Reportajes

Especialistas explican la química del amor y el desamor en el cerebro humano

Aunque las películas, los cuentos e incluso novelas literarias retratan un tipo de amor romántico que crea expectativas e inculcan patrones de comportamiento, esto por la cultura, forma de pensar, ideas preconcebidas y aprendidas, la realidad es que las relaciones personales son complejas y contrastantes, lo cual podría ser perjudicial cuando el desamor toca a la puerta. Cuando alguien está bajo los efectos del amor, pasa por una situación de euforia que altera su sistema nervioso central cerebral al aumentar los niveles de dopamina. En general, el enamoramiento es una sensación retribuyente, la cual causa placer a los individuos que lo experimentan y está mediado por un sistema de recompensa a nivel cerebral, por eso, las y los científicos dicen que se asemeja al consumo de una droga. Decir que enamorarse da lugar a respuestas biológicas, como la perpetuación de la especie, es acotar este sentimiento, pues se involucran emociones relacionadas con la motivación de la persona a buscar una pareja con la finalidad de sentirse querida, valorada, deseada o respetada. La ciencia explica que el enamoramiento es un proceso bioquímico cuyo inicio se da en la corteza cerebral, pasa al sistema límbico (encargado de mediar las emociones) para llegar a su cumbre en el sistema endocrino, donde las hormonas segregadas producen intensas respuestas. Además, en el cerebro ocurren cambios, tanto en los neurotransmisores serotonina, dopamina, oxitocina y vasopresina, como en el aumento de liberación de adrenalina que estimula la frecuencia cardiaca y disminuye el tránsito gastrointestinal. En contraparte, el desamor también desencadena reacciones bioquímicas a nivel cerebral. Se sugiere que es en la amígdala cerebral donde ocurren cambios importantes después del rompimiento amoroso, pues esta área forma parte de lo que se llama cerebro emocional, dado que una de sus funciones es la de generar el miedo, la angustia, el cariño, la alegría y la excitación. Incluso, a través de la resonancia magnética se ha comprobado que la corteza cingulada anterior del cerebro, encargada de activar el dolor físico, es estimulada. Es decir, existe un comportamiento similar al que genera un dolor de alta intensidad, como romperse una pierna. Algunos autores han postulado que durante el enamoramiento se producen muchos neurotransmisores en la amígdala y, cuando la persona sufre una separación amorosa, estos experimentan un desequilibrio. Después del rompimiento amoroso también hay cambios endocrinos como la liberación de cortisol, la hormona del estrés que, al mantenerse elevados por varios días, puede ocasionar incrementos en la presión arterial, insomnio, gastritis, espasmos musculares y una disminución de las defensas. El desamor también incluye la disminución en los niveles de dopamina, lo que a su vez provoca síntomas asociados con la depresión como pérdida de la capacidad para experimentar placer, desesperanza, disminución de peso, trastornos de sueño y dolores físicos. Es importante señalar que el desamor además de afectar en gran medida al cerebro, también es capaz de romper el corazón, no solo en el sentido figurado. Se trata de la miocardiopatía de Takotsubo, una lesión transitoria del músculo del corazón que puede presentarse en personas saludables después de una exposición a una situación de intenso estrés. En general, los pacientes con esta afección mejoran en un plazo de entre siete a 30 días, pero en pocos casos puede ser tan grave como para llevar al paciente a la muerte. Así que cuando termines una relación y sientas cómo te rompieron el corazón, no estás exagerando; pero lo recomendable es hacer ejercicio, salir con amigos y aprender cosas nuevas, pues eso genera endorfinas, lo que ayuda al cerebro a estabilizarse. CINVESTAV

Mérida

Ayuntamiento de Mérida distingue a Piedad Peniche Rivero con la medalla “Silvio Zavala”

Como un reconocimiento por su incansable lucha a favor del derecho de las mujeres de Mérida y Yucatán, el Alcalde Renán Barrera Concha entregó esta mañana la medalla “Silvio Zavala” a la Cultura y las Artes a la Dra. Piedad Peniche Rivero, reconocimiento que se otorga a las ciudadanas y ciudadanos que, con su labor o su obra, han contribuido en forma sobresaliente a la realización de las tareas en el campo del arte y cultura en el Municipio. En una sesión solemne de cabildo, que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo, el Presidente Municipal destacó que Mérida avanza en un camino donde se fortalece la inclusión, el respeto y la garantía de los derechos humanos que privilegian el papel que las mujeres representan para todo el Estado. “Para este Ayuntamiento humanista nuestra responsabilidad con las mujeres de Mérida no solo se circunscribe en contar con una institución municipal que las apoya como es el Instituto Municipal de la Mujer, sino también, en continuar colaborando junto con ellas para lograr la participación igualitaria que contribuya a prevenir la violencia de género en los escenarios familiares, laborales, docentes y también sociales”, continuó. Seguir trabajando con justicia social y continuar creciendo parejo en Mérida, implica que podamos juntos impulsar los liderazgos femeninos en los que destacan características de colaboración, empatía, sensibilidad y de consenso, asociadas a la esencia de las mujeres, agregó. En su mensaje, la recipiendaria, Dra. Piedad Peniche Rivero, resaltó el esfuerzo del Alcalde y el cuerpo edilicio por designar al Salón de Cabildo con el nombre de “Rosa Torre González”, en reconocimiento a la primera mujer electa como regidora de todo México y que orgullosamente perteneció a este Cabildo. Asimismo, aprovechó para agradecer al Ayuntamiento de Mérida y a la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos por la entrega de este reconocimiento. En su mensaje, el Edil dijo que es muy grato entregar esta medalla a la Dra. Piedad Peniche Rivero, que la distingue como una ciudadana quien con su labor ha contribuido en forma sobresaliente a visibilizar el papel fundamental, de la dura lucha de las mujeres y sus derechos. “La Dra. Piedad Peniche se ha caracterizado por no claudicar, en todo caso, sí sostener y renovar su compromiso por un empoderamiento de la mujer como pilar fundamental en la construcción de una mejor ciudad, de una sociedad más equitativa, armónica y sostenible, ideal que a todas luces compartimos”, expresó. En el marco de la sesión de Cabildo, Barrera Concha mencionó que Mérida no sería la gran ciudad que la distingue de otras del país, sin el trabajo invariable, decidido y constante de las mujeres con sus aportaciones y el valor humano que imprimen en cada actividad que realizan. “Si algo hemos aprendido también como sociedad es que para salir adelante lo primero que debemos privilegiar es estar unidos, solidarios, empáticos y mucho de esto lo hemos podido asimilar a través de la participación decidida de las mujeres en los asuntos que competen y las decisiones que se toman para la ciudad”, indicó. La homenajeada recibió en premio un diploma alusivo y la medalla, misma que contiene en su anverso el escudo de la ciudad de Mérida, la inscripción de “Ayuntamiento de Mérida”, y en el reverso la efigie del historiador Silvio Zavala Vallado con la respectiva leyenda: “Presea Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, seguida del año de su otorgamiento. En la sesión solemne, la regidora Celia Rivas Rodríguez leyó una semblanza de la homenajeada, quien destaca como investigadora, historiadora y archivista. La medalla “Silvio Zavala Vallado, a la Cultura y las Artes 2020” también la han recibido Adolfo Patrón Luján (2014), Armando Manzanero (2015), Bertha de la Peña Casares (2016), Manuel Lizama Salazar (2017), Maricarmen Pérez (2018), Gabriel Ramírez Aznar (2919), Hilaria Maas Collí (2020), Rubén Reyes Ramírez (2021) y Ofelia Medina (2022). A la sesión solemne asistieron en Alejandro Ruz Castro, secretario municipal; Diana Canto Moreno, síndico municipal; Diana Fernández Bravo, representante de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán; Irving Berlín Villafaña, director de cultura; así como Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY; Carlos Sauri Duch, rector de la Universidad Modelo; Javier Álvarez Fuentes, director general del ESAY, quienes son integrantes del comité directivo de la medalla Silvio Zavala; Héctor Marcial Santiago Ruiz, representante de la Guardia Nacional en Yucatán; Jonathan Ruiz Huerta, representante del 11° Batallón de Infantería y José Martínez representante de la Fuerza Aérea No. 8. También estuvieron presentes Carmen Navarrete Navarro y Rommel Pacheco Marrufo, diputados federales; Dafne López Osorio y José Gutiérrez González, diputados locales; Manuel Fuentes Alcocer y Luis Correa Mena, ex alcaldes de Mérida; Gonzalo Navarrete Muñoz, cronista de la ciudad y José Morán Pineda; representante de la iglesia Ortodoxa del Estado de Yucatán.  

Reportajes

Aquí te explicamos algunas de las muchas razones para no automedicarte

La Secretaría de Salud de México calcula que 80% de la población se automedica; es decir, usa medicamentos por iniciativa propia sin receta, indicación, ni seguimiento médico. El mal funcionamiento de los sistemas de salud tradicionales nos orilla a recurrir a prácticas que pueden resultar peligrosas cuando se atiende algún tema de salud, por simple que pareciera. Sea por la falta de cobertura en la seguridad social, la carga burocrática que implica asistir a instituciones públicas o porque resulta muy costoso acudir con médicos privados, la automedicación termina por ser una alternativa usual entre la población, pese a su peligrosidad. La práctica es tan común que en algunos casos ni siquiera consideramos que al tratarse de sustancias y medicamentos que venden incluso en tiendas de conveniencia, aún existe peligro. Sin embargo, las consecuencias de la automedicación son tan graves como frecuentes. A continuación, algunas de ellas: Reacciones adversas a medicamentos Decisiones como tomar uno u otro medicamento resulta muy riesgoso si no se consideran todos los factores de salud del paciente. Por ejemplo, al escoger un anticonceptivo se debe tomar en cuenta si la persona tiene hipertensión, pues los fármacos con estrógeno aumentan el riesgo de formación de coágulos en la sangre, aumentando la presión arterial.   Interacciones negativas con otros medicamentos El principal problema de la automedicación está en no considerar la complejidad de la salud humana al momento de atender algún padecimiento. En situaciones tan sencillas como tomar un analgésico para el dolor de cabeza, deben considerar que algunos como el ibuprofeno se asimilan en el hígado, por lo que no se recomienda si se está tomando algún otro medicamento o se consumió alcohol. Efectos secundario no deseados “Actualmente la venta de todo tipo de fármacos sin receta es tan habitual incluso en situaciones como tratamientos dermatológicos o capilares”, menciono Franco Lacrampette, CEO y cofounder en Choiz, HealthTech que brinda servicio de receta, tratamiento y seguimiento respaldado por médicos expertos. «Tomar una decisión sin atención médica profesional puede ocasionarnos más daño del que deseamos aliviar. Finasteride, por ejemplo, popular medicamento de venta libre y comercializado por numerosas marcas para la caída del cabello puede profundizar síntomas de ansiedad y depresión, así como afectar el deseo sexual de una persona”, agregó el experto.   Mal manejo de enfermedades crónicas o latentes Automedicarse es como intentar tapar el sol con un dedo. Muchas veces se emplea para aliviar síntomas que, si bien pueden desaparecer, son indicativos de un padecimiento más complejo que requiere otro tipo de atención. El encubrimiento de procesos clínicos graves conlleva a retraso o error en el diagnóstico haciendo más difícil acertar en el tratamiento adecuado.   Problemas mayores Las reacciones adversas pueden ser muchas y cualquiera puede salirse de control, agravando la situación inicial y poniéndote en verdadero riesgo de un daño irreversible, de necesitar atención hospitalaria inmediata, o peor. Algunos estudios estiman que hasta 6-8% de las hospitalizaciones se deben a reacciones adversas a medicamentos.[3] En este punto, deberás considerar los gastos de hospitalización, los trámites del seguro de gastos (si eres de los afortunados que cuentan con él) y el susto que te llevaste tú y tus seres queridos.   Para hacer frente a esta práctica generalizada no basta con conocer sus peligros, pues los incentivos para recurrir a la automedicación son estructurales y de lenta evolución. La clave está en mantener la atención, prescripción y seguimiento de personal médico, para evitar cualquiera de los riesgos antes mencionados. Contar con una opinión médica no es asunto exclusivo de las instituciones tradicionales como el IMSS o ISSSTE, ni debe ser un asunto costoso a tratar con un especialista médico privado. Actualmente existen opciones como clínicas que dependen de instituciones de beneficencia, como la Cruz Roja, que pueden ofrecer orientación médica de bajo costo. Algunas universidades y centros de enseñanza también cuentan con este tipo de servicios, y generalmente suelen darse a muy bajo o sin costo. La telemedicina es sin duda la alternativa futura para mantener la atención de nuestra salud en las actuales condiciones de vida. Si bien las opciones en el mercado son todavía limitadas, se vislumbra un crecimiento en el número de empresas que ofrecerán estos servicios, así como en los tratamientos disponibles. Se trata de la opción práctica, segura y costeable para abandonar la automedicación y mantener el autocuidado de nuestra salud.

Mérida

¿Quieres trabajar de guardaparque?; Ayuntamiento de Mérida abre convocatoria

Para mantener los índices de seguridad que distinguen a Mérida a nivel nacional e internacional, así como para crear espacios seguros para las familias, el Alcalde Renán Barrera Concha reforzará el programa Guardaparques con una nueva generación de elementos que se sumarán a conservar los espacios públicos como centros de convivencia armónica. El Presidente Municipal señaló que la ciudad de Mérida se mantiene entre los primeros lugares en percepción de seguridad, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que se emitió el pasado mes de enero. Recordó que la encuesta arrojó que en Mérida existe un 71 por ciento de percepción de seguridad, por tal motivo, se continuará con acciones y programas que contribuyan a mantener la paz social y la convivencia armónica en el Municipio. Por ese motivo, informó que, con el propósito de fortalecer el entorno de seguridad, el Ayuntamiento abrió del 13 al 17 de febrero la convocatoria para la contratación de guardaparques para reforzar los parques que actualmente se cubren con este servicio. Explicó que no sólo se busca sumar a ciudadanas y ciudadanos con vocación de servicio a la ciudad, sino también, continuar fortaleciendo el entorno integral de las colonias y fraccionamientos de la ciudad, generando espacios seguros para la sana convivencia de las familias en lugares de recreación. Indicó que actualmente 102 guardaparques realizan labores de vigilancia en 52 parques de la ciudad, especialmente en los ubicados en las colonias suroriente y surponiente y el centro de Mérida, donde se ha detectado que se requiere de este servicio. “Además, realizamos rondines en 100 parques más de la ciudad en las horas donde se registra más concurrencia, que es de 07:00 a 11:00 horas y de 14:00 a 20:00 horas. Nuestra labor es efectiva gracias a que contamos con el apoyo de vecinos y usuarios de esos parques”, destacó. Mencionó que en este segundo año de administración municipal el objetivo es contratar en total a 50 elementos para el área de guardaparques, por lo que a mediados de julio próximo se efectuará la segunda convocatoria. Recordó que el trabajo de los guardaparques no sólo consiste en brindar un ambiente de seguridad a las personas que acuden a los parques a disfrutar de estos espacios, sino generar reportes sobre necesidades en materia de servicios públicos o mantenimiento a la infraestructura urbana. Sobre la convocatoria, el Secretario Técnico de Guardaparques, Benjamín Millet Molina, informó que los requisitos para los interesados o interesadas en ingresar al cuerpo de Guardaparques son los siguientes: ser hombres o mujeres entre 18 y 35 años de edad, tener estudios de bachillerato, estatura mínima de 1.60 hombres y 1.55 mujeres; licencia de conducir, cartilla militar y tener disponibilidad de horario. Entre los documentos que deberán presentar, dijo, se encuentran: solicitud de empleo con foto, curriculum vitae, original y copia de la carta de antecedentes no penales, dos cartas de recomendación en original, constancia de situación fiscal, una foto infantil a color y copias del acta de nacimiento, curp, de certificado de estudios completos, de la cartilla militar, del INE, de licencia de manejo y de un comprobante domiciliario (luz y agua no mayor a tres meses). Explicó que las personas que queden seleccionadas por considerar que se ajustan al perfil del trabajo, pasarán posteriormente por un periodo de capacitación teórica y práctica de 200 horas, y se incorporarán a funciones en abril próximo Finalmente, mencionó que los interesados en sumarse a este servicio a la ciudad deberán presentarse a la oficina de Recursos Humanos, ubicada en la calle 55 #482 entre 50 y 52 centro, al lado del gimnasio de la Policía Municipal, del lunes 13 al viernes 17 de febrero de 09:00 a 14:00 horas.

Yucatán

DIF Yucatán y Enseña por México unen esfuerzos por la primera infancia

Con el objetivo de generar estrategias de enseñanza y acompañamiento, basadas en el cuidado cariñoso y sensible, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en coordinación con la organización civil Enseña por México, capacitará a 51 agentes educativos de los Centros de Desarrollo Infantil (CADI). María Teresa Boehm Calero, directora General del DIF Yucatán, destacó que dicha acción se da en el marco del autoconocimiento, la promoción del autocuidado para promover la resiliencia en las y los agentes, así como la exploración de las prácticas de juego y los ambientes de aprendizaje. Por su parte, Itzel Pacheco Zavala, coordinadora de los CADI, recordó que, en estos espacios, se ofrece atención médica y psicológica, alimentos y actividades lúdicas, educativas, cognitivas, pedagógicas y recreativas, para niñas y niños desde los 43 días hasta los tres años de edad, cuyas madres o padres no cuenten con prestaciones sociales ni guardería. La capacitación se implementará de forma presencial, en tres de los ocho Centros con que cuenta la dependencia, donde se brinda atención a 75 infantes; serán dos horas y 30 minutos por sesión, con una inversión de 10 horas para completar la capacitación. Para el jueves 9 y viernes 10 del presente, se efectuará estas actividades en el CADI “Rosa Torres”; el 16 y 17, el “Olga Manzano”, ambos ubicados en la ciudad de Mérida, y el 23 y 24, en “Realidades para niños”, en el municipio de Conkal. Se abordará tres ejes, Cuidando al cuidador, Concepción de la niñez y La persona adulta que acompaña, a través de los cuales se hablará sobre atención de habilidades socioemocionales y las problemáticas que aquejan al sector, con tal de promover la conciencia social, experiencias de aprendizaje, un mejor acompañamiento y habilidades de facilitación mediante el juego. Cabe mencionar que “Enseña por México” trabaja desde hace más de 9 años, con la misión de formar un movimiento de líderes y agentes de cambio que, junto con las comunidades educativas, se comprometan con reducir brechas y expandir las oportunidades, para la niñez y juventud de la República, dentro y fuera de las aulas. Quienes tengan interés en obtener más información sobre los servicios que ofrecen los CADI pueden comunicarse al teléfono (999) 932 20 30, extensiones 14352 o 14355, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.  

Yucatán

Promotores de Juventudes Yucatán, Planet Youth trabajarán en el interior del estado

El programa para prevenir adicciones, denominado Juventudes Yucatán, Planet Youth, refuerza su equipo operativo en 14 municipios, para implementar las siguientes fases de la estrategia, de la mano de las comunidades. El Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) puso en marcha las acciones de este esquema, desde septiembre de 2022, con bases científicas y resultados favorables a nivel internacional; se formó un equipo de profesionales del interior, todos con licenciaturas alineadas con las ciencias sociales e incluso, posgrados. Incluye a 56 promotores y 14 coordinadores, residentes de los municipios donde se ejecutan las actividades: Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid; durante enero, les capacitó personal de Planet Youth México y de otros países, para reforzar el método de implementación de este modelo islandés. Las sesiones, a cargo del Cepredey y la Secretaría de Salud (SSY), tocaron temas de prevención social de las violencias, resolución de conflictos, intervención preventiva, combate a las adicciones, así como detección y canalización de conductas nocivas. Una de las tareas del grupo es crear redes de trabajo, con escuelas, ayuntamientos, asociaciones civiles y líderes comunitarios. “Esta coalición local, entre autoridades estatales, municipales, docentes, madres y padres de familia, tiene como finalidad escuchar a las juventudes e invitarles a sumarse a actividades de su interés, donde ocupen su tiempo libre y tengan al alcance espacios de bienestar”, indicó la directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio. De esta forma, agregó, les facilitaremos que puedan tomar mejores decisiones, se potencia los factores protectores en el territorio y se promueve la participación de este sector en actividades artísticas, deportivas y culturales, que se seleccionará como líneas de acción, de acuerdo con las necesidades y características de cada demarcación. También, se cuenta con un área de investigación, planeación y estadística, que recibirá los resultados de la encuesta “Juventud y bienestar”, la cual se aplicó a 216 secundarias públicas y privadas, de los 14 municipios, con el objetivo de identificar las realidades de las y los adolescentes, en sus entornos escolares, familiares y comunitarios. Con esfuerzos de este tipo, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso con generar mejores condiciones y oportunidades para las juventudes, alejadas de cualquier adicción, mediante la suma de esfuerzos entre dependencias, que han colaborado en las fases de inicio y seguirán con la de aplicación del modelo, como la Secretaría de Educación (Segey) y SSY.

Yucatán

UADY y Santander Universidades continuarán con su Programa de Becas

En busca de nuevas áreas de oportunidad, darle continuidad a proyectos que están en marcha y reforzar lazos de cooperación, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, se reunió con el director ejecutivo Santander Universidades, Arturo Cherbowski Lask. Durante el encuentro, realizado en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, Cherbowski Lask se dijo satisfecho de la relación que han logrado construir a lo largo del tiempo con la UADY, lo que ha permitido apoyar a la comunidad universitaria en general. Así, destacó que entre las estrategias que se afianzaron están el Programa de Becas y programas para la Comunidad Estudiantil, que han tenido mucho éxito entre las y los estudiantes; como ejemplo, explicó que para 2022, recibieron más de 980 solicitudes, de las cuales otorgaron 190, siendo la mayoría del tipo de manutención, de inglés y competencias digitales. “Lo que si decidimos, es que vamos a poner en pie un plan de trabajo conjunto con las áreas académicas de la Universidad y los equipos de becas de Santander Universidades para que las convocatorias lleguen de manera más oportuna y haya muchos más postulantes por parte de la UADY, pero también que podamos otorgar más”, precisó. El también director general de Universia México de Banco Santander, anticipó que se trabajará en proyectos de transformación digital que coadyuvan al mismo proceso que la UADY vive actualmente. En tanto, el rector Estrada Pinto aseguró que este tipo de reuniones permiten afinar las estrategias a seguir y buscar nuevas áreas de oportunidad para planes y programas que se puedan realizar con Santander Universidades, en beneficio del personal académico y el estudiantado. Precisó que esta alianza ha generado grandes resultados y también permitió respaldar el desarrollo de iniciativas sociales de la comunidad, por lo que celebró que se pueda afianzar la relación. En la reunión también estuvieron presentes la Secretaria General, Celia Rosado Áviles; la directora general de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya; la directora general de Finanzas y Administración, Elsy Mezo Palma. Asimismo, el director general de Vinculación Universitaria, Aureliano Martínez Castillo; el coordinador general de Cooperación e Internacionalización, Andreas Aluja Schunemann; y el gerente regional de Santander, Ignacio Farah.  

Yucatán

Vila Dosal es electo vicepresidente de la Conago en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro, 5 de febrero de 2023.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal fue elegido, de forma unánime, vicepresidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), asociación que agrupa a las y los gobernadores de los 32 estados de la República, cargo desde el cual continuará impulsando el trabajo en equipo, fortaleciendo la coordinación entre los gobiernos estatales y la Federación en beneficio de las familias mexicanas.   En el marco de la 63 reunión ordinaria de la Conago y ante el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, por votación unánime de las y los gobernadores integrantes, Vila Dosal resultó electo vicepresidente de la Conago y nombrado coordinador de las comisiones de Hacienda, de Infraestructura y ratificado de la comisión de Salud y la de Turismo.   Cabe resaltar que, desde febrero de 2022, el Gobernador Mauricio Vila Dosal es presidente de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), tras ser seleccionado también de forma unánime.   Como parte de su agenda de trabajo, Vila Dosal encabezó posteriormente, junto con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la ceremonia de conmemoración por el 106 aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, y sostuvo una reunión con los integrantes de la Conago y funcionarios federales, para seguir con el trabajo coordinado.   Durante el encuentro, el Gobernador convocó a los integrantes de la Conago a seguir trabajando juntos y refrendó su compromiso de trabajar fuertemente desde dichas instancias, para contribuir con el desarrollo de México e impulsar proyectos, que generen bienestar a las y los mexicanos.   “Se acordó realizar una revisión de los estatutos de la Conago para formar una Conferencia más acorde a los tiempos actuales, en los que es necesario el trabajo en equipo para brindar mejores resultados al país, por lo que hay disposición al diálogo y trabajo coordinado por los Gobernadores para poder hacerlo”, aseveró Vila Dosal.   Posteriormente, desde el Teatro de la República, donde se promulgó la Constitución en 1917, Vila Dosal junto con las y los Gobernadores del país, asistieron a la ceremonia de la conmemoración de 106 años, donde se recordó la importancia de esta Carta Magna, que rige jurídicamente a la República y establece el respeto a los Derechos Humanos.   También, asistieron la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, y los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González; Marina, José Rafael Ojeda Durán; Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Isela Rodríguez Velázquez, y Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.   COMUNICADO

Mérida

Mérida vive un crecimiento urbano desmesurado, advierte especialista de la UADY

Según los últimos censos de población, el estado de Yucatán supera los dos millones de habitantes, de los cuales, el 43 por ciento se concentra en la ciudad de Mérida, destacó el investigador del área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Emmanuel Heredia González. Durante la mesa panel “Mérida Yucatán: cuatro siglos de transformaciones”, el experto detalló que con más de 400 años, la ciudad ha crecido de una manera desmesurada pues a comienzos del siglo XIX esta situación no era igual, porque históricamente, desde la época colonial, las tres poblaciones más importantes de la península, hasta el día de hoy, eran Mérida, Campeche y Valladolid. Destacó que a principios del siglo XIX la superficie que ocupaba la ciudad de Mérida dentro del territorio de Yucatán era de tan solo siete kilómetros cuadrados y durante los siglos XIX y XX esta ha crecido casi 100 veces, ocupando actualmente una superficie de 800 Km2. “Desde una parte histórica, este ha sido un cambio muy notable, por ejemplo, a través de las descripciones que hacían los viajeros y la cartografía de la época”, apuntó. Por su parte, el también investigador del CIR Sociales, Jorge Pacheco Castro expuso por qué se ha dado este crecimiento urbano, los impactos que ha tenido esta expansión y los cambios estructurales que ha ocasionado en la economía, las relaciones sociales, en la cultura y en el uso del suelo de los habitantes de Mérida. Enfatizó que hoy en día, se ha propagado de manera más acelerada el desarrollo de la infraestructura urbana y la expansión difusa de la ciudad, tanto de asentamientos residenciales para familias de alto poder adquisitivo, como por medio de la apertura de amplias y extensas vías de comunicación, modernos centros comerciales, hoteles y empresas de diversos giros, incluyendo universidades y colegios privados. Detalló cómo las tierras se fueron ocupando y creciendo los complejos cada vez más, por ejemplo, para la década de los setenta se inició el primer complejo residencial y deportivo para familias de clase alta, el Club de Golf La Ceiba, siendo esta la primera urbanización cerrada de todo el sureste mexicano. “Este fue uno de los primeros desarrollos inmobiliarios en construirse a las afueras de la ciudad de Mérida, cuando todavía la actividad henequenera, aunque ya en decadencia, era la base de la economía de las familias del entorno rural de Mérida”. Asimismo, Pacheco Castro mencionó que se puede afirmar que el crecimiento de la ciudad hacia la zona norte se dio de modo explosivo para finales de la década de 1990 y principios de la del siglo actual, ya que durante esos años surgieron numerosos complejos habitacionales como Las Américas, Las Haciendas en Temozón Norte, Cocoyoles, Vía Montejo, Real Montejo y otras privadas residenciales como La Isla, Altosano, entre otros.  

Yucatán

Nuevo Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos en Yucatán

En el marco de la Primera Asamblea Estatal del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, se ratificó y tomaron protesta como Gobernador y Vicegobernadora de esta agrupación en el estado a Guillermo Rafael Chan Pérez y Geny Martín Sosa, respectivamente. En presencia de la presidenta nacional del organismo, Carmen Cariaga Serran, se entregaron nombramientos a los secretarios del Consejo, y a los jefes Supremos Mayas de 16 municipios y al Delegado Estatal, Jorge Arjona Tamayo. Como primera actividad oficial del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, su presidente, Guillermo Rafael Chan Pérez, firmó dos convenios de colaboración, con el Club Rotario Mérida Norte, representado por su presidenta Patricia Baeza Villanueva y con el Museo del Árbol, representado por Freddy Coral Sabido. Previo a la Asamblea Estatal, se realizó una ceremonia sagrada maya dirigida por el X’Men, Valerio Canche, además se presentó un programa cultural con algunos bailables tradicionales de la entidad. La presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, Carmen Cariaga Serran, destacó la oportunidad de coincidir para alcanzar un propósito común, arropar y apoyar a los pueblos originarios y a los mexicanos que suman energía de una misma esencia y visión para ir en un mismo rumbo. “Con eso, haremos posible que las metas se cumplan, y hoy es el primer paso para iniciar los trabajos que harán que desde este Consejo reconozcamos como iguales, como hermanos, a los que viven en las comunidades indígenas de Yucatán”, anotó. En este Consejo, dijo, nos basamos en el apoyo mutuo con valores sólidos encaminados al crecimiento evolutivo con un sentido humano, con metas claras orientadas en el trabajo y en el desarrollo de los pueblos originarios y afromexicanos, pues eso es algo que nos apasiona y nos motiva a servir para transformar juntos el destino de los pueblos originarios, puntualizó. Por su parte, el Gobernador en Yucatán del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, Guillermo Rafael Chan Pérez, resaltó que a quienes conforman el organismo en el estado les apasiona servir para transformar juntos el destino de los pueblos originarios. Hoy, subrayó, iniciamos un trabajo para unificar a todos nuestros pueblos originarios en Yucatán, de cada uno de los 106 municipios y fortalecer a aquellos que menos tienen y que requieren de mucha ayuda. “Si bien, quizás muchos de los que estamos aquí, en el Consejo, hemos tratado de cambiar la forma que se tiene en Yucatán respecto a los pueblos originarios, no hemos avanzado, pues solo es muy difícil, por ello, es importante que unamos esfuerzos, y este Consejo eso nos ofrece, sumar fuerzas y acciones para tener mejores comunidades indígenas”, reiteró. Invitó a todos aquellos que tengan la intención de apoyar a los pueblos originarios, a que se acerquen al Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos, donde encontrarán un espacio para trabajar y revertir la situación que se vive en las comunidades y que son de prioridad atención. Durante el evento recibieron su nombramiento los Jefes Supremos Mayas de Huhi, Maxcanú, Timucuy, Quintana Roo, Yaxkukul; Ucú, Umán, Samahil, Kanasín, Halachó, Dzitas, Cansahcab, Cacalchén, Conkal Abalá y de Chablekal de Mérida.