Yucatán

Becan a 100 estudiantes yucatecos para que estudien en el extranjero

El Gobernador de Yucatán Joaquín Díaz Mena puso en marcha el Programa de Movilidad Internacional, dirigido a estudiantes de nivel superior de instituciones educativas estatales, con el objetivo de fortalecer su formación académica y ampliar sus oportunidades profesionales a través de experiencias en el extranjero. Durante la ceremonia de inicio, el Mandatario detalló que, con este programa, 100 estudiantes de diversos municipios que estudian en instituciones públicas de nivel superior podrán vivir una experiencia académica y cultural en universidades de renombre como Texas A&M, Ontario Tech, Lakehead y la Universidad de California en Santa Cruz. “Esta política es una apuesta por la equidad. Es una decisión firme de romper las barreras económicas que históricamente han impedido que muchos jóvenes tengan acceso a experiencias internacionales. Es un paso hacia una educación más justa, más global, más conectada con los desafíos del siglo XXI”, indicó. Al interior del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Díaz Mena abundó que estas acciones se llevan a cabo gracias a una inversión histórica de 18 millones de pesos y, con ello, se beneficia a jóvenes de Mérida, Progreso, Motul, Dzidzantún, Izamal, Valladolid, Peto, Tekax, Oxkutzcab, Ticul y Maxcanú, quienes formarán parte de esta primera generación que llevará el nombre de Yucatán muy en alto en el extranjero. Asimismo, el mandatario estatal reconoció el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para proyectos modulares del Renacimiento Maya, como lo son la modernización y ampliación del Puerto de Altura de Progreso, el ramal del Tren Maya del mismo puerto a Umán, los Polos de Bienestar, entre otros, con los que —enfatizó— se contribuirá a generar empleos bien pagados que necesitarán profesionales preparados. Por su parte, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Geovanna Campos Vázquez, reconoció que este programa es un acto de equidad social paritario, ya que al menos 50 % de quienes reciban estas becas son mujeres, y se privilegiará a las y los estudiantes de origen maya. “Es nuestro deber contribuir a cerrar la brecha de la desigualdad en materia académica que ha separado por demasiado tiempo a las y los jóvenes con talento, inteligencia, capacidad y sueños, pero sin recursos, de las grandes oportunidades que ofrece el mundo. Hoy más que nunca, la combinación de inglés y tecnología abre el camino a las mejores oportunidades”, aseguró. Para concluir, la titular de SECIHTI explicó que el periodo de movilidad tendrá una duración de 10 meses e incluye gastos de pasaporte, visas, boletos de avión, seguro de viaje, hospedaje, alimentos, así como cuotas educativas, seminarios, visitas a laboratorios y centros tecnológicos de primer nivel, además de actividades recreativas. Además, añadió que los fondos de este programa provienen de las multas aplicadas a partidos políticos por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC) de Yucatán. Estuvieron presentes en el evento Justen Thomas, cónsul de Estados Unidos en Yucatán; Gabriel Frappier, consejero de Asuntos Públicos, Educación y Cultura de la Embajada de Canadá; la senadora Verónica Camino Farjat; el diputado federal Óscar Iván Brito Zapata; la diputada local Maribel Chuc Ayala; José Manuel Torres Arroyo, director de la Oficina de Pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Moisés Bates Aguilar, consejero presidente del IEPAC de Yucatán; Zenón Medina Cetina, representante de la Universidad de Texas A&M; Pierre Svet, representante de la Universidad de Lakehead; Daniel Zuluaga Severina, representante de la Universidad Ontario Tech, y Marcela Zamudio Maya, representante de la Universidad de California Santa Cruz.

Mérida

Anuncian la Expo Decosureste 2025

El presidente de la Canainma, Marco Antonio Ordóñez Guerrero, anunció en rueda de prensa la Expo Decosureste 2025, considerada uno de los eventos más importantes del sureste. El evento contará con más de 325 expositores y ocupará 7,500 metros cuadrados de exhibición, con el objetivo de posicionar a Yucatán como un referente en mobiliario, decoración e interiorismo. Más expositores y alcance nacional Ana Paulina Pinzón Carrillo, coordinadora general de la expo, destacó que en su edición pasada el evento generó ventas directas superiores a los 20 millones de pesos, además de acuerdos posteriores. Este año se contará con empresas locales y nacionales provenientes de entidades como Jalisco, Ciudad de México, Monterrey, Chiapas, Oaxaca y Morelos, además de algunas firmas extranjeras, fortaleciendo la proyección nacional e internacional del evento. Yucatán como polo de convenciones La expo invita especialmente a hoteleros y desarrolladores del sur-sureste para que constaten la calidad y capacidad de la región. Además, se anunció que en octubre Mérida será sede de la convención nacional de la Canainma, reafirmando su papel como polo de convenciones y fortaleciendo el enfoque en la sustentabilidad del sector maderero. 📌 Puntos clave El sector apuesta por calidad, durabilidad y sustentabilidad ante la competencia de productos asiáticos.

Yucatán

Presentan amplia oferta de idiomas, sedes y modalidades de estudio

 El Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) sigue promoviendo el aprendizaje de idiomas con una amplia oferta educativa, diversas modalidades de estudio y la apertura de nuevas sedes. La jefa de servicios del CIL, Fabiola de Arana Evia, compartió detalles sobre la oferta académica y la expansión del Centro. Mencionó que actualmente se imparten cursos de alemán, francés, italiano, inglés (incluyendo una modalidad Junior para jóvenes de 11 a 14 años), español para no hispanohablantes, lengua maya y lengua de señas mexicana. “Cada semestre, más personas se suman a nuestra comunidad de aprendizaje, y nos esforzamos por ofrecer alternativas flexibles para que todos puedan acceder a nuestros cursos”, señaló. Agregó que el CIL también ofrece diversas modalidades de estudio: presencial, con clases en el aula y horarios establecidos; virtual, con cursos asíncronos a través de una plataforma digital, permitiendo a las y los estudiantes avanzar a su propio ritmo; independiente, que incluye aprendizaje presencial en el Centro de Autoacceso, con materiales de estudio y tutorías personalizadas; y en línea, exclusivo para lengua maya, con clases sincrónicas a través de Zoom o Teams. Además de su sede principal, ubicada junto a la Preparatoria Uno de la UADY, el CIL ha ampliado su presencia con nuevos espacios, como la Sede Chuburná (Ex Facultad de Contaduría y Administración), que ofrece cursos de inglés Junior, francés e italiano, y próximamente alemán y maya; la Sede Poniente (Facultad de Odontología), que imparte cursos de inglés los sábados; y la Sede Sur, inaugurada recientemente, con oferta de inglés también los sábados. “Queremos facilitar el acceso a nuestros cursos, por lo que cada sede cuenta con su propia convocatoria, evitando confusiones y agilizando el proceso de inscripción”, explicó de Arana Evia. Destacó que el Centro está abierto a toda la comunidad, a partir de los 15 años o con secundaria terminada, sin límite de edad. Las convocatorias se publican dos veces al año: en mayo-junio para el semestre agosto-diciembre y en noviembre-diciembre para el semestre enero-junio. Para inscripciones y más información, las personas interesadas pueden visitar la Sede Central en la colonia Fénix, escribir al correo [email protected] o seguir las redes sociales del CIL en Facebook e Instagram. Además, se ofrecen descuentos para estudiantes universitarios de la UADY y escuelas incorporadas, así como un 30 por ciento de descuento en la inscripción del segundo idioma.

Reportajes

IA: la clave para hogares inteligentes más autónomos e intuitivos

Por Samir Vani* En los últimos años la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la domótica al integrarse con dispositivos conectados y hacer que los hogares sean más autónomos. La combinación de IA e Internet de las Cosas (IoT) permite que asistentes virtuales, sensores y sistemas inteligentes aprendan de los hábitos de los residentes, anticipándose a las necesidades y optimizando el uso de los recursos. La evolución de los sistemas inteligentes conduce a la IA Agéntica, que va más allá de ejecutar comandos programados. Es un complemento a la IA generativa, ya sea ChatGPT, Gemini, DeepSeek, Copilot, solo por nombrar algunos. La IA agéntica responde a estímulos específicos, actuando como un agente independiente, capaz de tomar decisiones, planificar acciones y adaptarse a los cambios de contexto. En la automatización del hogar, esto significa que los dispositivos pueden aprender patrones de uso y actuar de manera proactiva para mejorar la experiencia de los residentes. Mientras que, en la atención médica, la IA Agéntica puede ayudar a diagnosticar enfermedades, personalizar tratamientos y monitorear pacientes en tiempo real. En las industrias, es posible optimizar la producción, administrar inventarios, predecir fallas en los equipos y garantizar la seguridad de los trabajadores. Mayor eficiencia e inteligencia en la automatización de una casa Los avances en la automatización del hogar están impulsados por el desarrollo de asistentes virtuales más sofisticados, sistemas de monitoreo de energía y dispositivos conectados que interactúan entre sí. Los hogares inteligentes equipados con IA pueden controlar la iluminación, la temperatura y la seguridad de forma autónoma, sin necesidad de comandos constantes, generalmente dados por voz a los dispositivos conectados. En la gestión de la energía, los sensores inteligentes ajustan el consumo en función del uso real de los residentes. Y con la ayuda de la IA, un sistema de automatización puede entender que algunas lámparas y electrodomésticos se pueden apagar automáticamente cuando una habitación está vacía, e incluso entender a qué horas deben apagarse. Otro ejemplo son los termostatos inteligentes que analizan los patrones climáticos para reducir los residuos. Estas soluciones dan como resultado la eficiencia energética y la reducción de costes. La IA también mejora la seguridad del hogar. Las cámaras equipadas con algoritmos avanzados pueden diferenciar a visitantes conocidos de desconocidos, enviar alertas en tiempo real y reconocer patrones inusuales. Las tecnologías de reconocimiento facial y sensores de movimiento permiten una identificación precisa de las amenazas, evitando falsas alarmas. Mejor integración entre dispositivos La compatibilidad entre diferentes plataformas ha sido un desafío para la domótica. Sin embargo, con la evolución de la IA, los sistemas se están volviendo más integrados, lo que permite que asistentes virtuales, sensores, electrodomésticos y dispositivos de entretenimiento funcionen de forma sincrónica. Los comandos de voz se pueden utilizar para controlar todos estos elementos de forma intuitiva. Las investigaciones muestran que la demanda de automatización inteligente está creciendo rápidamente. Según estimaciones de Gartner, para 2025, el 40% de las empresas adoptarán agentes de IA en sus procesos, y se espera que el sector del hogar inteligente crezca a una tasa anual del 27%, alcanzando los 537 mil millones de dólares en 2030. Este crecimiento está impulsado por una mayor accesibilidad de los dispositivos y una mejor interacción entre plataformas. Sin embargo, existen desafíos en el sector. A pesar de los beneficios, la adopción de la IA en hogares inteligentes genera preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. Los sistemas que recopilan información sobre los hábitos de los residentes deben garantizar la protección contra accesos inadecuados y fugas. Implementar cifrado y procesos transparentes es esencial para aumentar la confianza de los usuarios. Las empresas de hardware se centran cada vez más en implementar sistemas de inteligencia artificial en sus conjuntos de chips. MediaTek, por ejemplo, ya cuenta con un kit de desarrollo de software llamado NeuroPilot. Fue diseñado para facilitar el despliegue de aplicaciones de inteligencia artificial en los dispositivos. Otro gran avance es el uso de IA Edge, que aumenta la privacidad al tener menos necesidad de conexión a la red, reduciendo el tiempo de respuesta y la dependencia de la nube. La tendencia es que, en los próximos años, la domótica basada en IA se convierta en un estándar, proporcionando entornos más inteligentes y personalizados. *Samir Vani es director de desarrollo de negocios de MediaTek para América Latina

Reportajes

Cómo tener un Teléfono 5G Puede darte una mejor experiencia en tu día a día

En el ámbito de la tecnología en Latinoamérica, la infraestructura 5G aún se encuentra en desarrollo en muchos países, e incluso en algunos lugares ni siquiera se ha lanzado. Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo para la llegada de teléfonos 5G a la región. A pesar de que la conectividad a la red 5G no esté disponible en todas partes, estos dispositivos ya ofrecen una serie de mejoras en rendimiento y nuevas aplicaciones que los hacen superiores a los teléfonos 4G convencionales. En los mercados donde la red 5G ya está operativa, estas ventajas se vuelven aún más significativas gracias a los beneficios que la conexión 5G proporciona a los usuarios. Se espera que, con la masificación global de la tecnología 5G, los dispositivos comiencen a llegar a precios más accesibles, adaptándose a un mercado con menor poder adquisitivo. Otro factor importante es la falta de conocimiento y educación sobre los beneficios del 5G. Muchos usuarios no están al tanto de las ventajas que ofrece esta tecnología en términos de velocidad, ahorro de batería y capacidad de red. Además, la red 4G para muchos usuarios satisface adecuadamente las necesidades actuales tales como navegar por internet, usar redes sociales y ver videos en streaming, lo que disminuye la urgencia de actualización. Adquirir un teléfono 5G es una inversión estratégica que puede impulsar significativamente la innovación, la productividad y el acceso a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA). La red 5G ofrece velocidades de conexión mucho más rápidas y una latencia extremadamente baja, lo que permite una experiencia de usuario más fluida y eficiente. Esto no solo mejora la productividad en tareas cotidianas, sino que también abre la puerta a aplicaciones avanzadas como la realidad aumentada, la realidad virtual y el Internet de las Cosas (IoT). Además, la capacidad de manejar grandes volúmenes de datos en tiempo real facilita el uso de soluciones basadas en IA, lo que puede transformar sectores como la salud, la educación y los negocios. Apostar por un dispositivo 5G es, por tanto, una manera de estar a la vanguardia tecnológica y aprovechar las oportunidades que estas innovaciones traen consigo. Pero ¿cómo puede un teléfono 5G ayudarte a ser más productivo en tus labores diarias, con una mejor experiencia? Aquí te lo explicamos. ● Velocidades de Descarga y Carga Superiores Una de las ventajas más notables de los teléfonos 5G es la velocidad de descarga y carga. Con velocidades que pueden superar los 10 Gbps, descargar archivos grandes, como presentaciones, videos o documentos, se convierte en una tarea de segundos. Esto significa menos tiempo esperando y más tiempo trabajando. ● Conexiones Más Estables El 5G ofrece una conexión más estable y confiable en comparación con sus predecesores. Esto es crucial para videoconferencias y llamadas de voz, especialmente en un entorno de trabajo remoto. La baja latencia del 5G asegura que las comunicaciones sean claras y sin interrupciones, mejorando la colaboración y la eficiencia. ● Mayor Capacidad de Dispositivos Conectados En un entorno de oficina o en casa, es común tener múltiples dispositivos conectados a la misma red. El 5G puede manejar una mayor cantidad de dispositivos sin comprometer la velocidad o la calidad de la conexión. Esto es ideal para entornos de trabajo colaborativos donde varios dispositivos necesitan estar conectados simultáneamente. ● Aplicaciones en la Nube El 5G facilita el uso de aplicaciones basadas en la nube, permitiendo el acceso rápido y eficiente a herramientas de productividad como Google Workspace, Microsoft 365, y otras plataformas de colaboración. Esto significa que puedes trabajar en documentos, hojas de cálculo y presentaciones en tiempo real, desde cualquier lugar. ● Realidad Aumentada y Virtual La tecnología 5G también abre la puerta a aplicaciones avanzadas de realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR). Estas tecnologías pueden ser utilizadas para capacitación, presentaciones interactivas y otras aplicaciones que requieren alta velocidad y baja latencia. Imagina poder realizar una presentación en VR a un cliente en otra parte del mundo, como si estuvieras en la misma sala. ● Movilidad y Flexibilidad Con un teléfono 5G, no estás limitado a un escritorio o una ubicación específica. Puedes trabajar desde cualquier lugar con una conexión 5G, ya sea en un café, en el parque o incluso en movimiento. Esta movilidad y flexibilidad pueden aumentar significativamente tu productividad, permitiéndote aprovechar al máximo tu tiempo.

Yucatán

Presentan convocatoria de ingreso al Bachillerato en Modalidad Virtual

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV), anuncia la convocatoria para el ingreso al Bachillerato en Modalidad Virtual a todas aquellas personas interesadas en ingresar como estudiantes de primero, segundo o tercer grado. La responsable del Programa de Tutorías de la UAEV, Ana Patricia Rosado Basulto, detalló que esta convocatoria se divide en seis etapas, la primera es el registro al proceso de ingreso, el cual se debe realizar del 20 al 31 de enero a través del www.ingreso.uady.mx/sipi Posteriormente, dijo que, si cumplieron en tiempo y forma con las actividades establecidas en la Etapa 1, deberán sustentar la evaluación diagnóstica en línea del 5 al 7 de febrero a las 12:00 horas. Esta evaluación tiene como objetivo medir las habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación relacionadas con tres dominios: procesadores de texto, buscadores de internet y uso del correo electrónico. En cuanto a la Etapa tres, que consiste en la consulta de resultados, estos se darán a conocer el 12 de febrero a partir de las 13:00 horas a través del sitio www.uaev.uady.mx; por otro lado la Etapa 4, que se refiere al proceso de inscripción, se divide en dos fases, el registro de inscripción y la entrega de documentos en línea. Asimismo, del 19 de febrero al 5 de marzo, se llevará a cabo la Etapa 5, en donde las personas aceptadas participarán en el curso de inducción, el cual, busca orientar a las y los aspirantes en el ámbito académico y administrativo e informarles de los servicios y herramientas que la UADY pone a su disposición para el trabajo en línea a través del Aula Virtual. “La información que se abordará les ayudará a comprender el contexto universitario para la toma de las mejores decisiones relacionadas con su trayectoria académica. Hay que recalcar que la participación en este curso es de carácter obligatorio”, comentó Rosado Basulto. Para finalizar, en la Etapa 6 se deberá realizar la carga académica el 14 de marzo para dar inicio con las clases el día 17 del mismo mes. Si desea consultar toda la información acerca del proceso de ingreso para los programas educativos virtuales, esta se encuentra en www.uaev.uady.mx, asimismo está disponible el correo de atenció[email protected] y el teléfono 9999461465.

Noticias

La Inteligencia Artificial y el futuro del mercado laboral

La Inteligencia Artificial (IA), es una herramienta que permite emular nuestras tareas cotidianas para hacerlas más sencillas, sin embargo, debemos utilizar las aplicaciones de IA de forma consciente, ética y productiva, destacó el consultor de Estrategia Tecnológica de la Universidad de Guadalajara, Adrián Lira Beltrán, durante la conferencia magistral “Empleabilidad, Innovación e Inteligencia Artificial”. En el marco del primer Foro de Empleabilidad, Innovación y Emprendimiento, FOCUS UADY 2025, el experto platicó sobre la evolución del mercado laboral en México y el futuro del trabajo con los empleos que más crecerán en el mundo para el 2030. Apuntó que el nearshoring podría generar entre 500 y 800 mil empleos en el país hacia el 2030, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); además en cinco años los trabajos que más crecerán son Especialista en big data, Ingeniero Fintech, Especialista en IA y machine learning, Desarrollador de software y aplicaciones, Especialista en Seguridad y Diseñador UI/UX, por mencionar algunos. Por otra parte, al abordar el tema sobre el talento y el futuro, declaró que hoy en día más del 30 por ciento de las y los trabajadores están preocupados por la automatización que pone en riesgo su empleo; el 74 por ciento está listo para aprender nuevas habilidades o entrenar para seguir siendo empleables; el 60 por ciento piensa que “pocas personas tendrán un empleo estable a largo plazo”; y el 73 por ciento cree que la tecnología nunca puede reemplazar a la mente humana. Además, subrayó que, en los próximos cinco años, se proyecta que se crearán 170 millones de empleos y se desplazarán 92 millones de puestos, lo que constituye una rotación estructural del mercado laboral del 22 por ciento de los 1,200 millones de trabajos formales. En cuanto al tema de la Inteligencia Artificial, destacó que esta será una aliada para el futuro, ya que se podrán automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos de producción y negocios, aumentar la velocidad de los flujos de trabajo, personalizar la experiencia laboral, analizar datos complejos, así como ofrecer tutoriales adaptativos y asistencia al instante. Para finalizar, apuntó que, en cuanto a la IA y el futuro del trabajo, en 2028 la mayoría de las empresas privilegiarán al personal con experiencia digital (DEX). Hoy en día, dijo, el 50 por ciento de los DEX utilizan IA en sus labores cotidianas; el 73 por ciento considera que la IA puede agilizar sus tareas; el 59 por ciento de los directores empresariales creen que la IA es la tecnología que más impactará su industria; y tan solo el 14 por ciento de las organizaciones están preparadas para potenciar a las y los empleados con experiencia digital.

Yucatán

Estudiantes de la UADY viajarán a Florida para un intercambio académico y cultural

 Un total de ocho estudiantes de las escuelas preparatorias Uno y Dos, así como de la Unidad de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), viajarán a Florida, Estados Unidos, en un intercambio de 10 días con la Pompano Beach High School, como parte de las experiencias de internacionalización.   Previo a su partida, sostuvieron una reunión con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, para dar a conocer algunos de los detalles sobre este intercambio académico y cultural en el que compartirán experiencias con el alumnado de educación media superior de 16 países como Australia, China, Egipto, Francia, Alemania, Irlanda, México, Nepal, Perú, Polonia, entre otros.   Al dar su mensaje, el rector los felicitó por ser parte de esta experiencia, que, aseguró, les dará otra visión y será relevante para su trayectoria académica gracias al intercambio de ideas y experiencias con juventudes de otras nacionalidades.   “Ustedes serán embajadores de la Universidad y del Estado, por lo que deben sentirse orgullosos también de poder compartir un poco de lo que hemos heredado de la cultura maya”, indicó.   En tanto, las y los jóvenes explicaron que durante estos 10 días realizarán, entre otras actividades, una presentación de México y Yucatán, además un espectáculo donde bailarán jarana y contarán una leyenda maya, mientras que en un stand exhibirán dulces típicos, juegos tradicionales y vestimenta mexicana.   Además, tendrán oportunidad de asistir a un juego de la NBA y convivir con las familias que les darán alojamiento durante este tiempo, de quienes ya han recibido diversas invitaciones para disfrutar de experiencias como viajes en botes, visitar campos de fresas y museos, entre otras actividades.   Finalmente, la coordinadora del Sistema Medio Superior de la UADY, Edith Díaz Barahona, recordó que en 2021 un total de 12 estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en el primer intercambio, sin embargo, este fue de manera virtual.   Ahora con la asistencia presencial, dijo, las y los estudiantes tendrán una mayor oportunidad de conocer nuevas culturas, tradiciones, y, sobre todo, enriquecer su formación académica. Detalló que el objetivo de este programa es fomentar el reconocimiento y estímulo del estudiantado participante en intercambios internacionales en los que tienen la oportunidad de expresar sus expectativas ante esta experiencia y dar a conocer parte del trabajo que expondrán en la Cumbre Internacional de Pompano 2025. El grupo que saldrá el próximo jueves 23 de enero está conformado por: Wendy Puch Flores, estudiante de UABIC; Mabel de la Cruz Zetina, estudiante de la Escuela Preparatoria Dos; Sofia Quintal López, estudiante de la Escuela Preparatoria Dos; Nicole González Rodríguez, estudiante de la Escuela Preparatoria Dos. También, Luis Castro Chuc, estudiante del Bachillerato en Línea; Andrea Quijano Góngora, estudiante de la Escuela Preparatoria Uno; Ana Solís Zúñiga, estudiante de la Escuela Preparatoria Uno y Mariana Basulto Ramírez, estudiante de la Escuela Preparatoria Uno.

Reportajes

La importancia del manejo de emociones en el entorno laboral

En el entorno laboral actual, caracterizado por la rapidez y la constante adaptación a cambios, el manejo adecuado de las emociones se ha convertido en un factor crucial para el éxito de las organizaciones. La gestión emocional, tanto a nivel individual como colectivo, no solo favorece la productividad y el rendimiento, sino que también contribuye a la creación de un ambiente de trabajo saludable y armonioso. Las emociones son una parte inherente de la experiencia humana, sin embargo, cuando no se saben manejar algunas acciones que podemos tener son: discusiones, conflictos y distanciamientos constantes de personas valiosas o significativas, falla en la identificación de nuestras necesidades, sentimientos negativos. Lo que como consecuencia puede traer dificultades en nuestras relaciones, negociaciones inadecuadas, elecciones no asertivas, trastornos depresivos, ansiosos, estrés y hasta conductas violentas. Y, cuando se manejan de manera efectiva, pueden transformar positivamente toda la dinámica de nuestra vida como el aprender a conocernos, ser empáticos, poder trabajar en nuestra autorregulación, en nuestra automotivación, así como tener mejores habilidades sociales y productividad, lo que lleva a que tengas una mucho mejor dinámica, tanto en lo personal, como en lo organizacional. En este sentido, las empresas deben fomentar un entorno que permita a sus colaboradores desarrollar habilidades emocionales, como la empatía, la autorregulación y la resiliencia. Es por ello, es que la Red de Talento Aplicado del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), iniciativa de la Comisión de Educación del CCE, en conjunto con Fundación Origen, ofrece y hace las siguientes recomendaciones, para tener herramientas estratégicas en los colaboradores, que contribuyan al bienestar de los empleados y al éxito de la empresa. La experta Renné Mondragón, psicóloga y consejera de Fundación Origen nos da los siguientes tips de cómo poder manejar las emociones: De la misma manera refuerza la importancia de que los colaboradores dentro de las empresas tengan las herramientas para dicho manejo, ya que, los beneficios que, como empresa y empleador, así como hacia los colaboradores son muchas y son importantes: Las emociones afectan directamente la capacidad de concentración, toma de decisiones y resolución de problemas. El control emocional ayuda a evitar distracciones y reacciones impulsivas que pueden disminuir la eficiencia en las tareas diarias. Según un estudio de la Universidad de Harvard, las personas con un alto nivel de inteligencia emocional tienen un 19% más de probabilidades de tener un alto rendimiento en sus trabajos, en comparación con aquellos con baja inteligencia emocional. El estrés es una de las principales causas de ausentismo en el trabajo. Las personas que no gestionan bien sus emociones tienden a sentirse más estresadas y abrumadas, lo que afecta no solo su bienestar, sino también la dinámica del equipo. Un estudio realizado por American Psychological Association (APA) encontró que el 77% de los empleados experimentan estrés relacionado con su trabajo. El control emocional puede ayudar a reducir este estrés, promoviendo una mayor estabilidad emocional. Las habilidades emocionales contribuyen a una mejor comunicación y empatía entre colegas y superiores, éstas permiten manejar conflictos, escuchar de manera activa y resolver diferencias sin que las emociones se desborden. Según un informe de TalentSmart, 90% de los mejores performers en el lugar de trabajo tienen habilidades emocionales desarrolladas, lo que les permite mantener relaciones laborales más efectivas y satisfactorias. Los líderes que gestionan sus emociones con éxito toman decisiones más racionales, justas y acertadas. Además, pueden inspirar y motivar a su equipo de manera más efectiva. En un análisis de Center for Creative Leadership, el 80% de los líderes con alta inteligencia emocional son más efectivos en su rol comparado con aquellos con baja inteligencia emocional. El manejo emocional también juega un papel importante en la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés, como la ansiedad y la depresión, que pueden surgir si no se controla el estrés en el trabajo. Un informe de la Asociación Mexicana en Psicología Organizacional (AMPO) revela que el estrés laboral disminuye la productividad en más del 20% de los trabajadores mexicanos, debido a que los empleados no se sienten motivados o tienen dificultades para realizar sus tareas de manera eficiente. El estrés laboral no solo afecta a los empleados, sino también a las empresas, debido a los costos asociados con el ausentismo, la disminución de la productividad, el aumento de los gastos en atención médica y la rotación de personal. Pues datos de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), dicen que el costo del estrés laboral en México para las empresas puede ascender a más de 30,000 millones de pesos anuales. Este costo se distribuye en ausentismo, pérdida de productividad y atención médica relacionada. En resumen: Controlar las emociones en el trabajo no solo mejora el ambiente laboral, sino que tiene efectos directos sobre la productividad, la salud mental y el éxito organizacional. Las habilidades emocionales son clave con el fin de mejorar el bienestar y la eficiencia laboral.