Reportajes

Los populares “charalitos” se están contaminando con microplásticos

Los plásticos que llegan al ambiente se degradan con el tiempo en partículas microscópicas, las cuales han sido encontradas en diversos alimentos, entre ellos: cerveza, miel, azúcar, leche, agua potable y en una gran variedad de organismos marinos de consumo humano. Esto hace necesario llevar a cabo estudios para caracterizar a estos contaminantes y sus posibles efectos en la salud humana. Desde 2019 un grupo de investigación conformado por Fermín Pérez Guevara, Shruti Venkata Chari y Gurusamy Kutralam Muniasamy, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, se ha dedicado a identificar la presencia de estos contaminantes, conocidos como microplásticos, en diversos alimentos; además de dilucidar su cantidad y características (tamaño, forma y color). Un reciente estudio, publicado en Environmental Pollution, analizó la presencia de microplásticos en 25 productos de pescado seco de dos especies de agua dulce (Chirostoma jordani y Chirostoma Pátzcuaro), conocidas como charales, que son consumidos principalmente como botana y se comercializan en supermercados, puestos ambulantes y mercados locales de México. “Encontramos microplásticos en todas las muestras examinadas, las cuales fueron tomadas de productos comercializados en Ciudad de México, en cuatro supermercados, tres vendedores ambulantes y 18 mercados tradicionales de productos agrícolas”, explicó Shruti Venkata Chari, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería y coautora del artículo. Además, la mayoría de los plásticos encontrados en las muestras de pescado seco (charales) corresponden al poliéster, poliestireno, viscosa y nailon. Esto indica que provienen de fibras sintéticas utilizadas en la industria textil, las cuales se desprenden de la ropa durante el lavado y llegan al ambiente a través de las aguas residuales. La mayoría de los productos analizados contenían alrededor de 15 piezas de microplásticos por gramo, siendo las formas más frecuentes: la fibra, seguida del fragmento, película y esfera. En cuanto al color, agregó Venkata Chari, predominaron los incoloros o trasparentes, mientras que los de tamaños inferiores a 500 micras (cada una corresponde a una milésima parte de un milímetro) fueron los más predominantes. La relevancia de identificar la cantidad, tamaño, forma y color de los microplásticos, se debe a que estas características brindan información acerca de cuáles son los más abundantes en el ambiente de los peces analizados o cuánto tiempo tienen ahí, entre otros aspectos. De acuerdo con Gurusamy Kutralam Muniasamy, posdoctorante en el Cinvestav y primer autor del artículo, los resultados del trabajo indican que los plásticos encontrados llevan mucho tiempo en el ambiente y se han degrado hasta ser microscópicos. “En este sentido, el tamaño de dichos contaminantes es un factor relevante para determinar el potencial de toxicidad en los organismos, pues al ser tan pequeños pueden afectar diversos organelos celulares”, dijo. Por lo tanto, señaló, nuestros hallazgos sobre la existencia de microplásticos en el pescado seco, sugieren la necesidad de llevar a cabo estudios toxicológicos acerca de los posibles riesgos para la salud humana derivados de la ingesta de este alimento. La investigación consistió en evaluar la cantidad de microplásticos que reciben quienes consumen este tipo de pescado seco; por ello se simuló el proceso de digestión de los alimentos. Es decir, las y los investigadores degradaron las moléculas orgánicas (los tejidos y órganos de los charales, por ejemplo), a partir de varias sustancias químicas, y recuperaron las partículas restantes, las cuales fueron filtradas y observadas en el microscopio a fin de determinar si correspondían a plástico, de qué tipo, en qué cantidad estaban, así como su forma y color. “Es de destacar que los estudios en el ámbito de microplásticos en alimentos ha ido avanzando, así como las técnicas para detectarlos, si bien hasta hace algunos años no se tenía idea de la magnitud de la presencia de estos contaminantes, nuestro grupo de investigación ha ido trabajando en documentar esta problemática proponiendo metodologías y haciendo adaptaciones a las ya existentes”, resaltó Fermín Pérez Guevara. En el artículo, además de las y los investigadores de este Centro, participaron Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, e Ignacio Elizalde Martínez, del Instituto Politécnico Nacional.

Yucatán

La Beneficencia entrega apoyos de movilidad a personas de escasos recursos

Alrededor de 300 personas de escasos recursos de 16 municipios de Yucatán y sus respectivas familias resultaron beneficiadas con la entrega de diversos aparatos de movilidad de parte de la directora de la Beneficencia Pública del Estado, Zhazil Méndez Hernández. Los implementos fueron entregados como parte de la Tercera Jornada de Entrega de Apoyos en los municipios sede de Progreso, Hunucmá, Oxkutzcab y Buctzotz, directamente a los usuarios, cuyas presolicitudes fueron canalizadas por los DIF de los municipios, personal de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno del Estado o por el INDERM. En total se entregaron 155 sillas de ruedas, 41 andanderas para adultos mayores, 45 sillas para baño, 8 sillas para personas con parálisis cerebral infantil, una silla para adulto con paralisis cerebral, 38 bastones y 4 muletas para sumar 292 bienes. Al mismo tiempo, se atendieron 256 solicitudes de lentes pregraduados y 86 peticiones de auxiliares auditivos, que se prevé entregar una vez recabadas y cortejadas todas las solicitudes recibidas. La propia directora de la Beneficencia recibió los documentos de los solicitantes y realizó de inmediato el estudio socioeconómico respectivo para una entrega posterior. “Seguiremos trabajando sin descanso para ustedes y sus familias, realizando las entregas en tiempo y forma para que puedan mejorar su calidad de vida”, informó Zhazil Méndez. “No pararemos de trabajar hasta que cada niña, niño, mamá, papá, abuelita y abuelito que lo requieran reciban el aparato que con tanta paciencia solicitaron y esperaron a través de los Ayuntamientos, chalecos azules y Desarrollo Social”, añadió. Los municipios beneficiados en esta cuarta semana de entregas son: Progreso, Hunucmá, Tetiz, Celestún, Oxkutzcab, Ticul, Dzan, Maní, Buctzotz, Dzilam González, Dzilam de Bravo, Dzidzantún, Yobaín, Sucilá, Espita y Calotmul. Todos los artículos fueron entregados sin costo y gestionados por Zhazil Méndez ante la Beneficencia Pública Nacional. Los implementos forman parte de las Tercera Jornada de Entrega de Apoyos que se realizan desde el mes pasado para concluir el 18 de noviembre próximo. En total, la Beneficencia y su directora visitarán 34 municipios sede para atender a la población de 104 municipios y entregar 2,489 implementos de movilidad. El municipio de Mérida se atenderá en una fecha aparte.

Yucatán

Conmemora SSY Día Mundial de los Cuidados Paliativos

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) conmemoró el Día Mundial de los Cuidados Paliativos mediante el “Primer Foro Estatal de Cuidados Paliativos”, inaugurado en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. El evento fue dirigido por Saúl de los Santos Briones, Director de Planeación y Desarrollo de esa dependencia estatal. De los Santos Briones destacó la importancia de los Cuidados Paliativos como expresión de humanidad y empatía, destinados a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves o crónicas. Resaltó que los profesionales de la salud en Yucatán están capacitados para brindar atención integral, aliviando síntomas como dolor, ansiedad y estrés, considerando las necesidades individuales de cada paciente y sus seres queridos. Subrayó que estos cuidados no se limitan a la fase terminal, sino que pueden integrarse en cualquier etapa de la enfermedad, con el propósito de promover el bienestar global y el respeto a la dignidad humana. Durante el foro, Mónica Díaz Ayala abordó el tema “Humanizando la Relación con la Persona Enferma”, destacando la importancia de experiencias educativas basadas en simulación clínica y nuevas tecnologías. Por su parte, Silvia María Ricalde Medina presentó el tema “El Cuidado Primario requiere cuidado”, resaltando la necesidad de cuidar a quienes brindan atención en un entorno marcado por el estrés. Ambas ponentes fueron reconocidas por su trayectoria en la materia por el Dr. Saúl de los Santos Briones al término del evento. En su cierre, el funcionario agradeció la participación de instituciones de Salud Pública y Privadas, destacando el lema de este año: “Comunidades Compasivas: Juntos por los Cuidados Paliativos”, designado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).

Yucatán

Especialistas de la Fiscalía reciben capacitación en Chicago

Durante cuatro días, 16 fiscales adscritos a diversas áreas de la Fiscalía General Estado (FGE), accederán a cursos especializados relacionados con el litigio penal y la actuación del ministerio público, invitados por autoridades de Estados Unidos a la ciudad de Chicago, Illinois en donde accederán a un juicio real en la Corte de aquella ciudad. La Alianza Estatal de Fiscales Generales (AGA, por sus siglas en ingles) será la anfitriona en la citada ciudad estadounidense, donde los especialistas yucatecos impulsados por el Fiscal General del Estado, Juan Manuel León León, tendrán acceso a la preparación teórica, pero también visitarán Unidades de Policía y tendrán el citado acceso a la Corte de Chicago durante un juicio en vivo, lo que les permitirá incrementar sus conocimientos sobre el tema. Para esta capacitación programada del 13 al 17 de noviembre, los operadores de diversos roles de la Fiscalía tomarán parte en varios encuentros con los que se pretende perfeccionar las habilidades de los ministerios públicos como parte de los trabajos de investigación, participación en audiencias de juicio, entre otros temas, con lo que continúa la capacitación internacional para el personal de la FGE. La directora del Instituto de Capacitación y Servicio Profesional de Carrera, Adda Marissa Peniche Novelo resaltó que este nuevo grupo de servidores públicos de la FGE tienen en común que son gente con varios años de experiencia desempeñando diversos cargos, por lo que esta especialización internacional será de gran valía para su labor diaria en sus respectivas áreas. Sobre el tema, hizo énfasis en que existen diversas similitudes en el tema penal cuando se habla de actitudes, argumentaciones y la interacción con los jueces en el ejercicio de defensores y fiscales, por lo que esta capacitación es un importante escalón profesional para los asistentes. Este es el segundo grupo de fiscales yucatecos que viajan a capacitarse en Estados Unidos en lo que va del año, si se recuerda que hace unas semanas un grupo de nueve especialistas viajó a Philadelphia, faltando un nuevo grupo que viajará antes de que culmine el presente año para otra actividad similar. En el primer día de actividades, los fiscales yucatecos fueron recibidos por Selene Collins, Directora Administrativa de la Alianza Estatal de la AGA, por Joelle Marasco, Fiscal General de Illinois, Gerardo Guerrero, representante del Cónsul General de México en Chicago y Frank Collins, director financiero y director de Programas de México de la Alianza Estatal.

Yucatán

Exhortan a padres de familia a cuidar el uso de herramientas digitales en menores 

.- Es indispensable que padres y madres de familia, así como estudiantes de licenciatura, conozcan las herramientas de seguridad digital para evitar que los menores sean víctimas de ciberviolencia, aseguró la coordinadora de Tecnología Educativa de la Coordinación General de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo.    Al impartir la conferencia “Reflexiones acerca de la prevención de la ciberviolencia”, la especialista precisó que la suplantación de identidad, extorsión y el grooming son las principales formas de violencia digital de las que se puede ser víctima, principalmente los menores.    “Es importante que las y los jóvenes conozcan toda esta información, pues todos podemos caer en alguna trampa, o en su caso, hermanos o primos menores de edad pueden ser víctimas, por ello queremos que tengan esta información, conozcan las formas de prevenir o las herramientas que les pueden ayudar a ellos y a sus familias”, explicó.    Como parte de las actividades por el mes de la Ciudadanía Digital, Díaz Novelo expuso ante estudiantes de la Facultad de Odontología que principalmente se debe poner atención en los menores de edad, ya que en las plataformas virtuales muchas veces se encuentra gente que busca niñas o niños para cometer otro tipo de delito, por lo que hizo un llamado a estar pendiente de las conductas.    Por ello, detalló que entre las principales recomendaciones están: no dejar solos a menores de edad cuando están usando la computadora, estar pendiente de las páginas que visitan o los videojuegos a los que tiene acceso, utilizar claves o candados digitales para evitar que se utilicen ciertas plataformas o páginas.    “Estas herramientas también les sirven a los jóvenes, porque así pueden poner atención en su familia. De igual manera les exhortamos a estar pendiente de las conductas de las personas, si notan cierto aislamiento, si el niño o niña maneja cosas en secreto. Si bien no van a estar atrás del niño viendo lo que hace, si pueden estar observando lo que ocurre, aún existen estas estrategias como candados o claves que se ponían para evitar que los niños ingresen a ciertas páginas”, señaló.    Aunado a esto, la experta indicó que es importante denunciar en caso de ser víctimas de ciber violencia porque, además de ayudarles a salvaguardar su integridad, abona a la prevención, toda vez que la Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE) genera un seguimiento para este tipo de casos. 

Yucatán

Voluntariado de la UADY, celebra 19 años del programa “Hoy en tu comunidad”  

El Voluntariado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebró los 19 años del programa “Hoy en tu Comunidad” con una visita al municipio de Chapab. Ahí ofrecieron servicios de consulta médica, nutrición, rehabilitación, así como toma de presión y actividades infantiles a los habitantes de la zona, quienes se mostraron agradecidos, ya que muchas veces no cuentan con los recursos o tiempo para poder asistir a una clínica particular o viajar a Mérida para realizarse alguna revisión. “Aunque tenemos cerca Ticul, a veces no hay recursos para poder ir y pagar una consulta médica, no siempre hay oportunidad de que te ayuden o te revisen sin costo, por eso aproveché que vinieron y traje a mis hijos también”, explicó Adelaida, una de las asistentes. Previo al inicio, se realizó una ceremonia de inauguración, donde el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció la labor que sábado a sábado realizan las y los estudiantes del Voluntario, toda vez que destacó, son el claro ejemplo del legado de Felipe Carrillo Puerto, fundador de la Universidad. “Ustedes son un fiel reflejo de lo que él hubiera esperado para Yucatán, para los jóvenes que egresaron de la entonces Universidad Nacional del Sureste, pues con esta labor ustedes además de compartir conocimiento, contribuyen al desarrollo y bienestar de la sociedad”, señaló. Agradeció también a la empresa Kekén por creer en este proyecto ya que con su apoyo se ha podido llegar a más comunidades e impactar a más personas. En este sentido, el director de Sustentabilidad de Kekén, Miguel Carbajal Rodríguez, felicitó a los jóvenes porque a través de su participación “han decidido trascender de otras maneras, dando un servicio, brindando ayuda a las personas, eso construye, deja experiencia y permite mejorar a la sociedad”. Afirmó que el Voluntariado UADY es un programa que debe crecer porque, además de transmitir conocimientos, fomenta la sensibilización de las y los alumnos, que les permite conocer la realidad que enfrentan otras personas y abonar a su crecimiento. La directora de Salud de Chapab, Gloria Góngora Salazar, precisó que desde el Ayuntamiento se fomenta el cuidado y bienestar, en tal razón, resaltó que esta organización juvenil pueda abonar a esta causa y acercar diversos servicios a los habitantes. Finalmente, el responsable del Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, se dijo contento por toda la labor que se realiza con este programa, en especial, porque luego de la pandemia por el Covid 19 se pudo sobreponer y regresar a las comunidades, gracias a la disposición de las y los universitarios. “Hoy en tu comunidad ha ido en constante crecimiento, es un programa que tiene las puertas abiertas a la colaboración con otras áreas de la Universidad. Esto es de ustedes, los voluntarios son el motor de cada sábado pues sin recibir créditos, calificaciones adicionales o un pago deciden dejar otras actividades para poder atender a los ciudadanos”, reiteró. En este evento, Cen Puerto aprovechó para entregar un reconocimiento especial a Jorge Carlos Guillermo Herrera, fundador del Programa de Voluntariado y que en diversas ocasiones ha contribuido a que este proyecto continúe. Asimismo, destacó la labor de Luis Chacón López en la coordinación de “Hoy en tu comunidad”, quien concluyó su periodo, por lo que precisó que a partir de ahora y hasta enero de 2025, quedará a cargo de la estudiante de Trabajo Social, Alisson Vázquez González.

Mérida

Hoy fue el sorteo anual de conscriptos para el Servicio Militar Nacional en Mérida

El Alcalde Alejandro Ruz Castro encabezó esta mañana el sorteo anual de conscriptos para el Servicio Militar Nacional de la clase 2005 y remisos, en el que 960 jóvenes fueron seleccionados con bola blanca de un total de 3,128 que acudieron a cumplir con sus obligaciones cívicas y morales marcadas en la Constitución. “Es en ustedes que México obtiene la fuerza para mantenerse firme, el servicio militar constituye un compromiso para todos los mexicanos aptos, pero también el privilegio de cumplir con nuestra nación”, subrayó. En el sorteo anual que tuvo lugar en el Polifórum Zamná, de la Unidad Deportiva Kukulcán, Ruz Castro informó que en total 960 agraciados con bola blanca realizarán su servicio militar en las instalaciones del cuartel de la Base Aérea No. 8 ó el 11 Batallón de Infantería militar, mientras que los 2,168 que obtuvieron bola negra quedarán a disposición de la secretaria de la Defensa Nacional, (SEDENA) durante todo el año. En su mensaje, Ruz Castro, felicitó a los jóvenes por cumplir con su deber como mexicanos y por refrendar su compromiso de continuar forjándose con valores, como la lealtad, la disciplina que les ayudará a forjarse como ciudadanos de bien. “Desde niños les han inculcado los valores cívicos en sus escuelas y casas y hoy, refrendan esa oportunidad de realizar uno de los requisitos que por Ley están destinados a cumplir: el Servicio Militar Nacional”, continuó. Al respecto, el teniente de la Fuerza Aérea Piloto Aviador, Mario Alberto de Lucio, Inspector Militar explicó recordó los objetivos del Servicio Militar y la importancia de realizar este ejercicio que permite fortalecer los valores cívico-militar en la vida de mujeres y hombres que responden al llamado de salvaguardar la soberanía de la nación. A su vez, Ignacio Gutiérrez Solís, Director de Gobernación, informó que la Junta de Reclutamiento el Ayuntamiento recibió este año 3,128 solicitudes para el Servicio Militar de los cuales el 80% de cartillas expedidas son de jóvenes pertenecientes a la clase 2005 y el 20%, restante, son remisos, es decir, de personas que no lograron tramitar su cartilla en el año que le correspondía a su clase. Agregó que el proceso de alistamiento comenzó el 2 de enero de 2023 y concluyó el 15 de octubre pasado. El Presidente Municipal fue el encargado de leer el primer nombre del conscripto sorteado, que correspondió al joven Bryan Adrián Chan quien obtuvo bola negra, mientras que Ángel Alejandro Ku Moreno fue el primero en obtener una bola blanca. Finalmente, Carlos Ojeda Domínguez, subdirector operativo y secretario de la Junta Municipal de Reclutamiento mencionó a los participantes, que tienen todo el mes de noviembre y diciembre para llevar a sellar su cartilla a la dependencia a su cargo, la cual los atenderá de 08:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

Yucatán

“Tendederos”: un paso necesario hacia la cultura de la denuncia social estudiantil 

Las denuncias pueden ser formal o informal, de esta última existen los tendederos donde las víctimas pueden exponer sus casos, ya que es muy difícil para las personas afectadas, en especial cuando se trata de violencia o acoso, externó Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa institucional de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  “Tomar esta decisión de hacer de este conocimiento a las autoridades es un paso a veces muy difícil, entran en juego muchas situaciones como puede ser el miedo, como puede ser la desconfianza, como puede ser la naturalización de violencia y muchas veces preferimos quedarnos callados o calladas”, explicó.  Como parte de la conmemoración del “Dia Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, en el auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se realizó la conferencia “Los tendederos como forma de denuncia social estudiantil”.  Ahí, la doctora informó que el origen del tendedero de denuncias fue a partir de una obra en 1978 por parte de Mónica Mayer, que llevó el nombre “El Tendedero” que consistía en pedirle a todas las mujeres en responder en un papel rosa: “Como mujer, lo que más detesto de mi ciudad es…”, y las respuestas fueron colgadas en el Museo de Arte Moderno; este concepto fue evolucionando a llegar lo que es ahora.  Esta práctica, continuó, se trasladó a las universidades como forma de denuncia y se formaron colectivos en las instituciones educativas de todo el país para exponer sus casos.  En el caso de la UADY, recordó que en las facultades se tienen instalados los tendederos virtuales y presenciales, así como las gráficas de los tipos de denuncia, el sexo que denuncia, así como la violencia ejercida; por otro lado, agregó, el cargo que ocupan en la institución, así como la violencia que ejercen.  “Vamos a ver que estos comentarios son machistas, denigrante hacia las alumnas sobre su cuerpo, sobre sus capacidades intelectuales en clase y por supuesto toda la cantidad de miradas lascivas que pudiera haber”, señaló.  Paredes Guerrero reveló que, en 2021, la UADY realizó una encuesta al alumnado de licenciaturas sobre la violencia digital de género, el cual arrojó que 74% de las personas encuestadas habían sido víctimas, siendo el 68% mujeres y el 32% hombres.  También, compartió que un estudio del INEGI sobre las principales personas agresoras en el ámbito escolar son los compañeros con un 43.4% y los maestros con un 46.2%; mientras que en México el índice de violencia contra la mujer es de 32.6% y en Yucatán es de 30.5%, además las féminas de 15 años, a lo largo de su vida escolar, sufren violencia y acoso. 

Mérida

Ayuntamiento de Mérida hará consulta pública de proyectos ciudadanos para construcción de obras

El interés de la ciudadanía por participar en la mejora de espacios públicos de Mérida se ha manifestado en la primera edición del programa municipal Presupuesto Participativo “Diseña tu Ciudad”, la cual ha entrado en su fase de evaluación, afirmó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipal informó que en total se registraron 597 personas de las cuales 411 postularon un predio de tipo parque o área deportiva para nueva construcción y/o rehabilitación. “De los 411 predios postulados, más de la mitad resultaron viables para el desarrollo de propuestas ciudadanas, de los cuales recibimos el registro de 177 proyectos ciudadanos, lo que representa un 60% de participación de aquellos que resultaron factibles; una muy buena participación”, indicó. Ruz Castro mencionó que el pasado 8 de noviembre a las 22 horas concluyó el registro de proyectos, los cuales se realizaron a través de decide.merida.gob.mx, por lo que del 9 de noviembre al 7 de diciembre estarán en fase de evaluación los 177 proyectos para determinar cuáles formarán parte de la consulta pública que se realizará el 28 de enero de 2024, y de ese modo tener los proyectos ganadores por medio de la votación ciudadana. “Los resultados de los proyectos que pasarán a consulta pública se darán a conocer el próximo 8 de diciembre en la Gaceta Municipal, en decide.merida.gob.mx, en la página web del Ayuntamiento de Mérida, así como en las redes sociales oficiales y, en los medios de comunicación de mayor circulación”, detalló. A partir de la publicación del Dictamen, las y los ciudadanos con proyectos aprobados podrán realizar campañas ciudadanas para promover el voto a sus proyectos para la consulta pública del próximo el 28 de enero de 2024, los cuales serán presentados de acuerdo con la nueva distritación electoral del municipio emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE) al 2023. Esta información está publicada para su consulta en la página web https: //decide.merida.gob.mx. El proceso de consulta ciudadana será presencial a través de centros de votación y, el próximo 28 de diciembre se informará sobre los horarios y sedes de votación estratégicas dentro del municipio, aprobadas por el Comité Técnico. Como parte de las etapas del Presupuesto Participativo “Diseña tu Ciudad”, del 26 de septiembre al 28 de octubre de 2023, se realizaron, en cinco sedes, los Talleres de Asesoría Técnica, que brindaron orientación especializada para el registro de estos 177 proyectos ciudadanos. Este interés por participar se vio reflejado en el asesoramiento de 285 personas de todas las edades y de diferentes zonas de Mérida lo que sumó un total de 62 horas y 15 sesiones de trabajo colaborativo entre ciudadanía, aliados y servidores públicos municipales. Finalmente, los talleres estuvieron presididos por 27 expertos integrantes de instituciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, estudiantes de licenciatura y maestría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, de la Consultoría Parques de México y del Colegio Yucateco de Arquitectos.

Cultura

Estudiante UADY gana Premio Peninsular de Poesía “José Díaz Bolio”

El Patronato Prohistoria Peninsular de Yucatán, A.C. (PROHISPEN), entregó el XXIII premio Peninsular de Poesía “José Díaz Bolio”, al escritor Eder Alberto Talavera Camacho, estudiante del doctorado de ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), por su obra “Título de Propiedad”. Ver la entrada La doctora Audrey Harris Fernández, el maestro Fernando de la Cruz Herrera y el doctor Nelson Simón, jurados de dicha convocatoria, otorgaron el galardón al texto del alumno UADY, tras evaluar los 56 poemarios recibidos en la convocatoria. Los jueces describieron a la obra ganadora como un escrito que aborda la crítica al desalojo de los pueblos originarios en nombre del progreso y el desarrollo, así como la consiguiente pérdida de las tradiciones agrícolas respetuosas de los ecosistemas, utilizando el estilo poético. Eder Talavera es conocido por sus diversos trabajos ya que es autor de la novela juvenil “Luciérnagas” (editorial Lengua de diablo, 2021), “La ciudad de los libros pájaro” (editorial Arboreto, 2023), al igual que ha participado en diversas antologías y revistas de cuento y poesía. Por otro lado, se recomendó otorgar dos menciones honoríficas, siendo la primera para “En el canto de mi madre la muerte”, escrita por María José Bisogno Sauri, con el alias “Atala Porter”. El segundo reconocimiento fue para “Desde niño lo recostaron bajo la palabra de los abuelos”, escrita por John Enrique McLiberty Domínguez, bajo el alias de “Cecilio Chi”.