México

Alcalde de Culiacán devela mural con la imagen de AMLO

En el mural, denominado «La Cuarta Transformación», se encuentra plasmada la imagen del Presidente de la República junto a los héroes nacionales José María Morelos, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas. En el Palacio Municipal de Culiacán, también fue develado un busto de Benito Juárez. Jesús Estrada Ferreiro, alcalde de la capital del estado, acompañado de funcionarios de su gabinete destacó la figura del Benemérito de las Américas, cuyo busto fue ubicado en el exterior del Salón de Cabildo, con lo que se honra su memoria, puesto que es ahí donde se aplica la ley. Reseñó que Juárez, quien fuera presidente de México de 1858 a 1872, es uno de los personajes más importantes del país, con principios reconocidos a nivel mundial, quien no fue enemigo de la iglesia, como falsamente se dice, sino que combatió los abusos. En los pasillos del primer piso, frente al salón de Cabildo, el primer edil develó el mural denominado “La Cuarta Transformación”, obra del joven artista Aldo e inspirado en la pintura imagen del emblema nacional, a la cual le añadió la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador. Jesús Estrada indicó que López Obrador es el ejecutor actual de esa doctrina, de ese pensamiento, de esa idea de libertad y justicia que siempre un pueblo tiene en mente. El alcalde asentó que se trata de un justo homenaje de manera sencilla pero significativa al presidente de México, ya que el país se mantiene en el camino a un mayor bienestar donde predomine la justicia y se supriman los abusos del poder.

Yucatán

Inegi confirma que Yucatán es de los estados con mayor calidad de vida del país

Al presentar los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, directivos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) resaltaron, ante el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, los indicadores en economía, educación, migración, salud y participación laboral, entre otros, que colocan a Yucatán como uno de los estados más seguros y competitivos, así como de mayor crecimiento económico y calidad de vida, del país.   Personal de ese organismo autónomo se reunió con la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, para compartir los datos obtenidos, que apuntalan a Yucatán también en el tema de la alfabetización y lo destacan por el incremento de la participación de las mujeres en la actividad económica, resultado de las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo estatal para garantizar la igualdad de oportunidades.   Conforme al Censo 2020, el cual se calificó como un gran logro por realizarse en tiempos de la pandemia, se deriva que Yucatán tiene actualmente dos millones 320 mil 898 habitantes, cifra que creció en la última década, en razón del 1.8 por ciento anual.   En ese tema, Mérida sigue siendo la ciudad más poblada del estado, con 995 mil 129 habitantes, mientras que el municipio de Quintana Roo es el de menor población, con 976 habitantes, expuso el director de Estadística Regional del Inegi, Joaquín Zambrano Ruz.   En este contexto, dio a conocer el saldo neto migratorio interno por entidad federativa 2015-2010, señalando que Yucatán está en el sexto lugar nacional, con un crecimiento de 3.1 por ciento, apenas por debajo de Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California.   De ser una entidad federativa expulsora de población, hace 30 años, ahora es receptora, lo que refleja el interés de otras partes del país y del extranjero por las ventajas que ofrece en empleos, certeza y seguridad jurídica de las inversiones, grado de escolaridad y menor percepción de inseguridad, entre otros.   En cuanto a la estructura por edades de la población, dijo que el análisis permite deducir un proceso paulatino de envejecimiento, ya que, en el 2000, el promedio de edad era de 23 años, mientras que, en el 2010, era de 26, y en el 2020, de 30.   Lo anterior deriva del censo actualizado de la población total en México, el cual asciende a 126 millones 15 mil 24 de habitantes. En comparación con el año 2010, en 2020, hubo un aumento de 13 millones 677 mil.   Ante la subsecretaria de Gobierno y Desarrollo Político, Carmen González Martín, Zambrano Ruz resaltó la creciente participación de las mujeres yucatecas en la actividad económica, ya que la tasa aumentó en 2.3 por ciento de 2000 a 2010, y luego, en 15 por ciento en la última década.   Otro dato muy relevante es el índice de analfabetismo entre habitantes de 15 años y más, el cual marca una reducción de la mitad, prácticamente, ya que bajó a seis por ciento, comparado con hace 20 años, cuando la tasa era de 12.3. Sin duda, expuso en su oportunidad la titular de la SGG, los indicadores y las características, en cuanto a territorio, recursos, población y economía, constituyen instrumentos torales para la toma de decisiones en la implementación y evaluación de las políticas públicas, a fin de que sean acordes a la realidad y a las necesidades de construcción del bien común.   Consideró al Inegi como un aliado muy importante, por el trabajo que realiza, ya que permite saber hacia dónde y cómo debe trabajar como gobierno, por lo que la “actual administración tomará muy en cuenta los números que arrojó el Censo, en base al trabajo que se desarrolla en Yucatán”.   A nombre de Vila Dosal, agradeció los datos que entregó el director de Desarrollo Informativo y Promoción, Alfonso Andapia Armas, mediante USB en forma de llave, y una carpeta con los tabuladores y toda la información relevante del estado de Yucatán, para que el Gobierno lo tenga de primera mano.   Para los directivos del Inegi, el propósito del Censo, cuyos resultados ya están disponibles en https://censo2020.mx

Reportajes

Revela ADN historia de El Caribe antes de la llegada de europeos

  Trazan ruta de dos grandes migraciones humanas La población caribeña prehispánica ha dejado marcas genéticas en la población moderna del Caribe, confirmando que entre un cuatro y 14 por ciento del ADN de los antiguos pobladores ha permanecido en la región por miles de años, reveló el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Andrea Cucina a través de la investigación “La Historia del Caribe antes de los europeos vista desde el ADN antiguo”. En la investigación, publicada en la prestigiosa revista científica Nature, un grupo de más de 50 especialistas en genética, antropología y arqueología analizaron el ADN de 174 individuos que vivieron hace más de 2000 años en las que hoy se conocen como las islas Bahamas, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Guadalupe, Santa Lucía Curazao y Venezuela. Este análisis revela la estructura genética de los pobladores del Caribe entre 400 y 3100 años antes del presente, asimismo, hace que la región caribeña sea la primera en América donde los científicos han logrado obtener un nivel de tan alta resolución de ADN antiguo, que solo se pudo extraer en Eurasia occidental. “Con la investigación logramos aclarar la herencia genética actual y alcanzamos varias conclusiones asombrosas sobre el tamaño de la población indígena antes de que las culturas caribeñas fuera azotadas por la colonización europea a partir de 1492”, apuntó. Además, se logró identificar la existencia de dos grandes migraciones, la primera corresponde a los Precerámicos y la segunda a los Cerámicos. “Estos grupos cerámicos, al expandirse y asentarse en las islas caribeñas, remplazaron en su totalidad los antiguos pobladores del Periodo Precerámico; los resultados confirman lo extremadamente raro que era para los pobladores arcaicos mezclarse y tener progenie con los individuos asociados a la cultura cerámica”, detalló. Andrea Cucina subrayó que los estilos cerámicos del Caribe fueron caracterizados por profundos cambios a lo largo de 2000 años antes de la llegada de los europeos; la investigación indica que estas innovaciones durante el Periodo Cerámico se dieron a partir de las ideas que eran compartidas por los mismos pobladores de isla en isla, sin la necesidad que nuevas olas migratorias desde el continente estuvieron importando nuevas ideas. Por otra parte, gracias al gran número de especímenes de ADN disponibles, los investigadores pudieron estimar el tamaño de esta antigua población caribeña antes de la llegada de los colonizadores europeos. “Este método toma aleatoriamente determinados especímenes, evalúa su cercanía genética y a partir de esta información hace una estimación del posible tamaño poblacional”, indicó Cucina. Aclaró que, diferente a lo que se pensaba, los números estimados sugieren que entre unos 10 mil y 50 mil individuos vivían entre las islas de Haití, República Dominicana y Puerto Rico en los siglos antes del contacto. “Estos números arrojan que son mucho más reducidos de los cientos de miles y hasta millones de individuos que se habían estimado con anterioridad, también con base en recuentos históricos”, puntualizó. Para finalizar, también destacó que la investigación confirma que la población actual del Caribe alberga ancestralidad, en diferentes proporciones dependiendo de las islas, de tres grupos humanos: indígenas prehispánicos, europeos y africanos, los últimos introducidos en la región como parte del comercio de esclavos.  

Mundo

Así fue el primer día de Joe Biden en la Presidencia de Estados Unidos

Este miércoles 20 de enero, tomaron posesión el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris. Una ceremonia atípica en Washington ante la ausencia de público debido a las restricciones por la pandemia y por el desaire del mandatario saliente Donald Trump quien ya había anunciado que no asistiría. Desde el vestido de Lady Gaga al abrigado atuendo del senador Bernie Sanders; las palabras en español de Jennifer López, varios saludos con los puños, el primer discurso de Biden como presidente y la firma de sus primeros decretos desde la Oficina Oval: esto es lo más destacado del primer día del nuevo gobierno en Estados Unidos.

Mundo

Explosión en Madrid, muertos y conmoción en el Centro de España

Un fuerte estallido destruyó un edificio y dañó a varias edificaciones vecinas   Al menos dos personas han muerto tras la explosión que ha provocado el derrumbe de parte de un edificio de seis plantas en la calle Toledo, en el centro de Madrid, en torno a las tres de la tarde, según ha informado el alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida. . Según fuentes policiales citadas por la agencia de noticias EFE, serían al menos tres los fallecidos. Hay varios heridos, que están siendo atendidos en el lugar. Varias plantas del edificio han quedado destrozadas.

México

Menor de 12 años da a luz en Estado de México; el padre tiene 15 años

El nacimiento de un bebé prematuro destapó una insólita historia: la madre es una menor de 12 años y el padre tiene 15. Ambos viven en un cuarto de madera y terracería en Santa María Ajoloapan, en el municipio de Tecámac, Estado de México. La alcaldesa Mariela Gutiérrez Escalante compartió la imagen de los menores y comentó: “La primera foto que les comparto corresponde a una pareja formada por una menor de 12 años y un adolescente de 15 años. Ayer los visitaron mis compañeros y hoy a ella se le rompió la fuente. Tiene ocho meses de embarazo”, indicó el pasado miércoles 13. Añadió: “Quienes critican como electorero o intrascendente las bondades del programa ‘Mi Gran Esperanza’, pierden de vista que dar seguimiento a la salud física y emocional de nuestras niñas y niños va a ser determinante para evitar que casos como estos se repliquen”. Gutiérrez Escalante informó que tienen registrados 70 mil menores, de los cuales 9 mil 276 requieren atención médica, psicológica o nutricional, y se les dará a partir de marzo. La menor dio a luz a un varón de 3 kilos 200 gramos de peso y 50 centímetros de altura, en el Hospital General de Las Américas, en Ecatepec, Estado de México. La pareja de menores, abandonados por sus padres, recibirán muebles del DIF y se les dará apoyo médico y psicológico, así como una tarjeta del sistema bienestar para que reciban 2 mil 500 pesos mensuales para alimentos, indicó el personal del ayuntamiento. (Proceso)

Yucatán

Desarrolla UADY innovador método contra el mosquito Aedes aegypti

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en colaboración con la Universidad de Emory, desarrollan un método innovador para el control del mosquito Aedes aegypti transmisor de las enfermedades dengue, chikungunya y Zika, que será estudiado en 30 mil hogares yucatecos. La profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Norma Pavía Ruz, explicó que en los hogares seleccionados se aplicará el rociado residual de insecticida dirigido en interiores (TIRS, por sus siglas en inglés Targeted Indoor Residual Spraying), con el fin de controlar a los mosquitos en los sitios donde reposan, como paredes bajas, debajo de los muebles y en superficies oscuras. “El TIRS impulsa un cambio de paradigma en el control del mosquito Aedes aegypti que considera su comportamiento para guiar de manera más eficiente las aplicaciones de insecticidas residuales y apoyar el control preventivo del dengue, chikungunya y zika”, puntualizó. Subrayó que el producto utilizado, es recomendado por la Secretaría de Salud, y seguro para las personas, sus mascotas y plantas. Una aplicación TIRS dura aproximadamente 15 minutos y protege la vivienda de seis a siete meses, por lo que, con una sola aplicación al año antes de la temporada de lluvias, se controla la presencia del mosquito dentro de las viviendas. Pavía Ruz indicó que la ciudad de Mérida fue seleccionada para este proyecto donde más de 30 mil hogares de 51 colonias, se enrolarán para participar en el estudio. De éstas, se escogerá al 50 por ciento para la aplicación del TIRS, asimismo, el 10 por ciento de las viviendas participantes serán seleccionadas para capturar mosquitos en su interior. En el estudio, cuatro mil 600 niños y adolescentes de entre dos y 15 años serán elegidos para un diagnóstico y seguimiento de casos. En tal sentido, dijo que el proyecto consta de tres etapas, en la primera se avisará a los propietarios de las viviendas que fueron seleccionadas al azar, se les entregará un cuestionario en el cual, se les explica todo el proyecto y al final lo firmaran de consentimiento. La investigadora mencionó que contarán con el apoyo del personal de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) quienes participarán en todas las etapas, y también es del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades ( CENAPRECE) de la Secretaría de Salud Federal . La primera etapa inició en octubre, en 51 colonias entre ellas Porvenir, Juan Pablo II, Centro, Vergel I-II, Melchor Ocampo, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, Emilio Portes G, Salvador Alvarado Oriente, Emiliano Zapata Oriente, Chichen Itza, Mulsay, Nueva Mulsay, Dolores Otero, Nueva Miguel Hidalgo, Bojórquez, Xoclan, Reparto Granjas, Morelos Oriente, Fransisco Villa Oriente, Nueva Mayapán, Garcia Gineres, Cuahtemoc Kanasín, Xelpac Kanasín , por citar algunas. Durante la segunda parte, abundó, se eligen a los niños y adolescentes, de tal manera que en las casas que tengan niños y cumplan con los criterios de inclusión, se obtendrá el consentimiento durante este mes de diciembre y enero de 2021. “Diez equipos formados por una enfermera y un científico social, llevarán a cabo visitas de bienestar a todos los niños inscritos una vez por semana, con el objetivo de identificar cualquier caso probable de enfermedad, además, las enfermeras llamarán a los padres de los niños inscritos regularmente, para verificar la aparición de cualquier síntoma, y si es necesario canalizarlos al área correspondiente”, informó. La investigadora comentó que la última etapa consiste, en que brigadas de la Unidad de Bioensayos Entomológicas de la UADY (UCBE-UADY) y personal de los SSY llevarán a cabo la aplicación de insecticida en los sitios donde los mosquitos reposan en las viviendas seleccionadas de mayo a junio del año en curso. Pavía Ruz resaltó que el monitoreo activo de la reducción de mosquitos y las enfermedades asociadas a éstos como Dengue, Chikunguya y Zika, se realizará visitando los hogares y con contacto telefónico antes y después de cada temporada de transmisión, por cuatro años. En este estudio también participan otros investigadores, entre los que destacan Pablo Manrique Saide (UCBE-UADY), Gonzalo Vázquez-Prokopec (Universidad de Emory), Hector Gómez-Dantés (Instituto Nacional de Salud Pública), Ira Longini (Universidad de Florida) y Elizabeth Halloran (Universidad de Washington). Los resultados de este estudio, apoyado por el National Institutes of Health (NIH) de los EUA, proporcionarán pruebas epidemiológicas de la eficacia de TIRS en la reducción de la enfermedad y la infección de las enfermedades antes mencionadas.  

Cultura

Lanzará Sedeculta nuevas producciones literarias a través de YouTube

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) presentará, a través de su canal www.youtube.com/user/culturayucatan, ocho títulos que editó durante 2020, como parte de sus políticas y programas de difusión y desarrollo cultural.   Los libros se darán a conocer entre enero y principios de febrero, todos a las 20:00 horas. El próximo 14 del presente, será el turno de la compilación El espejo de Beatriz. Volumen II, realizado en colaboración con Ficticia Editorial. La obra reúne el trabajo de 33 autores que han ganado u obtenido menciones honoríficas del Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo”, de 2008 a 2020.   Estarán presentes la titular de la Sedeculta, Erica Millet Corona; Iliana Olmedo Muñoz y Carlos Martín Briceño, ganadores de las ediciones 2012 y 2003, respectivamente; Marcial Fernández, de dicha compañía, y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León.   El jueves 21, Celia Pedrero, Fidencio Briceño y Fernando de la Cruz, acompañados también de Millet Corona, hablarán sobre la Antología del premio estatal Tiempos de Escritura, que contiene 26 textos de cuento corto y poesía en español, poesía en lengua maya y minificción, seleccionados en el concurso. Por su parte, el lunes 25, Guillermo Ricalde dará detalles de su libro digital La guardiana de estrellas, ganador del segundo lugar del Premio Estatal de Literatura Infantil “Elvia Rodríguez Cirerol” en 2015; el autor hará recordar a las personas la historia de sus propios sueños. Los comentarios corresponderán a Marilú Méndez Correa y Monserrat Domínguez Estrada.   La reedición de La fiesta de la anécdota y otras crónicas, de Joaquín Tamayo Aranda, se presentará el 28 de enero. En ella, se incluye una serie de relatos que tratan de la gente, plasmadas por el autor en el año 2000. Intervendrán Celia Pedrero y Joaquín Filio, en tanto que Quijano León será la moderadora.   Del fallecido periodista Oswaldo Baqueiro López, se expondrá La tremenda aventura: Samuelito y Toporat, publicación digital infantil sobre la tierra, relatos y mitologías de la península de Yucatán. Este conversatorio se llevará a cabo el 1 de febrero, con la participación de Oswaldo Baqueiro Brito, hijo del autor e ilustrador del proyecto; José Juan Cervera, Ana Paula Sánchez y la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la dependencia, Ana Ceballos Novelo.   El jueves 4, el editor de Nitro/Press, Óscar Alarcón; Roberto Azcorra y Adolfo Calderón, ganador del Premio Estatal de Novela Corta Tiempos de Escritura 2020, compartirán su obra El mismo silencio, basada en un hecho histórico, que da voz a protagonistas en todos los estratos sociales para revivir el racismo, la esclavitud y la prepotencia. La presentación será dirigida por Ena Evia Ricalde.   Para las niñas y los niños, el lunes 8, el escritor Francisco Lope Ávila hablará de Fragmentos de las historias de San Juan de las Maletas Frías, en formato digital, que reúne diversos vestigios narrativos que recrean episodios cotidianos, insólitos para sus lectores. Participarán Fernando de la Cruz y Óscar Curros, bajo la guía del coordinador de la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, Luis Solís Vázquez. Asimismo, se encuentra disponible la presentación de Canek, combatiente del tiempo, de Roldán Peniche Barrera. El libro narra la vida de un hombre que pretendió liberar al pueblo maya de la garra extranjera y terminó en el patíbulo, descuartizado y quemado, en la lóbrega Mérida del siglo XVIII. Comentan la propia Millet Corona, Rodrigo Ordoñez Sosa y Jorge Luis Canché Escamilla

Mérida

Destacan unión y fortaleza de los meridanos en sesión por 479 años de la fundación de Mérida

Mérida, 6 de enero de 2021. Mérida celebra hoy 479 años de su fundación en medio de una pandemia que ha sacado a relucir el compromiso y la solidaridad ciudadana, la unión en tiempos adversos, así como el coraje y la determinación para salir adelante de cualquier situación que afecte a las y los meridanos, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha en su intervención en la Sesión Solemne de Cabildo con motivo del aniversario de la ciudad. —Gracias al compromiso de toda la comunidad, de nuestras familias, de los sectores productivos, de las asociaciones civiles y políticas, de los grupos religiosos y laicos es que hemos podido, unidos, salir adelante en los difíciles trances de nuestra historia —remarcó. En su mensaje, el Concejal hizo también un llamado a la comunidad para que todos juntos hagamos el esfuerzo final para proteger la vida propia y la de los seres queridos, acatando los protocolos de salud. —Sé que todos tenemos deseos de volver a salir, de vivir como antes, de recuperar nuestra convivencia sana y disfrutar nuestra ciudad habitualmente llena de cultura y arte, pero aún no es tiempo —expresó. En la Sesión Solemne, que se realizó en el Salón de Cabildos del Palacio Municipal y que se transmitió por el canal oficial de YouTube Ayuntamiento de Mérida Yucatán, estuvieron de manera virtual María Fritz Sierra, secretaria general de gobierno; diputado Felipe Cervera Hernández, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado y Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Poder de la Judicatura del Estado de Yucatán. De manera presencial estuvieron en el Salón de Cabildos, el Alcalde, el secretario municipal Alejandro Ruz Castro; la síndica municipal Diana Canto Moreno y la oradora huésped, Matilde Jiménez Coello. Los demás integrantes del Cabildo participaron de manera remota. Barrera Concha subrayó que enero es un mes muy significativo por distintas razones y ahora, a la par del aniversario de la ciudad, es el mes en el que cumple un año la pandemia mundial del COVID-19. Señaló que en su historia, Mérida y los meridanos han vivido otras epidemias y brotes dolorosos como el cólera, fiebre amarilla, viruela o sarampión, que incluso diezmaron significativamente la población y afectaron de manera grave la economía. —Quizá no lo recordamos, pero no es la primera vez en la historia de Mérida que las meridanas y meridanos vivimos un brote epidémico. Tampoco es la primera vez que salimos adelante, luego de librar estas cruentas batallas que obligan al compromiso, a la solidaridad y la entereza —dijo. También subrayó que Mérida tiene en sus creadores y artistas la voz por la que canta sus emociones y en sus educadores, académicos y científicos, la mente por la que comprende los problemas del mundo, propone soluciones y mantiene la salud y la vida. —Hemos caminado juntos este año, compartimos el trago amargo del encierro, de las pérdidas humanas, materiales y de empleos —abundó—. Hemos ajustado nuestros presupuestos a la emergencia y encaminamos acciones a resolver los problemas urgentes agravados por las inclementes lluvias. Recalcó que los esfuerzos municipales han estado encaminados y siempre lo estarán a mitigar los daños en las meridanas y los meridanos más desprotegidos y necesitados. Sin embargo, dijo, luego de un año de encierros, la humanidad está comenzando a ver la luz al final del túnel y la aplicación de las vacunas es un punto de esperanza para todas y todos. Asimismo, expresó su solidaridad con las familias que han enfrentado dificultades y pérdidas por los familiares que se fueron antes de tiempo a cusa de la pandemia. También lamentó la muerte de Armando Manzanero, “un bien común que nos llena de orgullo y siempre vivirá en la eternidad de la memoria”. Mérida, su activo más grande es el tejido social   En su intervención, la oradora huésped, Matilde Jiménez Coello, directora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, destacó que hablar de Mérida va más allá de su arquitectura, gastronomía, arte y cultura, ya que su activo más grande es el tejido social, que ha permitido a esta urbe convertirse en la más importante del sureste mexicano, con valores y principios, un alto nivel educativo y una comunidad con compromiso, solidaridad y empatía. Hizo un breve recuento de las epidemias que han afectado a Mérida a lo largo de estos cuatro siglos desde su fundación, que también dejaron en distintos momentos de la historia saldos de muerte y afectación económica. Resaltó que ahora Mérida cuenta con una sólida comunidad médica y científica que trabaja para ganarle la batalla a las enfermedades, comprometida las 24 horas de todos los días del año para generar el conocimiento que permite identificar, prevenir y controlar las enfermedades de manera estratégica y articulada con el sector gubernamental que escucha y confía en la ciencia. La fortaleza y la resiliencia de ese sector, así como de la población y el trabajo de las autoridades han permitido anteriormente y permitirán ahora regresar paulatinamente a la paz, tranquilidad y plena prosperidad que caracterizan a Mérida, afirmó. En su mensaje, el Alcalde destacó que nunca como ahora los meridanos, mexicanos y el mundo entero, han estado en manos de la comunidad científica, que lleva décadas tratando de comprender y controlar varios virus, que son silenciosos e invisibles como el coronavirus. —Agradezco en la persona de la Dra. Matilde Jiménez Coello, universitaria, epidemióloga, trabajadora de la salud, mujer, y a través de ella, a todo ese ejército de personas que arriesgan su vida, su salud y aportan todo su tiempo y sus capacidades a ayudarnos a salvar vidas y a buscar soluciones —añadió. Reiteró el llamado a la población a no desfallecer y redoblar esfuerzos contra la pandemia, para proteger la vida propia y la de los seres queridos. También dijo que los festejos de fundación de la ciudad de Mérida son actividades responsables, encaminadas a decir que somos gente paciente, educada, que sabe actuar al unísono si nos congregan los valores

Yucatán

Beneficencia Pública de Yucatán cerró el 2020 apoyando a cerca de dos mil personas

La Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY) puso en marcha el programa Entrega de Apoyos 2020, resultado de la colaboración con su homóloga federal, que durante ese año, con el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, permitió mejorar la calidad de vida de cerca de dos mil yucatecas y yucatecos en situación de vulnerabilidad económica, con discapacidad o que presentan problemas de salud. Firme en su compromiso de garantizar que la ciudadanía ejerza sus derechos a la salud, la inclusión y la productividad, a pesar de la pandemia y de los fenómenos meteorológicos que afectaron a la entidad, la dependencia otorgó 549 auxiliares auditivos a 306 personas y 405 lentes de armazón a igual número de habitantes, mediante una inversión total de cuatro millones 179 mil 950 pesos. Estas actividades se desempeñaron con la mayor eficiencia y rapidez, siguiendo todos los protocolos sanitarios establecidos para evitar contagios de Covid-19; además, se valoró previamente a las y los beneficiarios, provenientes de 57 demarcaciones, y tras los análisis, se otorgó los diferentes aparatos funcionales. Asimismo, para respaldar a la población con discapacidad motriz, se entregó a domicilio 145 bastones, 99 andaderas, 555 sillas de ruedas estándar y otras 51 equipadas para niñas, niños o personas adultas con parálisis cerebral, las cuales lograrán mejorar sus funciones respiratorias, flujo sanguíneo y densidad ósea, a la vez que les permitirán trasladarse de manera más fácil y segura. Sobre lo anterior, la directora de la APBPY, Zhazil Méndez Hernández, celebró la buena aceptación y los resultados de las acciones que ha realizado la instancia a su cargo, y mencionó que este plan integral forma parte de las estrategias que impulsa el mandatario estatal, cada año durante su gestión. Las principales metas de este 2020, añadió, fueron aumentar el número de personas beneficiadas, para atender a las familias con más necesidades en el área de salud, generar impactos positivos en sus vidas y fortalecer tanto la colaboración con la Federación como las sinergias con los municipios en donde se ejecutó este esquema. Tenemos el compromiso de atender las necesidades de la ciudadanía todos los días y, así, continuar trabajando por quienes más lo requieren; la felicidad y el agradecimiento que expresan al recibir alguna ayuda nos inspira a seguir dando el extra de todos nosotros, manifestó la funcionaria. De igual manera, concluyó, se distribuyeron 180 apoyos diversos entre 174 personas, como medicamentos, atenciones médicas, cirugías y materiales quirúrgicos, todo por un monto superior a los 400 mil pesos.