México

Claudia Sheinbaum presenta la súper computadora “Coatlicue”

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó Coatlicue, la supercomputadora pública mexicana y la más poderosa de América Latina que tendrá una inversión pública de 6 mil millones de pesos (mdp) y cuya construcción se realizará en 24 meses a partir de enero de 2026. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Coatlicue es la supercomputadora del pueblo de México, con la que el país se colocará a la vanguardia en el procesamiento de datos, ya que se tendrá una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país de América Latina, además de que generará inversiones públicas y privadas, por lo que es un paso muy importante. “Estamos muy entusiasmados. La supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar su construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación y va a permitir que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo, entonces nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia, las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país. Esto es Coatlicue”, afirmó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que una supercomputadora es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución a un mismo problema que requiere millones de datos para mejorar decisiones importantes. Señaló que permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional. Detalló que Coatlicue tendrá un procesamiento de 14 mil 480 GPUs, tendrá la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que representa siete veces más que la supercomputadora más grande de la región que actualmente está en Brasil. Detalló que esta supercomputadora podrá resolver soberanamente problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos, ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores, dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, con lo que se fortalece, desde lo público, la capacidad nacional en áreas de alto impacto económico y tecnológico. Coatlicue podrá dar soluciones a problemas públicos como predicciones climatológicas y de desastres naturales, planeación de siembras para mejorar las cosechas y la gestión de alimentos, procesamiento de imágenes del suelo y subsuelo para exploración y producción de gas y petróleo, planificación del consumo de energía para ahorrar electricidad y el procesamiento de grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas para prevenir actos de corrupción y de evasión fiscal. Expuso que Coatlicue se realiza a través de un modelo de gestión y colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT), sectorizado a Secihti; será operada por mexicanas y mexicanos que se formarán en el Centro de Supercómputo de Barcelona. Y se tendrá el acompañamiento técnico del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado C-DAC de la India. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que la supercomputadora Coatlicue se vinculará con el Clúster Nacional de Supercómputo conformado por universidades y Centros Públicos de Investigación. Añadió que se creará un Consejo Directivo que estará encabezado por la ATDT y Secihti, que coordinará los trabajos de la supercomputadora Coatlicue, definirá el porcentaje de procesamiento por usuario, el manejo de la velocidad de transmisión en la red de comunicación y las estrategias para renovar al propio consejo.

Yucatán

Lanzan campaña digital “Conéctate, pero no te enredes” para prevenir riesgos en redes sociales

El Cepredey dirigirá esta estrategia a adolescentes de 13 a 18 años para promover el uso responsable de internet y detectar riesgos como grooming, ciberacoso, robo de identidad y retos peligrosos. Para fomentar el uso seguro y consciente de internet entre adolescentes y jóvenes, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) lanzó la campaña digital #ConéctatePeroNoTeEnredes, una estrategia preventiva orientada a promover la reflexión, el autocuidado y el ejercicio responsable de la navegación en redes sociales. “Internet forma parte de la vida cotidiana de las y los jóvenes, pero también es un espacio donde se presentan riesgos reales. Nuestra responsabilidad como institución es estar cerca de ellas y ellos, brindar herramientas claras para su protección y contribuir a una cultura de prevención digital que les permita ejercer su libertad con responsabilidad”, explicó la directora general del Cepredey, Zayuri Valle Valencia. Los contenidos de la campaña abordan temas como grooming, uso indebido de inteligencia artificial, ciberacoso, robo de identidad, sexting, manejo de contraseñas, equilibrio entre vida digital y personal, así como estrategias para fortalecer la salud emocional en línea. Valle Valencia precisó que se trata de una iniciativa diseñada especialmente para adolescentes de 13 a 18 años, etapa de mayor descubrimiento, interacción social y crecimiento en entornos digitales. “Por ello, los mensajes, recursos visuales y dinámicas están pensados en su lenguaje, intereses y hábitos de navegación, a fin de que puedan identificarse con situaciones que viven en plataformas, videojuegos en línea o chats con personas desconocidas”, detalló la funcionaria. Asimismo, la campaña busca que las juventudes aprendan a reconocer señales de alerta cuando interactúan en espacios virtuales, como solicitudes de datos personales, perfiles falsos, retos virales peligrosos o mensajes que generan incomodidad. A través de recomendaciones prácticas y ejemplos cotidianos, se procura que puedan tomar decisiones informadas, detectar riesgos a tiempo y pedir ayuda sin miedo cuando algo les parezca inadecuado. Además de los contenidos visuales, la estrategia incorpora los hashtags oficiales #ConéctatePeroNoTeEnredes, #MoodPrecavido y #TúTienesElControl, con el propósito de generar una conversación activa en redes y motivar a las juventudes a compartir sus experiencias, reflexiones y aprendizajes con un tono constructivo y consciente.

Yucatán

UADY inaugura III Congreso Internacional RIILPE, sobre Liderazgo e IA

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el III Congreso Internacional RIILPE-UADY 2025 “Liderazgo e Inteligencia Artificial en las Nuevas Prácticas Educativas”, un encuentro académico que reúne, del 19 al 21 de noviembre, a docentes, investigadores, estudiantes y especialistas de 13 países para analizar el impacto del liderazgo y la inteligencia artificial (IA) en los entornos educativos actuales. Este Congreso, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE) y la UADY, tiene como propósito fortalecer el intercambio académico y cultural, compartir investigaciones y promover prácticas educativas innovadoras que impulsen sistemas formativos más inclusivos, éticos y tecnológicamente competentes. Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la relevancia de que la UADY sea sede de un encuentro internacional que promueve la reflexión crítica sobre el liderazgo y el uso de la IA en los procesos formativos. Subrayó que estos espacios permiten enriquecer tanto al personal académico como a la comunidad estudiantil, quienes, dijo, podrán complementar su formación profesional con las investigaciones y experiencias compartidas durante las actividades del Congreso. Asimismo, celebró la pertinencia del eje temático: liderazgo e inteligencia artificial en las nuevas prácticas educativas, al considerar que las instituciones deben aprender a integrar estas tecnologías que están transformando rápidamente los entornos sociales, profesionales y universitarios. En su turno, el coordinador general de RIILPE, Oruam Cadex Marichal Guevara, destacó que la esencia de RIILPE se basa en la idea de que la educación necesita menos administradores y más líderes capaces de transformar la realidad en las escuelas, visión que inspiró la creación de la red en 2018. Reconoció el trabajo conjunto que ha permitido consolidar el Congreso a lo largo de siete años y agradeció a la Facultad de Educación, al comité organizador, al comité científico y a los 140 miembros de RIILPE que colaboran desde 13 países y 30 instituciones de educación superior. Subrayó que el liderazgo del siglo XXI exige “guiar inteligencias humanas y artificiales hacia un propósito ético y creativo profundamente humano”. También invitó a quienes participan en el Congreso a sumarse a esta comunidad académica que, apuesta por la colaboración, la ciencia y el futuro de la educación iberoamericana. Para finalizar, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, dio la bienvenida y agradeció a las autoridades universitarias, a los integrantes de RIILPE y al comité organizador por el trabajo realizado para concretar la tercera edición del Congreso. Informó también sobre proyectos académicos recientes de la Facultad, entre ellos el proceso de acreditación internacional con la agencia ACUG, así como el desarrollo de proyectos financiados por Erasmus+ vinculados con inteligencia artificial. Cabe destacar que el programa del Congreso contempla más de 100 ponencias, cinco simposios, seis conferencias magistrales, ocho presentaciones de libros, 10 talleres y dos actividades culturales, entre ellas la actuación del Ballet Folklórico de Muna y un concierto del grupo Los Juglares. Participan especialistas de México, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Argentina, España, Portugal, Brasil, Honduras, Panamá y Perú. El programa completo se encuentra disponible en el sitio oficial del Congreso: ciriilpe2025.mx.

Yucatán

Presentan la Semana de la Economía Digital 2025

El evento más importante del sureste para la transformación tecnológica de las empresas se realizará el 2 y 3 de diciembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. Con el propósito de impulsar la modernización tecnológica del sector productivo yucateco, se presentó la Semana de la Economía Digital 2025, iniciativa de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY) en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), que se llevará a cabo los días 2 y 3 de diciembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. El encuentro reunirá a más de 30 ponentes nacionales e internacionales, entre ellos representantes de empresas líderes como Google, Meta, Mercado Libre, Canva, Nacional Soft, DHL y Uber Eats, quienes impartirán conferencias, talleres y mesas panel sobre inteligencia artificial, marketing digital, comercio electrónico y tecnologías emergentes. En su intervención, el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que la transformación digital es hoy un factor determinante para la competitividad empresarial, por lo que desde la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena se le da impulso mediante programas, alianzas y políticas públicas que acompañan a las empresas en la adopción de tecnologías y modernización de sus procesos. “Una empresa que se transforma digitalmente puede crecer hasta un 25% en su facturación y reducir sus costos en un 20%. Pero, sobre todo, logra sobrevivir y prosperar en un entorno que cambia rápidamente. En Yucatán acompañamos a las MiPyMEs en este proceso con una estrategia integral que impulsa la innovación, la productividad y la modernización tecnológica”, sostuvo. La Semana de la Economía Digital 2025 será además el marco para la entrega de 200 kits de herramientas tecnológicas a empresas locales, como parte de la Estrategia de Transformación Digital para Empresas, mediante la cual la SETY ha capacitado a más de 500 empresas en temas de presencia digital, inteligencia artificial, redes sociales, sistemas de gestión y ciberseguridad, en colaboración con transformadores digitales locales y aliados estratégicos. Por su parte, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Claudia González Góngora, recalcó la importancia de mantener un esfuerzo conjunto entre cámaras y gobierno para acelerar la digitalización del tejido productivo. “La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Hoy la competitividad no se mide solo por el tamaño o la maquinaria de una empresa, sino por su capacidad de adaptarse, innovar y utilizar tecnología para crecer. Gracias a esta colaboración, más negocios yucatecos podrán competir en cualquier mercado del país o del mundo”, enfatizó González Góngora. En tanto, el presidente de la Cámana Nacional de la Industria de la Transformación en Yucatán, Alejandro Gómory Martínez, resaltó que este encuentro reafirma el compromiso del sector industrial con el desarrollo de talento y productividad: “La digitalización permite que las empresas sean más eficientes, generen mejores empleos y aprovechen las tecnologías para elevar su competitividad. La Semana de la Economía Digital es una oportunidad para fortalecer las capacidades del capital humano y transformar la industria desde la innovación”, indicó el dirigente empresarial. La edición 2025 también contará con un área de stands de empresas transformadoras digitales locales, nacionales e internacionales, y con la participación de representantes de cámaras empresariales, instituciones académicas y organismos aliados. A la presentación también asistieron el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) en Yucatán, Raúl Alfonso Rebolledo Alcocer; el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Yucatán, Emilio Blanco del Villar; el representante del Sector Industrias 4.0 del Comité Promotor de Inversiones, Farique Cetina Carrillo; y el subsecretario de Inversión, Comercio e Industria de la SETY, Roger Góngora García, quienes reiteraron su respaldo a esta iniciativa y al impulso de la transformación digital en el estado.

Reportajes

Zuum lanza el SENS Pro, un smartphone con características innovadoras

Zuum anuncia hoy el lanzamiento de su nuevo smartphone, el SENS Pro, un dispositivo diseñado para ofrecer un rendimiento de alta velocidad, capaz de soportar media hora sumergido a metro y medio de profundidad y funciones fotográficas avanzadas gracias a su cámara trasera de 108 MP. Con conectividad 4G, un potente sistema de triple cámara y una pantalla inmersiva HD+, el SENS Pro está listo para destacar en el competitivo mercado de la gama media. El SENS Pro responde a la creciente demanda de usuarios que buscan tecnología de punta sin sacrificar el diseño y la funcionalidad. Equipado con un procesador MediaTek Helio G81, este smartphone está diseñado para gestionar con fluidez desde las tareas diarias hasta el gaming y el streaming de contenido. Su pantalla HD+ de 6.88 pulgadas con una tasa de refresco de 120Hz ofrece una experiencia visual suave y vibrante, ideal para el consumo de medios. “Con el SENS Pro, queremos democratizar el acceso a la tecnología 4G”, comentó Sergio Rendón, del equipo de calidad de Zuum. ” Hemos integrado características premium, como una cámara de alta resolución y una pantalla fluida, en un equipo que combina potencia y un diseño elegante. Es el smartphone perfecto para quienes buscan capturar cada momento y mantenerse conectados a la máxima velocidad”. “En MediaTek estamos encantados de que Zuum haya elegido nuestro chipset Helio G81 para el SENS Pro. Este procesador asegura que los usuarios en México puedan acceder a la velocidad del 4G y a un rendimiento fluido, estableciendo un nuevo estándar de lo que es posible en la gama media”, comentó Hugo Simg Atilano Director de MediaTek en México. Características destacadas del SENS Pro Fotografía de alto nivel: El sistema de triple cámara trasera está liderado por un sensor principal de 108 MP con apertura f/1.8, y un sensor adicional para una mayor profundidad. La cámara frontal es de 13 MP, ideal para selfies detalladas. Rendimiento y conectividad: Impulsado por el chipset MediaTek Helio G81, el SENS Pro ofrece conectividad 4G para una navegación y descarga ultrarrápidas. Cuenta con 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno. eSIM* y SIM física: El usuario puede usar dos números telefónicos a la vez (como el personal y el del trabajo), cambiar de operador al instante con la nueva tecnología eSIM, sin necesidad de una SIM física, e incluso puede contratar servicios internacionales de manera remota sin necesidad de cambiar de chip. Batería para todo el día: Su batería de 6000 mAh garantiza una autonomía prolongada, permitiendo a los usuarios disfrutar del dispositivo durante toda su jornada sin preocupaciones. Experiencia multimedia inmersiva: La pantalla IPS de 6.88 pulgadas con resolución HD+ y una tasa de refresco de 120Hz asegura una visualización nítida y fluida en videos, juegos y redes sociales. Sistema operativo y seguridad: Opera con Android 15 y cuenta con sensor de huella dactilar y desbloqueo facial para un acceso rápido y seguro. Certificación IP68: Es un equipo todo terreno, resistente al agua y polvo. Disponibilidad y precio El SENS Pro ya está disponible para su compra a crédito o de contado en todas las Tiendas Coppel del país y en Coppel.com por $3,499.00. * La eSIM (o SIM embebida, a veces escrita como sSIM) es una evolución de la tarjeta SIM tradicional. En lugar de ser una tarjeta física que insertas en tu dispositivo, es un chip integrado directamente en el hardware del equipo. Permite conectarte a redes móviles (voz, datos, SMS) igual que una SIM tradicional, pero sin necesidad de insertar nada. Puedes activar un plan celular escaneando un código QR o descargando un perfil desde la app del operador que más te convenga y así poder contar con dos líneas telefónicas sin bandeja extra. En tus viajes internacionales, puedes contratar planes de datos locales en otros países sin cambiar tu SIM física. Además, ofrece mayor seguridad al estar soldada al dispositivo, por lo que es más difícil de extraer en caso de robo. Acerca de Zuum Zuum es una marca mexicana de telefonía libre que nace en 2013, con el objetivo de ofrecer la mejor relación calidad – precio de comunicación, siendo la mejor opción para el cliente. Para lograrlo, en Zuum ofrecemos una variedad de equipos tecnológicos, desde teléfonos básicos hasta smartphones, a precios competitivos con diseños en tendencia. Actualmente contamos con un portafolio de 20 modelos, disponibles en más de 1,700 puntos de venta en México. Desde junio de 2017 iniciamos a vender equipos en Argentina. Nuestro principal objetivo es mantenerte cerca de todos con equipos de la más alta calidad que fusionan tecnología y diseño. En 2025 ZUUM anuncia una nueva línea gráfica para la marca con un look and feel más fresco y fiel a lo que queremos comunicar.

Yucatán

Abre UADY convocatoria extraordinaria de ingreso a licenciaturas en modalidad virtual

La Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) anuncia la apertura extraordinaria del proceso de ingreso de dos licenciaturas en modalidad virtual, con inicio de clases en enero de 2026. Esta convocatoria representa una valiosa oportunidad para todas aquellas personas interesadas en continuar su formación profesional mediante programas académicos flexibles y de alta calidad. En entrevista, el profesor de la UAEV, Pedro Alamilla Morejón, dio a conocer que los programas disponibles son: Licenciatura en Gestión Pública y la Licenciatura en Ciencias Políticas. Indicó que las fechas importantes para este proceso son: el registro de aspirantes que se llevará a cabo del 3 al 14 de noviembre de 2025 en línea, a través del portal ingreso.uady.mx. “Es indispensable contar con equipo de cómputo y conexión a internet, dado que las actividades académicas se desarrollan de forma completamente virtual”, agregó. La evaluación de habilidades se realizará del 21 al 24 de noviembre, mediante el sitio web unidadvirtual.uady.mx/aula/, cabe aclarar que esta evaluación no es un examen de admisión, sino una herramienta diagnóstica para identificar las áreas en que los aspirantes podrían requerir apoyo durante su trayectoria académica. Finalmente, la publicación de resultados será el 27 de noviembre a partir de la 13:00 horas. Alamilla Morejón detalló que entre los requisitos principales se encuentran: la carga de una identificación oficial (INE, pasaporte, cartilla militar o constancia escolar), la carga de fotografía tipo credencial, responder la encuesta socioeconómica y de contexto, así como el pago de cuota de recuperación: aspirantes nacionales $800 MXN, mientras que aspirantes extranjeros $1,800 MXN. “Es importante que los aspirantes verifiquen el estatus de cada etapa dentro del sistema y revisen con atención las indicaciones publicadas en el sitio web oficial de la Unidad Académica de Educación Virtual”, apuntó. Invitó a las y los aspirantes que deseen aplicar a esta convocatoria, a cumplir puntualmente con cada etapa del proceso, el cual busca ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior. Para dudas o aclaraciones, enviar un correo a [email protected] o llamar al teléfono (999) 946 14 65 de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas. La convocatoria estará disponible a partir del 31 de octubre en la página uaev.uady.mx

Mérida

Impulsan innovación con inteligencia artificial para mejor atención del Ayuntamiento

Colocando la innovación tecnológica al servicio de las y los meridanos, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada presentó los avances de la estrategia “Mérida Digital”, con la cual el Ayuntamiento moderniza sus procesos administrativos y fortalece la atención ciudadana. “Nuestro objetivo es claro. Queremos ahorrar tiempo al ciudadano, facilitar los trámites y ofrecer información clara y accesible”, expresó la alcaldesa. Durante su acostumbrada reunión con representantes de medios de comunicación, destacó que su administración impulsa un modelo de gobierno digital con herramientas de inteligencia artificial y sistemas de monitoreo en tiempo real, que permite responder de manera más rápida y eficiente a las necesidades de la ciudadanía. Cecilia Patrón informó que el Ayuntamiento avanza en la simplificación administrativa y en la digitalización de los servicios, incorporando nuevas tecnologías como el uso de códigos QR para obras públicas, que permiten a cualquier ciudadano verificar permisos y cumplimiento normativo. Además, explicó que ya se utiliza la inteligencia artificial al servicio de la ciudad en el diagnóstico de espacios urbanos, en la planeación de operativos como el de Calle por Calle, y en la atención de reportes ciudadanos como el bacheo emergente, logrando una mayor eficiencia en el mantenimiento de calles, luminarias y servicios públicos. La munícipe explicó que la ciudad cuenta con grandes oportunidades de mejorar el orden de gobernanza indicando que la IA ayuda a conocer mejor la ciudad y actuar más rápido donde se necesita, en donde hoy la tecnología no es un lujo, más bien es una herramienta que se utiliza para cuidar y servir mejor a las familias del municipio. Además, habló del Centro de Control Digital del Ayuntamiento, un sistema de pantallas con información en tiempo real, mediante tableros inteligentes para el seguimiento estratégico, que permite monitorear la instalación de luminarias, reportes de atención ciudadana y finanzas municipales. De esta manera, el gobierno municipal puede detectar áreas de mejora y acelerar los tiempos de respuesta, fortaleciendo la transparencia, la rendición de cuentas, y gobernabilidad eficiente con innovación, tal como lo es la App Árbol MID que cuenta con nuevos apartados ofreciendo información útil a los ciudadanos desde la palma de su mano. Uno de los principales ejes de esta estrategia es reducir la brecha digital, garantizando que más personas tengan acceso a internet gratuito en espacios públicos. Actualmente, 240 puntos de conexión ofrecen servicio gratuito de red en parques, mercados y paraderos, y 28 comisarías cuentan con internet cinco veces más rápido pasando de 50 a 300 megabits por segundo gracias a la fibra óptica. La meta es alcanzar 280 espacios con esta conectividad al cierre de 2025, un esfuerzo que se traducirá en beneficios de manera especial para estudiantes, para que nadie se quede atrás, pues cuando un niño tiene acceso a internet, tiene acceso al conocimiento y a más oportunidades para su futuro. En los próximos días, el Ayuntamiento inaugurará el primer parque con área de co-working y red de alta velocidad, ubicado en el fraccionamiento Los Héroes, donde los ciudadanos podrán realizar trabajos o estudiar en un espacio verde y conectado. En ese sentido la alcaldesa recordó que el Campus Digital Mérida ofrece cursos y herramientas gratuitas las 24 horas, incluyendo academias digitales de inglés, nutrición, salud y programas educativos como Comelibros y Refuerza, enfocados en fortalecer el aprendizaje infantil y juvenil. Cecilia Patrón también destacó las acciones implementadas durante el Mes de la Ciberseguridad, personal directivo y operativo del Ayuntamiento fue capacitado para proteger los datos personales de los ciudadanos ante los crecientes riesgos de ataques cibernéticos. Con la prioridad de cuidar la información de las y los meridanos como una responsabilidad de un gobierno municipal en el que la ciberseguridad es parte de un gobierno moderno y confiable. Y como parte de esta visión integral, el próximo 19 de noviembre se instalará el primer Comité de Innovación, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad del país, integrado por representantes del Ayuntamiento, la academia, la sociedad civil y la ciudadanía. Este órgano tendrá como objetivo asesorar, coordinar e impulsar estrategias digitales y de inteligencia artificial, consolidando a Mérida como ciudad líder en innovación tecnológica y gobierno inteligente. Finalmente, Cecilia Patrón subrayó que la innovación tecnológica no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, servir mejor, cuidar el tiempo de la gente y dignificar a cada persona. “La tecnología debe estar al servicio del ser humano”, enfatizó. Con esta estrategia integral, Mérida se consolida como una ciudad moderna, eficiente y cercana, donde la innovación y la inteligencia artificial se convierten en aliadas del bienestar ciudadano y de una gestión pública más transparente y humana.

Yucatán

UTM lanza nuevas maestrías en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica

A partir de enero de 2026, la Universidad Tecnológica Metropolitana impartirá maestrías en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica, con planes de estudio orientados a la especialización técnica y la aplicación práctica en sectores estratégicos del estado.   La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán y la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP), anunció la apertura de dos nuevas maestrías: Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos, con las que se impulsa la formación de talento especializado que responda a los retos tecnológicos y productivos del estado y del país.   La Maestría en Ciberseguridad atiende la creciente demanda de expertos en protección de la información y seguridad digital, preparando a profesionales capaces de prevenir, analizar y mitigar riesgos tecnológicos mediante estrategias de seguridad informática que fortalezcan el ecosistema empresarial y gubernamental.   El programa se desarrollará a lo largo de seis cuatrimestres, con un enfoque práctico que incluye análisis de seguridad, gestión de riesgos, inteligencia de amenazas, forense digital, monitoreo de redes y análisis de malware.   Las clases iniciarán el 8 de enero de 2026, en modalidad presencial, con horario de jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m, por lo que las personas interesadas deberán enviar una carta de intención, título y cédula profesional, además de un certificado de inglés (nivel B2 recomendado).   Por su parte, la Maestría en Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos está diseñada para formar especialistas en la gestión, diseño y optimización de procesos del sector aeroespacial, con el fin de fortalecer el liderazgo de Yucatán en innovación y desarrollo tecnológico. El plan de estudios contempla gestión de proyectos aeronáuticos bajo normativas internacionales (AFAC, EASA y FAA), administración de riesgos técnicos y logísticos, fabricación avanzada con materiales compuestos, manufactura aditiva y CNC, supervisión de calidad y metodologías Lean Manufacturing.   Las clases iniciarán también el 8 de enero de 2026, en modalidad presencial, con horario de miércoles, jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.   El perfil de ingreso requiere habilidades en investigación, comprensión lectora en inglés técnico, razonamiento matemático y formación en ingeniería. Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse con el Mtro. Fernando Loeza ([email protected]) para la Maestría en Ciberseguridad, y con el Dr. Genaro Soberanis Monforte ([email protected]) para la Maestría en Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos.   En ambos casos, también pueden contactar al Lic. Samuel López ([email protected]) o enviar mensaje vía WhatsApp al 999 390 57 47.   Con la creación de estas dos maestrías, la UTM reafirma su compromiso con la formación de capital humano altamente especializado, fortaleciendo la colaboración entre la academia, la iniciativa privada y el Gobierno del Estado, y consolidando a Yucatán como referente nacional en innovación, desarrollo científico y competitividad tecnológica.

Mérida

Beauty Boutique: el nuevo santuario de la belleza abre sus puertas en Mérida

La ciudad de Mérida da la bienvenida a un nuevo concepto de belleza integral Beauty Boutique, un centro especializado en tratamientos faciales y rituales de “skincare”, de alta gama, donde se transformará imágenes desde un profundo estado de bienestar. En una noche de gran esplendor, Margarita Calero y Mak Salas inauguraron su innovador espacio, rodeados de familiares, amigos y distinguidos colegas del sector. Tras el corte del listón de su nuevo establecimiento, destacaron que con este concepto único se consolida su presencia en la exclusiva zona de Altabrisa de la ciudad, ofreciendo al público una propuesta que combina atención personalizada, productos de alta gama, importados y un enfoque de total relajación. En Mérida Beauty Boutique se posiciona como un referente en el mundo del bienestar y la estética, ya que surge como un santuario de la belleza, donde un equipo de profesionales creará experiencias únicas para el cuidado de la piel”, expresó Margarita Calero. La especialista destacó que el centro busca equilibrar piel, mente y energía, ofreciendo tratamientos de lujo que transforman no solo el rostro, sino también el alma. Por su parte, Mak Salas, fundador de la marca Look Capital, subrayó que la alianza con Margarita Calero representa una fusión de talentos y pasiones por la belleza, además del compromiso que ambos tienen por el bienestar de la piel, los llevó a unieron para crear Beauty Boutique, un espacio de lujo, confort y atención única en Mérida. Beauty Boutique se distingue por ofrecer productos de prestigio internacional, especialmente del mercado europeo, y por brindar un servicio integral que abarca desde manicure, maquillaje profesional, hasta tratamientos faciales personalizados. Todo en un ambiente diseñado para consentir a sus clientas y hacerlas sentir únicas. Con esta apertura, Calero y Salas consolidan un sueño compartido, apostando por una propuesta que combina estética, salud, diseño y nutrición, y que busca posicionarse como el lugar predilecto para las mujeres que desean cuidar su imagen y bienestar en un entorno exclusivo.

Mérida

Beauty Boutique, la fusión de lujo que revolucionará la belleza integral en Mérida

En Mérida surge un espacio de belleza y bienestar, Beauty Boutique, en el edificio Arthouse Altabrisa, que fusiona el cuidado de la piel, la nutrición, la cosmetología y el diseño de imagen, con un enfoque integral que busca transformar la experiencia de belleza en un momento de mágico. Margarita Calero, cosmetóloga con más de diez años de trayectoria y experta en el cuidado de la piel, junto a Mak Salas, propietario de la marca Look Capital y profesional en diseño de imagen, presentaron un nuevo concepto que revolucionará la atención de la belleza y la salud de la piel en Mérida, al incorporar líneas de productos utilizadas en los spas y salones de mayor prestigio internacional, así como técnicas en tratamiento y cambio de imagen. Para Margarita y Mak, la apertura de este recinto de bienestar representa un sueño materializado que se consolidó cuidando cada detalle. El resultado es un servicio único que abarca desde la elaboración de uñas, maquillaje y peinados, hasta faciales, masajes y otros tratamientos especializados. El espacio ofrecerá a la capital de Yucatán una boutique de belleza de alta gama, minuciosamente personalizado para cada cliente, en un ambiente de lujo diseñado para superar las expectativas más exigentes. Al hablar sobre la fusión de Margarita con Look Capital, ambos socios compartieron que su pasión por la belleza, el deseo de aportar conocimiento y el compromiso en la atención les permitió armar un proyecto para caminar unido en el mercado más importante del sureste mexicano. La alianza, contaron, tiene sus raíces en un desfile de moda de la Ciudad de México, y tras conocerse, sintieron, sintieron la conexión necesaria para crear algo único, un proyecto que pudiera concentrar lo mejor de sus talentos individuales. Margarita enfatizó: “Estudié cosmetología y nutrición. Aunque muchos piensan que no tienen relación, para mí todo está conectado, porque la piel refleja lo que comemos, lo que sentimos y cómo vivimos”. Destacó que ha desarrollado una filosofía de trabajo, que da resultados visibles, así como emocionales. “A mis clientes les ofrezco más que un tratamiento, les doy una experiencia, cada sesión incluye un masaje relajante, un espacio para consentirse y sentirse escuchados”, subrayó. Resaltó que entre las marcas que utilizan destaca una firma francesa reconocida por su calidad y resultados, son productos que respetan la piel y ofrecen resultados visibles sin agredirla. Por su parte Mak, se definió como un enamorado de Mérida, ciudad donde siempre soñó con mostrar su pasión. El lema de Beauty Boutique es claro: “Que te sientas como en casa”, no se trata solo de aplicar productos, sino de crear un ambiente donde cada persona sea apapachada, valorada y cuidada. No estamos descubriendo el hilo negro, dijo Max, pero sí queremos que cada visita sea una experiencia inolvidable.