Yucatán

Segey presenta libros de texto innovadores para preparatorias estatales

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) presentó oficialmente los nuevos libros de texto para las preparatorias estatales, un paso firme hacia la transformación educativa que responde a las necesidades del presente y de las futuras generaciones. Al encabezar el evento, el titular de la Segey, Juan Enrique Balam Várguez, señaló que este proyecto es resultado del trabajo conjunto entre la Editorial Didacteca y el Departamento de Preparatorias Estatales e Incorporadas. El funcionario destacó que esta renovación busca fortalecer la formación integral y humanista de las y los jóvenes, impulsando un modelo educativo moderno y pertinente. “Estoy convencido de que esta renovación marcará una diferencia positiva en la formación de nuestras y nuestros jóvenes, y que juntos seguiremos construyendo un sistema educativo más sólido, moderno y equitativo para Yucatán”, afirmó Balam Várguez en su mensaje a la comunidad educativa. El proyecto editorial se sustenta en tres pilares fundamentales: el primero es el uso de una plataforma web dinámica que permite acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo, facilitando la consulta y el estudio; mientras que el segundo consiste en una aplicación móvil que promueve la interacción flexible y moderna entre estudiantes y docentes. Finalmente, el tercero corresponde a la incorporación de inteligencia artificial para personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. Asimismo, se estableció una logística eficiente de atención al usuario, que garantiza la distribución y venta organizada de los materiales, con el fin de que los libros lleguen en tiempo y forma a todas las escuelas del estado. Durante la jornada se llevaron a cabo diversas actividades dirigidas a las y los directores de preparatorias estatales, a quienes se brindaron herramientas para implementar con éxito proyectos escolares comunitarios alineados con esta nueva estrategia formativa. En la presentación estuvieron presentes autoridades y representantes del sector educativo, entre ellas la jefa del Departamento de Preparatorias Estatales e Incorporadas, Ana Elisa Hernández Navarro; el coordinador de la Unidad de Desarrollo Educativo, Jorge Jesús Martín Mendoza; y la coordinadora de Escuelas Particulares de Educación Media Superior, Elsy Verónica Arzápalo Escalante, así como directoras y directores de los planteles estatales e incorporados. Con acciones como esta, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, incluyente, innovadora y actualizada, construyendo las bases para un aprendizaje integral que impulse el desarrollo de las y los jóvenes yucatecos.

Yucatán

UPY tiende puentes entre el aula y la industria tecnológica

Con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, líderes de las comunidades tecnológica, creativa, científica y de emprendimiento se reunieron con estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), en un encuentro diseñado para consolidar un puente entre el conocimiento académico y la experiencia profesional. Durante la actividad, las y los universitarios presentaron sus proyectos y recibieron retroalimentación de expertos, fomentando un ecosistema de colaboración que favorece la innovación y el crecimiento del talento local. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas con profesionales de la industria 4.0, quienes participan como guías, asesores e inspiración para las nuevas generaciones. Señaló que compartir experiencias permite a los estudiantes comprender que el liderazgo se construye mediante la práctica, la resolución de problemas reales y el trabajo en equipo. Asimismo, subrayó que este tipo de iniciativas abre oportunidades a los universitarios y al mismo tiempo enriquece a la industria con nuevas perspectivas, ideas frescas y la energía de una generación comprometida con dejar su huella en Yucatán. La interacción con profesionales del sector también les permitió adquirir una visión integral, enfocada en la excelencia técnica, la gestión de proyectos, el liderazgo de equipos y la comunicación efectiva de ideas, recordando que el éxito profesional va más allá del conocimiento técnico. El encuentro concluyó con el reconocimiento mutuo del valor de esta colaboración y la decisión de mantener un canal permanente de comunicación, para que las y los jóvenes talentos continúen recibiendo orientación y apoyo de expertos que ya han recorrido el camino profesional.

Yucatán

Especialistas reflexionan sobre la IA y los pueblos indígenas

Como reflexión en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recientemente la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo el conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Durante el conservatorio se destacó el potencial de esta tecnología para fortalecer la traducción automática, el acceso a derechos digitales y la preservación de lenguas y saberes tradicionales. Asimismo, académicos, activistas y especialistas en tecnologías emergentes analizaron las brechas tecnológicas que enfrentan las comunidades, así como el riesgo de que los modelos de IA reproduzcan desigualdades, sesgos y prácticas extractivistas digitales. Una de las voces de este encuentro fue Silvia Fernández Sabido, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), quien comentó los retos de accesibilidad a Internet en las comunidades, además de que la lengua indígena se habla más de lo que se escribe. En ese sentido, enfatizó que se debe trabajar de manera muy cercana con la gente para conocer qué desean compartir, qué prácticas, qué saberes quieren para sí mismos, sin imponer modelos de pensamiento. Por su parte, Alejandro Salazar Chay, fundador del colectivo comunitario Chuk je’el, compartió que en Dzitás han tratado de acercarse con las personas adultas mayores para mostrarles los beneficios que ofrece la tecnología, sobre todo en el manejo de la milpa. “Nosotros utilizamos una herramienta en el teléfono donde introducimos la información básica del sistema de milpa, por ejemplo, tipos de cultivos, plantas, y cuál sería el impacto de introducir un animal como el borrego y esta herramienta nos da una hipótesis de lo que podría suceder. Es más claro que el productor pueda ver con imágenes y videos. No es imponer, es mostrar alternativas”, explicó. De igual manera, Leydi Eloina Cocom Valencia, representante indígena y defensora social del territorio del pueblo maya Kopó, reflexionó los matices de cuando la palabra ancestral se contrapone a un código digital. Asimismo, hizo un llamado a incluir al pueblo y sus integrantes para alimentar la tecnología, desde el inicio y a lo largo de todo el desarrollo. “¿Una máquina puede comprender el silencio con el que se nombra en el pueblo maya o puede un algoritmo seguir el consejo de los abuelos cuando se decide en la milpa, puede la tecnología aprender a pedir permiso? Venimos a hablar de IA, pero también hay que hablar de respeto”, indicó. Añadió que una tecnología podría salvar una lengua indígena, pero una lengua es historia, gramática y territorio. “Se entrena a una máquina para predecir, aquí entrenamos al corazón para no olvidar sobre la lengua y la memoria. La IA no puede borrar el contexto ni convertir el idioma en mercancía para sus servidores”, declaró. De esta forma, se concluyó que el impacto de la IA sobre los pueblos originarios dependerá de cómo se construyan los puentes entre tecnología y cultura. En lugar de imponer soluciones desde fuera, el llamado fue a generar un modelo de innovación inclusiva, que permita a las comunidades convertirse en autoras de su propio futuro digital. “La inteligencia artificial es como el fuego, puede dar luz o quemar, pero hay que decidir quién la controla y para qué”, subrayó Cocom Valencia. El foro se inscribe en la agenda de acciones del Gobierno del Estado y el Renacimiento Maya para democratizar el conocimiento, ampliar el debate público y construir políticas científicas más equitativas. Ejemplo de ello también es la Red Ecos Yucatán, en el marco del cual se visitó la comunidad de Xoy para acercarse al colectivo Guardianes de Semillas. Esta actividad se realizó en modalidad virtual y fue moderada por Cuauhtémoc Jacobo Femat, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Secihti. El conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios puede verse completo en el enlace bit.ly/3HooHEZ

Yucatán

UADY incorpora robot interactivo en terapias infantiles de rehabilitación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Universitaria de Rehabilitación, ha incorporado el uso del TOi Robot®, una innovadora herramienta tecnológica que fortalece las terapias de rehabilitación infantil mediante el juego, el movimiento y la estimulación multisensorial. Este dispositivo está diseñado para intervenir en niñas y niños con condiciones como autismo, parálisis cerebral, síndrome de Down o retraso en el desarrollo psicomotor. El TOi Robot® emplea estímulos visuales, auditivos, táctiles e incluso aromáticos, con el objetivo de fomentar el interés y la interacción durante las sesiones terapéuticas. Su diseño incluye sensores ultrasensibles, luces, sonidos, movimiento y dispositivos como balancines, que permiten trabajar habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y sociales, todo en un entorno lúdico y amigable. De acuerdo con la Mtra. Nayeli Alejandra Hijuelos García, especialista en Terapia Ocupacional y colaboradora en la programación de este dispositivo, el juego es el eje principal de la intervención, ya que permite al infante explorar, disfrutar y participar activamente en su proceso de rehabilitación sin percibirlo como una terapia convencional. “El TOi Robot® se convierte en un amigo que propone retos: buscar objetos de cierto color, seguir sonidos o luces, imitar patrones o moverse de acuerdo con una secuencia. Todo esto no solo mejora habilidades motoras o cognitivas, sino que también incrementa la tolerancia a estímulos, la atención, la memoria y la respuesta social”, explicó. Además de su efectividad en la atención personalizada, el robot cuenta con la capacidad de comunicarse en varios idiomas, incluyendo español, inglés, portugués y lengua maya, lo que lo hace accesible a niñas y niños hablantes de esta lengua originaria, facilitando así una mejor conexión desde el primer contacto. Cabe destacar que el TOi Robot® fue desarrollado por la empresa yucateca ORTMED y actualmente se utiliza tanto en la UADY como en otras instituciones del país. Este dispositivo, junto con otros recursos terapéuticos de la Unidad Universitaria de Rehabilitación, refuerza el compromiso de la Universidad con la innovación en salud y la atención inclusiva. La Unidad Universitaria de Rehabilitación, perteneciente a la Facultad de Medicina, brinda servicios de terapias de rehabilitación al público en general con costos asequibles. Para más información o para agendar una cita, puedes comunicarte al 999 924 0554 ext. 36223. El horario de atención es de 08:00 a 14:00 horas. “Invitamos a madres, padres y tutores a acercarse y conocer las distintas alternativas terapéuticas que ofrecemos. TOi Robot es una muestra de cómo la tecnología puede convertirse en una herramienta accesible, divertida y altamente funcional para mejorar la calidad de vida de nuestras infancias”, concluyó la especialista.

Yucatán

Centro Institucional de Lenguas de la UADY amplía su oferta y cobertura con nuevas sedes y cursos

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras y promover la internacionalización en la comunidad yucateca, el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) continúa expandiendo su oferta académica, cultural y territorial. La doctora Karina Abreu Cano, coordinadora del CIL, compartió en entrevista los avances recientes y las convocatorias vigentes del centro, entre las que destacan cursos para niñas, niños, jóvenes y adultos, así como programas especializados como el de Lengua de Señas Mexicana, único en la región alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Uno de los logros recientes es la colaboración con el Centro Educativo Árcole, ubicado en el norponiente de la ciudad, donde ya se han impartido cursos de verano y próximamente iniciarán clases del programa Junior de inglés, dirigido a jóvenes de 11 a 14 años. Esta sede se suma a las ya existentes: Fénix (sede central), Facultad de Odontología (sede poniente), sede Chuburná (Ex Facultad de Contaduría y Administración) y sede sur en la UABIC. Durante julio, el CIL ofreció un curso de verano para niñas y niños de nivel primaria con un enfoque cultural. El curso incluyó introducciones a idiomas como italiano, francés, lengua maya y lengua de señas mexicana, complementadas con talleres de cocina, juegos y dinámicas recreativas. “El objetivo fue acercar a los niños al idioma a través de la cultura”, explicó la doctora Abreu Cano, subrayando que esta experiencia también sirvió como diagnóstico para el diseño de futuros programas dirigidos a edades más tempranas. Actualmente, el CIL mantiene abierta la convocatoria para el programa Junior en sus sedes Chuburná y Árcole, con inicio de clases en septiembre. También se encuentra en fase de relleno de cupos para el programa de adultos, que abarca idiomas como inglés, francés, italiano, alemán, lengua maya y lengua de señas mexicana. Este último ha crecido significativamente gracias al interés de la comunidad y colaboraciones con diversas instituciones. Además, en septiembre inician diplomados para personal académico de la UADY, así como cursos internos para el personal administrativo, reforzando el compromiso del CIL con la formación continua dentro y fuera de la universidad. Contrario a lo que se piensa, el CIL está abierto al público en general y no se limita a estudiantes o personal universitario. Con programas diseñados específicamente para cada rango de edad, profesores nativos y una sólida base pedagógica, el CIL ofrece modalidades presenciales, virtuales, independientes y sincrónicas, adaptándose a las necesidades de cada estudiante. “Queremos que las lenguas se acerquen a la población. En el CIL no hay pretextos: hay horarios, niveles y modalidades para todos”, enfatizó Abreu Cano. El aprendizaje en el CIL también se complementa con actividades extracurriculares y el uso del Centro de Autoacceso, donde estudiantes pueden continuar su práctica lingüística mediante recursos audiovisuales, talleres, películas, juegos y cursos de conversación. Toda la información sobre convocatorias, horarios, modalidades y requisitos se encuentra disponible en las redes sociales oficiales del CIL: Facebook e Instagram: @CILUADY Página web: cil.uady.mx Correo: [email protected] Teléfono: 999 930 2124

Yucatán

Fortinet y UPY se alían para formar a especialistas en ciberseguridad

Ante el creciente número de ciberataques en el mundo y la necesidad urgente de contar con personal capacitado en seguridad digital, en un contexto donde América Latina requiere más de 1.3 millones de especialistas y México concentra más del 50% de los intentos de ataques en la región, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) presentó la Fortinet Academy, una alianza estratégica con la empresa líder en seguridad digital, que permitirá a las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad acceder a certificaciones internacionales sin costo. La especialización no solo mejora las habilidades técnicas de las y los estudiantes, sino que también incrementa sus oportunidades laborales y puede elevar sus ingresos entre un 20 y 30% respecto a quienes no cuentan con certificaciones en la materia, señaló el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo. El funcionario estatal añadió que la meta para 2026 es contar con la primera generación de maestras y maestros certificados en ciberseguridad por Fortinet dentro de la UPY, quienes a su vez podrán formar a más profesionales en esta área estratégica para el desarrollo tecnológico y económico del país. Durante el evento, los representantes de Fortinet, Erik Arreazola y Jorge Peña, detallaron que el programa incluye siete cursos con ocho niveles de certificación. Las y los estudiantes que concluyan exitosamente podrán presentar el examen de certificación sin costo, cuyo valor comercial es de 250 dólares. Además, quienes deseen continuar hacia niveles superiores tendrán acceso a nuevos cursos y evaluaciones sin pagar cuotas adicionales. Por su parte, Ángel Pech Che, coordinador de la carrera de Ciberseguridad de la UPY, explicó que esta alianza fortalece el compromiso de la institución con la creación de un ecosistema de conocimiento, prevención y acción frente a los delitos cibernéticos, con enfoque desde el sureste del país. Con esta iniciativa, la UPY refuerza su papel como referente nacional en formación tecnológica y reafirma el compromiso del Gobierno que encabeza Joaquín Díaz Mena de impulsar una transformación digital basada en el conocimiento, la capacitación y el bienestar de las y los jóvenes yucatecos.

Yucatán

UPY gana tres primeros lugares en concurso de robótica

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) refrendó su liderazgo en innovación tecnológica y formación de talento, al ganar tres primeros lugares y un segundo sitio en la competencia de robótica, que reunió a más de 50 equipos de la península y de Xalapa, Veracruz, como invitado especial. Danielito XV ganó el primer lugar en combate de una libra, mientras que Nano Killer y Diaaablo se colocaron como campeón y subcampeón en Seguidores de Línea sin turbina; además Goyo triunfó en la modalidad Laberinto. En el acto de clausura de la Semana de la Ingeniería UPY, el rector Raúl Aaron Rosado Castillo, destacó que durante cinco días se puso a prueba el ingenio de los estudiantes en los 10 concursos y competencias de las áreas de ciberseguridad, datos e inteligencia artificial, sistema de embebidos y robótica, salud mental, sustentabilidad y cultura. Esta semana, subrayó, convirtió a esta universidad en un verdadero laboratorio de ideas, ingenio y colaboración para toda su comunidad, con la organización y aportación de maestros y alumnos. Durante cinco días se abrió una vitrina del talento universitario, que fortaleció los lazos entre estudiantes, docentes y el sector productivo, demostrando que la UPY es un semillero de futuros ingenieros capaces de enfrentar los desafíos más complejos. En el auditorio de la universidad, donde se reunieron estudiantes de diversas carreras de ingeniería e invitados externos, Rosado Castillo resaltó el programa de actividades que incluyó más de 70 conferencias y prácticas, 40 talleres técnicos, y 10 concursos y competencias que estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. “La Semana de la Ingeniería no es solo un evento; es la materialización de nuestra filosofía educativa: formar ingenieros competentes, proactivos y comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Ver el entusiasmo y la dedicación de los jóvenes nos confirma que estamos en el camino correcto”, afirmó. El evento de clausura se transformó en una celebración de los logros alcanzados, donde la universidad reconoció la excelencia de sus estudiantes en diversas disciplinas, donde destacaron la versatilidad y habilidades de los universitarios, como: ping-pong, fotografía, datatón, landscape, flora y fauna, así como de capturar la bandera. Por el torneo de robótica se premió también a Velocifero por ganar en Seguidor de Línea con Turbina, Carnalito en Combate 3 libras y a Ramiel en Minisumo. El alcalde de Ucú, Gener Pech León, y el vicepresidente de la Canieti, Juan Ramón López acompañaron al rector a la entrega de premios a las y los ganadores de la Semana de la Ingeniería UPY, en las diferentes competencias.

México

¿Te ofrecen dinero a cambio de likes?; alertan sobre estafas en redes para robar datos bancarios

Debido a la publicidad engañosa sobre recompensas falsas dirigidas a usuarios de aplicaciones de mensajería instantánea, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través de la Dirección General de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico, emitió recomendaciones para prevenir a los ciudadanos y evitar que sean víctimas de ciberestafas. La dependencia señaló que este tipo de fraude consiste en contactar a usuarios de aplicaciones de mensajería instantánea donde ofrecen pagos o recompensas, a cambio de dar “me gusta” a publicaciones de marcas o empresa con un simple “like”, los cuales pueden generar supuestas ganancias de más de mil 800 pesos por día, lo que resulta atractivo para los usuarios. En esta modalidad, los ciberdelincuentes realizan los primeros pagos, que por lo general son cantidades bajas para generar la confianza del usuario. Posteriormente solicitan una suma de dinero mayor supuestamente para desbloquear grandes ganancias acumuladas, momento en el que ocurre la estafa y se vulneran datos confidenciales bancarios. La SSPC emitió las siguientes recomendaciones: evitar la unión de grupos de mensajería instantánea que provengan de fuentes desconocidas o que prometan ganancias rápidas y sin esfuerzo. También, desconfiar de ofertas laborales que prometen grandes ganancias por tareas simples, como dar “me gusta” en redes sociales, ya que suelen ser fraudes. Tampoco compartir información personal o bancaria con desconocidos, puede ser utilizada para cometer fraudes o robo de identidad, evitar proporcionar datos como el CURP, número de cuenta, tarjetas bancarias o contraseñas y no enviar fotografías de documentos oficiales.

Yucatán

UPY lanza primera Ingeniería en Ciberseguridad en línea del país

Como parte del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la educación tecnológica y de vanguardia, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) anunció la apertura de la Ingeniería en Ciberseguridad en modalidad en línea, convirtiéndose en la primera institución pública del país en ofrecer esta carrera de manera virtual. La presentación de esta nueva modalidad tuvo lugar durante la Semana de Ingeniería de la UPY, evento que reunió a estudiantes, docentes y público interesado en conocer los avances tecnológicos desarrollados en Yucatán para ampliar las oportunidades para que más jóvenes puedan especializarse en un campo de alta demanda global y con gran proyección profesional. Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, destacó el interés del Gobernador Joaquín Díaz Mena en promover opciones educativas modernas que respondan a los retos de la actualidad. Ante el secretario de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz, el rector de la UPY resaltó que esta nueva carrera en Ciberseguridad representa una oportunidad única para las juventudes de Yucatán, al ofrecer un formato híbrido que permite mayor accesibilidad y flexibilidad para quienes desean estudiar y desarrollarse profesionalmente. Asimismo, informó que el periodo de inscripciones estará abierto hasta el 8 de agosto, y que el examen de admisión se llevará a cabo el 16 del mismo mes, e hizo un llamado a todas las personas interesadas en comenzar una nueva carrera en tecnología a aprovechar esta oportunidad. Rosado Castillo añadió que como parte de las actividades de la Semana de la Ingeniería, que se extenderá hasta el 30 de julio, se impartirán más de 110 conferencias, talleres y exposiciones de proyectos que destacan el talento de estudiantes formados en un modelo bilingüe, con enfoque global y de excelencia académica. Entre ellas, continuó, la del experto Gerardo Lugo, quien habló sobre el uso de drones y su evolución en temas tecnológicos y ambientales, así como la ponencia “Robótica y embebidos en la medicina”, a cargo del doctor Ernesto Cuauhtémoc, referente nacional e internacional en medicina hiperbárica. Finalmente, el rector de la UPY indicó que como parte de su política de inclusión y equidad, la institución educativa ofrece becas del 100% para mujeres que ingresen a este programa, y becas de excelencia para hombres, reforzando su compromiso de formar profesionales que impulsen el desarrollo tecnológico de Yucatán. Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya avanza hacia una educación más inclusiva, innovadora y conectada con las necesidades del mercado global, en beneficio de las juventudes yucatecas.  

Yucatán

Carreras ejecutivas y virtuales, una vía para enfrentar el rezago académico

Con la conferencia “Dirección de equipos en proyectos creativos”, a cargo del creador de contenido Juan Amaro, el Instituto Metropolitano para la Educación y la Tecnología realizó su Open House con un mensaje claro: la preparación académica marca la diferencia. El instituto anfitrión abrió su proceso de inscripción para sus modalidades ejecutivas y en línea y en apoyo a los jóvenes, ofrece becas de hasta 50 por ciento para aquellos que presentaron el EXANI y desean realizar sus estudios superiores. Durante la charla, Amaro destacó que detrás de proyectos exitosos hay profesionales comprometidos que lo respaldan con conocimientos y habilidades sólidas que agregan valor a los procesos desde creativos hasta administrativos. Como parte de su plática, compartió los desafíos de emprender en la producción audiovisual a través de su empresa Jaranga! (Hacemos videos). Dijo que los fracasos son parte del aprendizaje y que en los momentos complicados se ponen a prueba las habilidades aprendidas en la carrera y la vida para lograr los objetivos. El evento tuvo lugar en las instalaciones de esta institución localizada dentro del Centro Comercial Gran Plaza ante prospectos e inscritos para cursar sus estudios superiores en el siguiente periodo que inicia en septiembre. De igual manera se mostraron las instalaciones donde próximamente se abrirán áreas de coworking, cabina de pódcast y laboratorios tecnológicos, un ambiente que fomenta la creatividad y la colaboración. La directora general del IMET, Alejandra Patrón Puerto, informó que para facilitar la formación educativa sin descuidar su trabajo, familia o emprendimiento, la institución ofrece carreras ejecutivas en Administración de Empresas, Derecho y Contabilidad Financiera y la modalidad en línea con las licenciaturas en Derecho, Administración de Empresas y Educación. “Nuestro compromiso es formar líderes preparados para transformar su futuro con esfuerzo y conocimiento, en un espacio para lograrlo a su ritmo y agenda”, afirmó Patrón Puerto, quien destacó que estas medidas también aportan a mitigar el rezago educativo de jóvenes y adultos de la entidad. Agregó que esta flexibilidad es clave en un contexto donde más de 9 mil jóvenes yucatecos buscan alternativas tras no lograr un lugar en la Universidad Autónoma de Yucatán, una realidad que impulsa la relevancia de universidades privadas como el IMET. Para quienes deseen más información y dar el siguiente paso, pueden consultar www.imet.mx