a sus hijas de que cuando se quiere seguir adelante se puede a pesar de cualquier circunstancia. Por otra parte, para el joven Carlos originario de Cenotillo, la distancia no le impidió acudir hasta el Aula Virtual instalada en la Secundaria “General Víctor Gutiérrez Arceo” del municipio de Dzoncauich para continuar su Educación Media Superior. “Yo deje de estudiar porque sentía que no era para mí la escuela, me dedique a ayudar a mi familia en el rancho; un maestro se enteró de este espacio y me lo comentó, mis papás me motivaron y apoyaron para inscribirme y fue así que continúe con mi bachillerato”, relató. Su madre, la señora Genny del Rosario Medina Duarte, afirmó que las Aulas Virtuales UADY-SEGEY son una buena iniciativa que debe continuar pues permite que jóvenes y adultos que en su momento no pudieron seguir estudiando, lo hagan y se abran nuevas puertas en su desarrollo educativo. “Me siento muy feliz y orgullosa, no fue fácil para mi hijo porque la UADY deja tareas complicadas, sin embargo, tienen maestros que siempre brindan su ayuda. Estos espacios fueron acertados pues brindan una nueva oportunidad. Ojalá todas las personas lo aprovechen y las autoridades de la Universidad y la Secretaría sigan con este programa”, celebró. A la fecha se cuenta con cuatro Aulas Virtuales UADY–SEGEY ubicadas en las comunidades de Tetiz, Dzoncahuich, Chumayel y San Felipe, lo que permite ampliar la cobertura de Educación Media Superior en el territorio estatal.

Viral

Familia es captada colocando cucaracha en su comida para evitar pagar en restaurante de Guadalajara

Un video que circula en redes sociales ha generado indignación y debate entre los usuarios, al mostrar a una familia tratando de engañar a un restaurante en Guadalajara. En las imágenes, se observa a tres mujeres y un hombre colocando una cucaracha en su platillo en el restaurante Puerto Chale, ubicado en la colonia Independencia, con la intención de no pagar la cuenta. El grupo actuó con aparente indignación y enojo, reclamando al personal del restaurante en un intento de obtener la comida gratis. Tras descubrir la farsa, el restaurante emitió un comunicado en sus redes sociales, en el que lamentaron la situación: “El día de hoy tuvimos una experiencia desagradable, al revisar nuestras cámaras nos dimos cuenta que una mesa nos jugó chueco, trajeron una cucaracha y la plantaron en uno de nuestros platillos, después se quejaron con una de nuestras meseras haciendo un escándalo para llamar la atención y que no les cobráramos la cuenta y finalmente pidieron todo para llevar. Les recordamos que en Puerto Chale siempre cuidamos la higiene en todos nuestros alimentos para brindarles la mejor experiencia”. Lo que ha causado aún más sorpresa es que, según los comentarios en la publicación del restaurante, esta familia ya había intentado la misma estrategia en otros establecimientos. Algunos usuarios compartieron capturas de pantalla de denuncias previas de otros restaurantes, advirtiendo sobre esta familia y sus prácticas fraudulentas. Este incidente ha desatado una ola de apoyo al restaurante y condena hacia las acciones de la familia, con muchos usuarios pidiendo que se tomen medidas legales para evitar que este tipo de situaciones sigan ocurriendo.

Yucatán

Presentan nueva infraestructura del Laboratorio Audiovisual y UADY TV

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó la nueva infraestructura del Laboratorio Audiovisual y UADY TV de la Facultad de Ciencias Antropológicas, acciones que fortalecerán los conocimientos de las y los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que esta entrega tiene el objetivo de desarrollar los talentos con los que cuenta la Universidad, así como sus habilidades y competencias a lo largo de su formación académica. “Me da mucho gusto que estén sacando provecho de estas herramientas y también de que estén conscientes que lo tienen que cuidar para las futuras generaciones, nosotros seguiremos trabajando para brindarles las mejores condiciones posibles para su producción y educación”, recalcó. En su turno, el coordinador del Laboratorio de Producción Audiovisual, Enrique Poot Ortega, detalló que en esta ocasión se adquirieron 19 estaciones de postproducción para audio, fotografía, producción audiovisual y televisiva; cinco pantallas multidisplay para producción televisiva; un switcher de producción en vivo para programas de televisión; un sistema play out para producción de barra televisiva UADY TV; y una consola de audio para producción en vivo. Además, subrayó, con esta entrega se beneficiarán a más de 196 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social, 76 que cursan materias optativas y 20 de titulación documental. En el caso de UADY TV, que es un espacio real de aprendizaje, indicó que se otorgan un total de 14 becas anuales, se cuenta con 50 jóvenes en materias optativas y ocho de servicio social. “Hoy en día la producción actual es muy variada, podemos encontrar a Notiflash Campus, Notiflash en tu facultad, Dialogando con ciencia, Saliendo de Casa y Letras al Aire, además de coproducción de espacios con Radio Universidad como lo son culturales, informativos, deportivos, etc.”, mencionó. En representación de las y los alumnos beneficiados, Priscila Aguilar agradeció a las autoridades universitarias el apoyo y compromiso brindado a la licenciatura desde el inicio de esta gestión. Resaltó que, al contar con un laboratorio cómodo, con equipos completos y programas necesarios, se brinda la oportunidad a las y los jóvenes de explotar su creatividad e innovar en proyectos como los que tienen en las materias teórico-prácticas. “Esto garantiza el acceso a las herramientas que se utilizan en el campo laboral, lo que nos da un espacio real de aprendizaje que además nos motiva y abre la oportunidad de crear mejores proyectos que enorgullezcan y pongan en alto a la Universidad”, reiteró. Al finalizar el acto protocolario, autoridades universitarias y estudiantes realizaron un recorrido por el Laboratorio de postproducción y las instalaciones de UADY TV.

Mérida

Inician las inscripciones para la Academia Municipal de Inglés

El Alcalde Alejandro Ruz Castro anunció la apertura de las inscripciones de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2024-2025 de la Academia Municipal de Inglés, un programa gratuito diseñado para promover el aprendizaje de este idioma extranjero entre las y los habitantes del municipio. En ese sentido, el Presidente Municipal destacó que, en la era global en la que vivimos, el dominio del inglés es fundamental para acceder a nuevas y mejores oportunidades laborales, educativas y culturales, por lo que invitó a la población a participar en el proceso de inscripción. “Con esta Academia, equipamos a nuestras y nuestros ciudadanos con las herramientas necesarias para competir en el mercado laboral y conectarse con el mundo, porque estudiar inglés es invertir en tu futuro. Por eso, les animo a todas y todos a participar en esta oportunidad única”, expresó. Las inscripciones para nuevo ingreso se realizarán del 19 al 21 de agosto en un horario de 15:30 a 18:30 horas en la Academia Municipal de Inglés, ubicada en la calle 55 entre 52 y 54, Col. Centro. El cupo es para 500 aspirantes con edad de 9 años en adelante. Los requisitos son presentar original y copia de los siguientes documentos: acta de nacimiento, CURP, Comprobante de domicilio (luz o agua no mayor a 3 meses de antigüedad) e INE (del padre o tutor en caso de ser menor de edad). Para consultar las sedes y horarios pueden acceder al portal del Ayuntamiento www.merida.gob.mx. Ruz Castro recordó que, aunque la educación no es un tema del ámbito municipal, el Ayuntamiento coadyuva con las autoridades estatales y federales creando herramientas para que las y los estudiantes se superen profesionalmente, además de permitir erradicar la deserción escolar. “La educación es la clave para el desarrollo de nuestra ciudad y el aprendizaje del inglés es un paso importante en ese camino, por eso les ofrecemos estos espacios gratuitos para su preparación profesional”, manifestó. La Academia Municipal de Inglés tiene sus orígenes en el año 1998 cuando comenzó a dar los primeros talleres de inglés en los bajos del Centro Cultural “Wallis”, ubicado en el fraccionamiento del mismo nombre. Posteriormente se trasladó al Centro Cultural “Casa Mata” en la colonia Sarmiento y en el año 2000 se convirtió en “Academia del idioma Inglés” y en 2003 se oficializó su incorporación al sistema educativo a través de la SEP y obtuvo su Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). En febrero de 2023 se inauguró la nueva sede central de la Academia Municipal de Inglés, la cual se encuentra ubicada en la calle 55 no. 460 entre 52 y 54 de la Colonia Centro y cuenta con el reconocimiento oficial ante la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY), y un programa educativo enfocado en el aprendizaje de este idioma. Actualmente, las y los alumnos asisten a las clases en la Academia, Centros de Desarrollo Integral y módulos en varios puntos de la ciudad, como Fidel Velázquez, Francisco de Montejo, Cortés Sarmiento, Amapola, Francisco I. Madero y Nora Quintana, donde se atienden a 419 alumnos y 511 en el Edificio Central ubicado cerca del Barrio de Mejorada, haciendo un total de 930 alumnos inscritos en el curso escolar 2023-2024. Las y los alumnos que inician sus estudios en las otras sedes ubicadas en los centros y módulos de inglés de los diferentes puntos de la ciudad, comienzan su preparación infantil, juvenil y fundamental, y luego continúan sus clases en el edificio central para obtener después del 8° semestre el reconocimiento oficial (certificado y diploma). Finalmente, la academia cuenta con 12 maestros con licenciatura y algunos también con el “Teacher’s Training”, que es la especialización para maestros de inglés; las clases se imparten de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas en todos sus módulos y los sábados de 09:00 a 13:00 horas en el edificio central.

Yucatán

Yucatán a la vanguardia en Formación Dual

Estudiantes de Mérida y municipios del interior del estado del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Yucatán (Cecytey) se han incorporado a la vida laboral en 15 empresas locales de comercio, industria y servicios a través del modelo de Educación Dual que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal en el nivel medio superior, con lo que se refuerza y mantienen a Yucatán a la vanguardia en este tipo de formación. La aplicación de este modelo educativo dual consta de un proceso en donde estudiantes de alto rendimiento compaginan el aprendizaje teórico en el aula con prácticas en empresas relacionadas con sus especialidades, por lo que está orientado a cubrir la demanda de profesionales técnicos calificados en el sector productivo, incrementando la empleabilidad. Además de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades y ampliar sus oportunidades de integrarse al campo laboral, ofrece a las empresas, la posibilidad de identificar perfiles profesionales competitivos y pertinentes, de acuerdo a sus necesidades. En ese marco, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, acompañó a la directora General del Cecytey, Carlota Storey Montalvo, durante la graduación de 53 alumnos que conforman la generación 2024 de este sistema de educación bivalente de los planteles de Mérida, Hunucmá, Maxcanú Panabá y Conkal, en las instalaciones de plantel Mérida ubicado en el sur de la capital yucateca. La mayor parte de los jóvenes graduados ya tiene trabajo en las empresas: Súper Akí de Grupo San Francisco de Asís, Asís tu vestir, Garbho, Fimtech, Minis 2000, Celadisur y Construcciones Verticales, cuyos representantes acompañaron a los graduados, empresas en donde los hoy egresados cursaron su formación en las especialidades de Ventas, Refrigeración y Climatización, Logística, Desarrollo Sustentable de micro empresas, Producción Industrial de Alimentos, Electromecánica, así como Soporte y mantenimiento de equipos de cómputo. En ese sentido, Herrera Novelo recordó que este sistema fue firmado con el Embajador de Alemania en México y esas prácticas están registradas ante la Secretaría de Educación Pública a nivel federal. Ahí mismo, agradeció a las empresas y organizaciones que se suman a este esquema para recibir a los alumnos en sus centros laborales. “Están ante la posibilidad de que todas las vacantes que tienen actualmente, se puedan ir llenando con nuestros alumnos, pero con los perfiles que ustedes necesitan”, destacó. “Es una realidad que hay que llenar las plantillas laborales, pero hay que llenarlas con nuestra gente, que esos trabajos que se están obteniendo sean para la gente que vive y estudia en Yucatán, por eso lo importante de la educación dual”, añadió. Recientemente el Gobierno del Estado anunció la implementación de los Polos Tecnológicos del Bienestar, cuyas empresas que ahí se asienten tendrán la oportunidad de llevar a estudiantes yucatecos a trabajar con ellos, mediante el Modelo de Educación Dual. Por su parte los alumnos Erika Sofía Martínez Tukuch del plantel Maxcanú y José Felipe Ek del plantel Hunucmá, coincidieron que este proceso es un reto muy satisfactorio que les permitió adquirir experiencia laboral y desarrollar habilidades sociales, de comunicación y trabajo en equipo. En su turno, la directora general del Cecytey subrayó que, con la llegada de más empresas al estado, fruto del trabajo de promoción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se abre una oportunidad para que los jóvenes yucatecos encuentren más y mejores opciones laborales. “Estoy segura de que ustedes ya cuentan con las herramientas y prácticas necesarias para afrontar estos retos y juntos CECyTEY, la Iniciativa privada y el Gobierno del Estado seguiremos trabajando para consolidar un Yucatán más próspero y sobre todo competitivo”, aseveró. Este sistema de formación bivalente afianza la pertinencia educativa, incrementando las oportunidades laborales en la entidad y permite acortar la brecha entre el egreso y la contratación, además de aminorar tiempos y despliegue de recursos por las empresas contratantes, como por los egresados. Las 15 compañías con presencia en el sureste de México han confiado en el colegio, al recibir a alumnas y alumnos no sólo durante su formación, sino que les han brindado la oportunidad de ocupar una plaza laboral, con la posibilidad de complementar sus estudios profesionales si así lo desean. El Cecytey cuenta con siete planteles en el estado y una matrícula de 3 mil 214 jóvenes oriundos de 11 municipios, a quienes el instituto brinda condiciones idóneas que les permiten acceder a una educación integral y de alta competitividad, lo que deriva en mejores oportunidades para los egresados. Los planteles se ubican en los municipios de Espita, Hunucmá, Maxcanú, Hoctún, Panabá, Mérida y Conkal.

Reportajes

La Inteligencia Artificial también está cambiando forma de ver la televisión

Por Hugo Simg. Desde sus inicios, el televisor ha ocupado un lugar central en nuestros hogares, pero la forma en que interactuamos con este dispositivo ha evolucionado considerablemente. Antes era necesario levantarse para cambiar de canal o ajustar las antenas. Hoy, la inteligencia artificial (IA) está transformando la televisión en una experiencia mucho más interactiva e inmersiva. La IA está redefiniendo la forma en que operamos y experimentamos nuestro entorno, y la industria de consumo no es la excepción. La inteligencia artificial es fundamental en la innovación de productos y servicios, permitiendo obtener soluciones que antes eran impensables. Entre esas soluciones destacan los Smart TV, dispositivos de los que los usuarios de hoy esperan experiencias a la medida, que se ajusten a sus necesidades individuales, considerando factores como las preferencias personales, la edad y el contexto cultural, tal como señala el estudio “Perspectivas sobre el diseño, desafíos y evaluación de las interfaces de usuario de televisores inteligentes”. En MediaTek, como líderes en la industria y “visionarios en visión”, nos hemos dedicado a redefinir la experiencia de ver televisión en la era moderna. Nuestros chips, que lideran el mercado global, están diseñados para transformar radicalmente la visualización de contenidos. Estos chips no solo ajustan la resolución de forma automática, sino que también analizan y optimizan cada escena en tiempo real. Realizan ajustes en la saturación de color, el brillo y la nitidez, adaptándose meticulosamente a las características específicas del contenido y a las condiciones de iluminación del entorno. Este enfoque innovador se extiende a la capacidad de escalar todo tipo de contenido a la resolución nativa de la pantalla, desde transmisiones en vivo hasta películas en discos. Mediante un sofisticado reconocimiento de escenas y un análisis de datos por cuadro, mejoramos la calidad de imagen de manera continua. Estos avances no solo perfeccionan lo que vemos, sino que también transforman la interacción del usuario con la tecnología, haciéndola más intuitiva, adaptable a sus necesidades y lo conectan a través de la pantalla. Las personas también tienen grandes expectativas con respecto a la frecuencia de actualización de sus Smart TVs, esperando que sean ultrarrápidas y potentes. Para conseguir este tipo de funcionalidades, los chipsets para televisores juegan un papel medular. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Allied Market Research, se espera que para el año 2031, el mercado de chips diseñados para aplicaciones de inteligencia artificial (IA) alcance un impresionante volumen de facturación de más $383.7 mil millones. Este pronóstico subraya la creciente importancia y la integración acelerada de la IA en diversas tecnologías y aplicaciones, incluyendo los avanzados sistemas que potencian los televisores inteligentes de última generación. La interacción por voz representa otro avance significativo en la era de los televisores impulsados por inteligencia artificial. Gracias al procesamiento de lenguaje natural (PLN), una faceta avanzada de la IA, los televisores son ahora capaces de comprender y responder a instrucciones verbales. Esta funcionalidad abre la puerta a experiencias de usuario profundamente enriquecidas, permitiendo interactuar con el televisor mediante comandos de voz para ejecutar diversas acciones. Los usuarios pueden, por ejemplo, solicitar la búsqueda de contenido específico, ajustar el volumen o cambiar de canal con solo hablar. Este tipo de alternativas cobra especial importancia para personas con movilidad reducida, ofreciéndoles una manera más accesible y cómoda de controlar su entorno de entretenimiento y convierten a la TV en un aliado y un centro de control del hogar. Sin embargo, a pesar de que se ha recorrido mucho camino los desarrolladores de interfaces que incorporan IA enfrentan aún retos, entre ellos: el diseño con un enfoque en minimizar la curva de aprendizaje y la adaptación por parte de los usuarios. La tendencia clara es hacia televisores que no solo entiendan nuestros comandos, sino que también anticipen nuestras necesidades y se adapten a nuestras vidas de manera inteligente y considerada. Los fabricantes que logren dominar esta combinación de personalización, simplicidad y anticipación liderarán el mercado en la próxima década. En el ámbito de los televisores inteligentes con IA, uno de los aspectos más destacados es la evolución y accesibilidad del hardware necesario para su funcionamiento. Un artículo de 2022 titulado “IA en televisión: adopción acelerada”, ya predecía que la tecnología de inteligencia artificial avanzaba a pasos agigantados, y con ello, el costo de los chips y procesadores especializados iría disminuyendo significativamente. Esta tendencia no solo hace la tecnología más accesible para los fabricantes y consumidores, sino que también promete una integración más profunda y eficiente de la IA en los dispositivos de entretenimiento doméstico. La integración de la inteligencia artificial en los televisores representa una oportunidad significativa para crear valor, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer experiencias personalizadas y avanzadas a los usuarios. Sin embargo, es vital hacerlo de manera estratégica y responsable, asegurando que los beneficios de la IA se alineen con las necesidades del negocio y, sobre todo, con las expectativas de los consumidores.

Entretenimiento México

“Luna Bella” graba video para adultos en Metro de CDMX y hace volar las redes

En recientes horas el nombre de Luna Bella, famosa modelo y creadora de contenido para adultos, se volvió tendencia en redes sociales, pues la famosa compartió un adelanto del material que grabó en instalaciones del Metro de la Ciudad de México. El anuncio de la modelo desató gran descontento entre los usuarios, quienes se pronunciaron en contra de estas prácticas pues las instalaciones son para el traslado de la ciudadanía, no para realizar este tipo de acciones, argumentaron en internet. Hasta el momento la joven no ha mencionado nada sobre la polémica causada, sin embargo, el video resultó ser parte del contenido que hace para su página de ‘OnlyFans’, donde vende material explícito de índole sexual. Las imágenes del video comenzaron a difundirse rápidamente, donde puede verse a la modelo junto con dos hombres disfrazados de policías y al parecer estarían actuando una detención en pasillos de una estación, así como al interior de un vagón donde había personas abordo. Esto no fue del agrado de internautas, quienes criticaron a la modelo y llamaron a que las autoridades tomaran ‘cartas en el asunto’, pues no había motivo o justificación para que la famosa hiciera mal uso del Metro. Con información de Milenio