Yucatán

Más de 19 mil personas buscan ingresar a la UADY

Con la participación total de 19 mil 223 jóvenes, finalizó el proceso de exámenes de ingreso a los programas de bachillerato y licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el caso de los aspirantes a ingresar a las escuelas Preparatoria Uno y Dos, así como a la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), fueron cuatro mil 538 sustentantes, lo que representa una asistencia del 97.2 por ciento de las personas inscritas para el proceso. Lo que refiere a los programas de licenciatura, el promedio de asistencia de sustentantes fue del 89.2 por ciento; de ese modo, durante los cuatro días que duró la aplicación de los exámenes para el nivel superior de la UADY, se tenían programadas 16 mil 470 personas, de las cuales finalmente acudieron 14 mil 685. El director general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, precisó que fueron 45 jóvenes los que no asistieron al examen por presentar síntomas de Covid-19, de tal forma que el próximo 30 de junio se designó como fecha adicional para la aplicación de la prueba por este tipo de casos. La aplicación del examen inició a las 7:00 horas, mediante una logística que organizó diversos grupos y horarios para evitar las aglomeraciones y el contagio por la Covid-19. Estrada Pinto informó que el próximo 30 de junio será una fecha adicional, para que todas aquellas personas que se inscribieron y no pudieron asistir por presentar síntomas de Covid-19 puedan presentar el examen. Las jornadas, que dieron inicio el pasado viernes 11 de junio, estuvieron atendidas por aproximadamente 911 personas responsables de la logística, los filtros sanitarios y la aplicación de los exámenes; además, se contó con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública para los operativos viales en las 14 sedes ubicadas en Mérida. Por último, hizo un llamado a estar atentos con los resultados, que se publicarán el próximo 30 de junio en el sitio web www.ingreso.uady.mx Este proceso de ingreso a la UADY, de acuerdo con la convocatoria publicada, comenzó el 2 de febrero con el registro de interesados; fue a partir del 24 de mayo cuando se puso a disposición el Pase de Ingreso y con la aplicación de la prueba se cumple la tercera etapa, de modo que el proceso continuará según lo establecido. Todos aquellos que sean seleccionados deberán, a partir del 10 de julio, presentar el examen institucional de inglés, posteriormente se realizará el proceso de inscripción para los admitidos.  

Reportajes

México se coronó como el país que más cerveza consume entre 52 naciones censadas por la OCDE

México se coronó como el país que más cerveza consume, entre 52 naciones censadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El estudio de la organización arrojó que la elección de una bebida alcohólica en específico para su consumo, por persona, es directamente proporcional a la capacidad económica del consumidor así como del precio del producto, subrayando que no es lo mismo comprar una cerveza a comprar algún vino u otra bebida con denominación de origen como sería el tequila o el whisky. Entonces, en el top 3 de las bebidas más consumidas, el análisis llamado “Prevenir el consumo nocivo de alcohol” ubicó en primer lugar a la cerveza –en todos los países comprendidos– con un 42% del consumos de bebidas alcohólicas, seguida por el vino con un 29% y después las propias bebidas con denominación de origen con el 23%. La OCDE refiere esos porcentajes de preferencia obedecen, en gran parte, al poder adquisitivo de las personas y por ende a los precios de los productos. Entonces señalan que es lógico que la cerveza esté en la primera posición ya que es una de las bebidas alcohólicas más accesibles a nivel global. En el caso particular de México, fue el 87% de los participantes los que optaron por la bebida de cebada, Después fue el vino, con un 4% de elección. Y le siguieron bebidas como el tequila y mezcal, de denominación de origen, con un 5%. Mientras que otro 4% de la participación optó por otras bebidas. Así, México es la nación que encabeza la lista de los países que más cerveza consume. Después le siguen Indonesia con el 77%; Colombia con un 71%; Costa Rica con el 64%; Brasil con un 62%; e Israel con el 58%. Y por el contrario, los cinco países que toman menos esa bebida fueron Corea y Francia, con 22% cada uno, Japón con 20%; India con el 7%. Mientras que en Arabia Saudita, según la consulta, no se consume absolutamente nada de cerveza. Con todo lo que el estudio arrojó, la OCDE concluye que en 34 de los 52 países tomados en cuenta, la cerveza es la bebida “más consumida”. Mientras que en Latinoamérica, que incluye a México, Perú, Brasil, Costa Rica y Colombia, es alta la proporción de consumo de cerveza, a excepción de Argentina y Chile.     El vino triunfó en otros ocho países, principalmente en aquellos con lo producen de toda la vida, como Portugal, Francia e Italia, lugares en que es la bebida que más consumen los habitantes. Las bebidas alcohólicas de denominación de origen triunfaron en países como Eslovaquia, Estonia, Bulgaria, Corea y Japón. Por otro lado, la OCDE hizo especial énfasis en señalar que los gobiernos de todos esos países deben considerar mejores políticas de salud pública que protejan a los consumidores más vulnerables, por ejemplo los menores de edad, para que ellos no estén expuestos al consumo de alcohol. De igual manera señalaron que es necesario promover el conocimiento de daños que deja la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas, tomando en cuenta que el alcoholismo es un problema de salud pública problemas graves como cirrosis, cáncer de hígado y pecho, epilepsia, afectaciones al corazón y vasculares. Quiénes son los millonarios de la cerveza en México   De acuerdo con información de la Cámara de la Cerveza y de la Malta, la agroindustria cervecera figura dentro de las 19 actividades más importantes de México. Estimaciones de este organismo muestran que este sector industrial generó 55 mil empleos en territorio nacional y que produjo 125 millones de hectolitros de hectolitros de cerveza durante el año 2019. Un estudio realizado por la Cámara con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó que México es el líder mundial en exportación de cerveza, superando a otros países que son mundialmente reconocidos en materia producción y distribución de esta bebida, como Países Bajos, Bélgica y Alemania. En México, son dos empresas las que dominan la industria de la cerveza a nivel nacional e internacional a través de dos grupos: Grupo Modelo y Heineken México, anteriormente denominado como “Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma”. El 49% de las acciones de Grupo Modelo le pertenecen a la empresaria María Asunción Aramburuzabala, una de las mujeres más ricas de México, cuya fortuna está valuada en más de 5 mil 800 millones de dólares, según el ranking de billonarios en tiempo real publicado por Forbes. Por su parte, Heineken México, con sede en la ciudad de Monterrey, es el otro consorcio cervecero con más presencia en México y otras partes del mundo. Esta empresa fue fundada en 1890 bajo la denominación de “Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma” por parte del magnate Isaac Garza Garza, abuelo de Eugenio Garza Lagüera, quien creó el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la compañía FEMSA, multinacional mexicana que participa en las industrias de bebidas, tiendas de autoservicio y restaurantes. Cabe resaltar que Eva Gonda Rivera es viuda del magnate Eugenio Garza y actualmente está considerada por Forbes como la mujer más rica de México con una fortuna que asciende a los 6 mil 700 millones de dólares y , junto con sus hijas, es propietaria del 50% de las acciones de FEMSA, empresa filial del 20% de Heineken México. Infobae  

Yucatán

Persisten mitos y desinformación en torno a la donación de sangre

Es momento de romper mitos acerca de las afectaciones de donar sangre, donar sangre no afecta a las personas como se piensa, se trata de un acto de amor que puede salvar la vida, señaló Francisco Nahual Ciau, Encargado del banco de sangre del Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto” del ISSSTE. El especialista dijo que se reciben aproximadamente 20 pacientes diarios y que los lunes es el día que más donadores llegan al nosocomio, siendo el tipo de sangre más común el O positivo y los más difíciles de conseguir el O negativo, el A negativo, el AB Negativo; el banco de sangre del ISSSTE cuenta con todos los tipos de sangre y está listo para enfrentar cualquier necesidad de un paciente que lo requiera de emergencia. El químico refirió que con una donación de sangre puedes ayudar hasta 3 pacientes. Antes de donar se hará una evaluación médica y estudios de laboratorio para saber si se está en condiciones de donar. Una vez que se aprueba la selección clínica entonces se podrá donar sangre o plaquetas, de acuerdo a sus condiciones y la indicación del médico. El donar sangre es benéfico para el organismo, toda vez que activa la producción de sangre nueva, también regenera los glóbulos rojos y blancos, así como las plaquetas. Destacó que las personas que realizan este acto de amor activan su medula ósea que es la encargada de producir las células que conforman la sangre para que se produzcan nuevos glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Recalcó que la escasez de unidades de sangre en los hospitales es latente debido a la falta de información que existe al respecto, estamos escasos de donadores de sangre voluntarios, la gente no dona su sangre porque cree que esto le afecta de alguna manera hay mucha desinformación al respecto. El encargado del banco de sangre del ISSSTE destacó que la necesidad de donadores de sangre es permanente y que cada día se necesitan más unidades de sangre para darle esperanza de vida a enfermos y a quienes sufren de algún accidente. Nadie está exento de necesitar transfusiones debido a enfermedades comunes como la anemia o condiciones severas producidas por el cáncer como la leucemia entre otras.

Yucatán

El reciclado de PET un área de oportunidad para mejorar la economía y el medio ambiente

En Yucatán se acopia un 31% de las 50 toneladas de PET que se estiman se consumen al día, generalmente, en forma de envases para refrescos y agua embotellada, lo que representa un área de oportunidad para todos los actores de la sociedad para impulsar la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los desechos. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Javier Guillén Mallette, ingeniero de desarrollo tecnológico de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien detalló que en Yucatán se reciclan 16 toneladas diarias de PET, cifra que puede aumentar si se refuerzan las acciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos reciclables en todo el estado y alcanzar un acopio del 53%, que es el promedio a nivel nacional en reciclado de este material; “esto se lograría con una mayor participación de toda la sociedad, especialmente de su industria, gobierno y sociedad civil; es responsabilidad de todas y todos” detalló. Explicó para alcanzar un buen aprovechamiento de los productos desechados de PET existen tres formas, las cuales son: la reducción, la reutilización y el reciclaje —el cual permite convertirlo en nuevos productos mediante la aplicación de procesos de transformación que pueden ser de tres tipos: el mecánico, el químico y la valorización energética—. De igual manera explicó que en el proceso de reciclaje del PET se pueden obtener hojuelas, pellets (gránulos) o fibras de poliéster que se podrán emplear para la fabricación de textiles, ropa y alfombras; fibras de refuerzo para concretos; nuevas preformas inyectadas que luego son sopladas para transformarse en envases; y láminas termoformadas para elaborar contenedores. También se han reportado otros usos como la fabricación de concreto poroso con agregados pétreos y plásticos de PET; la manufactura de fibras de poliéster de PET reciclado para refuerzo de llantas; o la producción de materiales aislantes con plásticos espumados a partir de PET reciclado. Finalmente, comentó que en el CICY, el Grupo de Reciclado de la Unidad de Materiales, realiza investigación en diferentes temáticas relativas al reciclado de diversos materiales, entre ellos el PET, con lo que se busca proponer soluciones a problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, y el desarrollo de nuevos materiales. “En el CICY se han realizado estudios sobre el empleo de agregados PET para morteros y concretos; fabricación de productos espumados a partir del reciclaje de subproductos del reciclaje de PET, como son las etiquetas y las tapas de polietileno y polipropileno; y el desarrollo de materiales a partir de mezclas de PET y otros plásticos reciclados, entre otras investigaciones”

Yucatán

Unos 3,900 jóvenes asisten a las pruebas EXANI-II de la UADY

Más de tres mil 900 jóvenes se dieron cita en las 14 sedes dispuestas para la aplicación de las pruebas EXANI-II, para el ingreso a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El coordinador general de Desarrollo Académico de la UADY, Carlos Estrada Pinto, informó que bajo estrictas medidas sanitarias este día acudieron tres mil 979 jóvenes, quienes corresponde al primer grupo en este proceso de admisión, que inició a las 7:00 horas. Las sedes para el examen fueron las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic), así como las facultades de Ingeniería, Matemáticas, Contaduría y Administración, Odontología, Medicina, Veterinaria y Zootecnia, por mencionar algunas. En el caso de los recintos con mayor número de aspirantes como las escuelas Preparatoria Uno y Dos, la Uabic, así como las facultades de Ingeniería, Matemáticas y Contaduría, además del ingreso escalonado, se tuvieron dos turnos para la presentación del examen. Asimismo, Estrada Pinto explicó que en las sedes se dispuso que el número de sustentantes estuviera dividido en cuatro bloques de ingreso con 30 minutos de diferencia entre cada uno. En tal sentido, indicó que como en la jornada anterior, se dispuso de tres filtros de sanidad para acceder a los edificios universitarios, los cuales han sido eficientes, además de que fueron acatados en su totalidad por parte de los aplicadores, aspirantes y familiares de estos. Cabe destacar que solo se utilizaron espacios con ventilación adecuada y el 30 por ciento de la capacidad de aulas, cuidando la distancia de al menos 1.5 metros entra las personas, además, una vez finalizado el examen se sanitizaron los espacios, equipos y entradas con el material adecuado. Asimismo, se ha contado con la participación de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para controlar el tráfico fuera de las sedes y evitar aglomeraciones. Entre las recomendaciones que deben tomar en cuenta los aspirantes para los siguientes días son las siguientes: Revisar previamente la sede donde les corresponda presentar el examen, así como horario y llevar solo los materiales permitidos. Este sábado, domingo y lunes se continuará con la aplicación de los exámenes.  

Policia

Una persecución policíaca termina en choque con tres lesionados

La madrugada de este viernes, una persecución policíaca de un auto que no se detuvo en un retén terminó cuando ambos vehículos chocaron contra una tienda y tres policías resultaron lesionados. Los hechos ocurrieron en las primeras horas de hoy, en la calle 28 por 11 del fraccionamiento Juan Pablo II. Los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) perseguían un automóvil tipo Spark que no hizo su alto en un retén instalado de acuerdo con la nueva restricción vehicular debido a la pandemia del coronavirus. Según las primeras versiones,  el guiador del Spark no quiso detenerse, fue por eso que los agentes comenzaron a perseguirlo por varias calles, hasta que ambos terminaron chocando contra una tienda de abarrotes del poniente de la ciudad. Paramédicos de la SSP atendieron a sus compañeros y los trasladaron para recibir atención hospitalaria. Por su parte, el conductor del Spark resultó sin lesiones y fue detenido. La empresa aseguradora del vehículo se hizo cargo de los daños ocasionados.

México

Mal y de malas los «influencers», ahora la FGR ha iniciado investigaciones por sus mensajes

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL), informa que ha recibido numerosas denuncias a través de sus sistemas de atención ciudadana, FEDENET y FEDETEL, con respecto a los hechos relacionados con los llamados “influencers”, que presuntamente difundieron mensajes durante la veda electoral de las pasadas elecciones 2020-2021. La Fiscalía Electoral, de esta FGR, ha iniciado las investigaciones correspondientes de esos mensajes, que han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación.

Yucatán

Embajadora de Finlandia visita la Biofábrica del CICY

A fin de conocer las capacidades científicas y tecnológicas con las que cuenta Yucatán en materia de biotecnología agroindustrial, la Biofábrica del Centro de Investigación Científica de Yucatán recibió la visita diplomática de la Sra. Päivi Pohjanheimo, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Finlandia en México. Esto en el marco de un recorrido realizado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, donde se dio a conocer el trabajo y las acciones que se realizan en materia científica y tecnológica en la entidad. Durante la visita,  Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica del CICY, en representación del Director General, Dr. Pedro Iván González Chi; guio la visita realizada a la Biofábrica del CICY, donde se explicó la labor que ahí se realiza y cómo ésta aporta al desarrollo social y productivo en el estado y la región. Cabe mencionar que la Biofábrica del CICY es fruto de la investigación enfocada al mejoramiento y la multiplicación in vitro de diferentes cultivos agrícolas, que se ha desarrollado en la institución por más de 20 años. Esto ha permitido la obtención de protocolos para la producción a gran escala de cultivos que tienen alta demanda en el mercado nacional e internacional, tales como: coco, henequén, agaves mezcaleros, tequila, achiote, banano y papaya hermafrodita. El recorrido estuvo encabezado por el Mtro. Bernando Cisneros Buenfil, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) de Yucatán, quien presentó a la Embajadora el panorama general del ecosistema de innovación de Yucatán. Asimismo, se realizó un recorrido por el Museo del Cráter de Chicxulub de la Unidad de Investigación y Estudios Avanzados Chicxulub SIIES-UNAM. En este recorrido también estuvieron presentes las personas consejeras de la Oficina Comercial de Finlandia, Anna-Leena Siliämaa, Juan Pablo Romero y Mikko Salonen; además del Ing. Ricardo Bello Bolio, Director General de Investigación e Innovación de la SIIES; y el Ing. Itzamná Salas Peraza, Responsable de la Biofábrica del CICY (Divulgación / JCDO).

Yucatán

Facultad de Medicina de la UADY cumple 188 años

Durante la celebración por el 188 aniversario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), su director, Carlos Castro Sansores, advirtió que de cara al siglo XXI esta institución pasa por un proceso de transformación acelerado, debido a la pandemia mundial por Covid-19. En el marco de esta conmemoración, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este centro de estudios fue fundado en el año 1833 con el nombre de “Escuela de Medicina y Farmacia”. Agregó que, en la actualidad, la Facultad cuenta con una matrícula de mil 338 estudiantes de pregrado y 883 de posgrado, haciendo un total de dos mil 221 alumnos; además, ofrece 19 especialidades, entre ellas la de Medicina del Deporte. En su turno, Castro Sansores recordó que esta pandemia nos llevó a una situación que se pensaba como algo lejano, provocando una reflexión profunda sobre el desarrollo de la educación. “La Facultad no se ha quedado estática, pese a todo hemos avanzado, la docencia ha continuado, su aprendizaje no se ha detenido y la Universidad no ha parado ni un solo día”, apuntó. Informó que durante el último año se ha transitado por tres etapas: La emergencia, cuando la población tomó acción contra el virus y se decretó la cuarentena; la transición, momento que aún vive la sociedad adecuándose a las medidas sanitarias. Por último, refirió la transformación, una etapa que aún tenemos que adoptar para continuar con la vida y aprender de todo lo que hemos experimentado desde hace ya más de un año. El director de la Facultad subrayó que la nueva convivencia también debe servir para hacer una revisión profunda de la formación de los profesionales de la salud y los jóvenes, que en un futuro velarán por el bienestar de Yucatán, el país y el mundo. “Debemos formar profesionales con un pensamiento crítico y capacidad de aprender a lo largo de su vida, no solamente mientras se encuentren en las aulas”, subrayó. A fin de enfrentar los retos educativos actuales, dijo, entre junio y agosto de 2020 capacitaron a más de 180 profesores en competencias tecnológicas, y crearon 226 aulas virtuales para impartir las clases en línea durante este ciclo escolar. Por último, detalló que se busca asegurar la continuidad académica, para ello, propuso tres ejes fundamentales: La planeación didáctica para entornos virtuales; la profesionalización de la planta docente en competencias pedagógicas, tecnológicas e interpersonales; y una sólida inversión en tecnologías. En el evento estuvieron presentes, el secretario académico de la Facultad, Edgar Jesús García Santamaría; el secretario administrativo, Manuel René Medina Moreno; y el jefe de la unidad de posgrado e investigación, Emilio Pavía Carrillo.