Cultura

La literatura como elemento para fomentar un envejecimiento activo

– Las letras han sido una de los principales medios de expresión para Pethy León Castillo, quien acude al taller “Escribiendo mi propia historia”, para aprender más sobre cómo plasmar sus recuerdos de manera literaria y de la mano de expertos. Junto con otras personas adultas mayores, la participante, a sus 74 años de edad, asiste a las sesiones, que se realizan en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, cada miércoles, hasta el 16 de marzo, para que pueda contar sus experiencias de vida a sus familiares. “No hay edad para aprender y que yo pueda dejar un legado a sus nietos, de haber escrito mi propia historia; quiero aprender que, cada día, puedo desarrollar más todas las habilidades que tengo,” aseguró la mujer, cuyos pasatiempos favoritos son la jardinería y el baile. Asimismo, aconsejó a la población no ponerse límites, ver en positivo y ser ejemplo para los demás, y dijo que uno de sus hijos la impulsó a asistir a estas clases, pues con miedo, no alcanzará sus metas, además de que tiene la seguridad de que se aplica todas las medidas sanitarias requeridas. “Me gusta la escritura, soy maestra y me encantaría dejar este legado para mi gente; quiero que ellos sientan que, no por mi edad, yo no puedo dejar de prepararme”, reiteró. La capacitación está a cargo de la socióloga Andrea Sámano Paz y el psicólogo Jorge Carlos Regla Villanueva, de Servicios para el Envejecimiento Activo, agencia que promueve la salud integral y mejor calidad de vida en esta etapa. De acuerdo con el especialista, la actividad tiene el objetivo de desarrollar el autoconocimiento y crecimiento personal, identificar experiencias significativas con un enfoque de gerontología narrativa, brindar un espacio para la escritura y que cada participante realicen un texto literario. Mejorar la percepción de uno mismo, generar bienestar con memorias, socializar y adquirir habilidades de comunicación, son algunos beneficios de este proceso, con temas como “Mi envejecimiento, un aliado”, “Mis experiencias de vida, mi mayor fortaleza» y “Reencontrando recuerdos”.

Yucatán

«Cristal», la droga barata y extremadamente adictiva que empieza a ganar terreno en Yucatán

Su bajo costo y su alto poder adictivo, empiezan a provocar que el consumo de la droga conocida como «cristal», empiece a extenderse incluso entre menores de 17 años, informó la psicóloga Alondra Anahí Cuevas Ordaz, directora de Salud Mental de la Asociación Civil Arca de Noé. Explicó que aunque Yucatán aún no aparece en las estadísticas oficiales como una plaza de alto consumo de esa droga, la realidad es que sí se ha observado en los últimos años un aumento de por lo menos de entre un 70 a 80 por ciento en el ingreso de personas que consumen «cristal» en su centro de rehabilitación. «El cristal, es una metanfetamina combinada, por su diseño, fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial, para incentivar a los soldados a matar y pasar días sin comer y dormir», explicó. «Actualmente es un narcótico extremadamente barato, pues puede ser comprado en porciones desde los 20 pesos, y sus efectos pueden extenderse por horas, lo que lo hace una droga de muy fácil acceso y altamente adictiviva», añadió. Es esa facilidad para comprarla, continuó, es lo que ha disparado el número de consumidores, y aunque en un principio, parecía un asunto nada más de las zonas marginales, su consumo se ha extendido también entre los sectores de la población con mejor poder adquisitivo. El problema se ha hecho más grave, pues ese precio lo hacer de menores que cursan la secundaria, “aunque nos ha tocado atender casos de niños adictos al cristal». «Este costo muy por debajo de una droga promedio, y por ser una sustancia muy poderosa, que rápidamente genera una dependencia, ha disparado el número de consumidores en la entidad», sostuvo. De hecho, el «cristal» ya empieza a desplazar a la mariguana y a la cocaína como drogas de «primer contacto». «Antes los jóvenes que venían en busca de ayuda para su rehabilitación te decían que su primer contacto con las drogas fue a través de la mariguana o la cocaína, ahora cada vez son más los que señalan al cristal o a las metanfetaminas», abundó. Por su lado, director del Departamento de Consejería en Adicciones de la A.C., Antonio Salazar Villalobos, coincidió en que la manera en cómo cualquiera puede hacerse de esta droga «lamentablemente es muy fácil y barata”. Expuso que existen ciertos indicios para detectar que una persona ha empezado a consumir el cristal, siendo las más obvias, el deterioro de la piel y la pérdida de peso. De igua menara, empiezan a tener reacciones extrañas, como aislamiento, paranoia, sensación de persecución. Una persona que lleva de tres a seis meses consumiendo, ya está presentando cuadros psicóticos. Al año, ya se detonó una esquizofrenia, o adoptan conductas infantiles Comentó que en el Arca de Noé, atienden a 120 pacientes de 12 a 65 años, un 70 por ciento, fueron internados por su adicción al cristal.

Yucatán

Inicia construcción de albergue para apoyar a menores con cáncer en Yucatán

Niñas, niños y adolescentes con cáncer, junto con sus familias, podrán recibir acompañamiento integral durante su tratamiento a través del Albergue de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán, cuya construcción pusieron en marcha hoy el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, el Gobernador indicó que, además del terreno que donó la administración estatal, se buscarán esquemas para la concesión de una tercera parte del costo de este proyecto, en material, equipamiento o insumos, y se incrementará el donativo mensual que el Ejecutivo hace a esta y otras 2 asociaciones, que apoyan a pacientes oncológicos pediátricos. Asimismo, informó que, a partir de hoy, él estará contribuyendo de manera personal con la Amanc, con el objetivo de que la edificación de este sitio se vuelva realidad, toda vez que se efectúa mediante un programa de recaudación social, y el organismo continúe con la labor que ahí realiza. En este marco, el Gobernador y el alcalde; la fundadora y presidenta nacional de la Amanc, María de Guadalupe Alejandre Castillo, y la titular de esta Asociación en Yucatán, Marissa Goff Rodríguez, encabezaron la colocación de la primera piedra del Albergue, donde se continuará apoyando a los pacientes con los gastos y la cobertura de las necesidades que no cubre el sector salud, para que puedan concluir su tratamiento. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal destacó la importante la labor de las asociaciones civiles como esta, que cubren lo que los gobiernos no logran hacer, y están conformadas por personas que tienen muchas ganas de ayudar y servir. Por otra parte, lamentó lo que ha sucedido en el estado y el país, en los últimos 3 años y medio, con la complicación para conseguir medicinas y tratamientos contra el cáncer, pero, sobre todo, el sufrimiento y el dolor que esto puede ocasionar a las familias afectadas, ya que a veces, cuando no llegan los fármacos en las compras consolidadas que se ejecutan a nivel nacional, aunque se quiera conseguirlos, simplemente, no existen en México. Respecto de ese tema, destacó que se ha estado trabajando en la creación de una central de mezclas en el Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, para elaborar algunos medicamentos, junto con la gran ayuda de muchas asociaciones de este tipo, que, en algunas ocasiones, ayudan a conseguir estos tratamientos que ni las autoridades pueden encontrar. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador señaló que se ha capacitado a todos los médicos generales del estado, para que lleven a cabo detecciones de cáncer en edades tempranas, pues mientras más pronto se encuentre, más posibilidades hay para salir adelante. Finalmente, Vila Dosal llamó a los yucatecos a sumarse y hacer su donativo a esta agrupación, pues “si hoy tenemos la posibilidad de hacer algo por apoyar a algunos de estos niños y a sus familias, vamos a hacerlo, porque con nuestro apoyo, este tema puede ser más manejable y se puede hacer más». Por su parte, la vicepresidenta del Comité de Vigilancia Amanc, Nicole Xacur Cejudo, mencionó que para este proyecto se requiere de mucho esfuerzo y trabajo en equipo, ya que se necesita recaudar 15 millones 500,000 pesos. Una vez concluido, este edificio permitirá ampliar la cobertura a más infantes en esta situación y mejorar el servicio brindado a más de 220 beneficiarios afiliados, ya que contará con 18 habitaciones (2 de ellas, post-trasplante) para igual número de familias que requieran hospedaje, así como cocina integral, cuartos, comedor, lavadero, capilla, terraza, baños, sala de juntas, cuarto de televisión, ludoteca, recepción, oficinas y área de juegos. Con este nuevo recinto, la Amanc dispondrá de un espacio más adecuado, cómodo y amplio, para atender a más niñas y niños, ya que no sólo recibe a pacientes de toda la entidad, sino también de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y Belice.

Yucatán

Diálogo entre el Gobernador y directores y rectores de universidades públicas y privadas

El Gobernador Mauricio Vila Dosal sostuvo un encuentro con rectores y directores de universidades públicas y privadas del estado, donde abordó temas relacionados con el regreso seguro a clases, el panorama actual de la pandemia en la entidad y la prevención y atención de la violencia contra las mujeres u otros grupos en situación vulnerable dentro del ámbito escolar. En el Centro Internacional de Congresos (CIC), el Gobernador atendió las principales dudas e inquietudes de los representantes de las instituciones de educación superior del estado, con quienes acordó mantener abierto el canal de comunicación, para continuar avanzando en el proceso de regreso presencial a las aulas. En su intervención, el rector de la Anáhuac Mayab, Miguel Pérez Gómez, destacó la importancia de promover el regreso a clases seguro en todos los niveles educativos, así como el interés de Vila Dosal y su Gobierno, en implementar las medidas y los protocolos para hacer esto una realidad. “Celebro el trabajo que está realizando, porque se necesita que los estudiantes regresen a las escuelas y universidades. Vale la pena hacer el esfuerzo, porque el daño a la educación ha sido muy fuerte y es momento de regresar, ahora que se cuenta con las condiciones y los protocolos”, afirmó. Igualmente, Aída Torres Faisal, de la Escuela Normal de Dzidzantún, contó la experiencia de esta institución en el regreso a las aulas y expresó la necesidad de que el alumnado retome sus actividades académicas con normalidad, pero siguiendo las medidas sanitarias. Al presentar los indicadores de la pandemia en el territorio, Vila Dosal señaló que el promedio móvil diario de casos positivos va de bajada; en la ola de contagios por la variante Ómicron, durante el pico más alto, se registró 1,098 casos, y al 6 de febrero, ha reducido a 222; la ocupación hospitalaria, que antes de dicha cepa era de aproximadamente 35 camas, tuvo su punto más alto con 202 ocupadas, pero al día de ayer, bajó a 113; finalmente, explicó que la media de ingresos diarios está en descenso, pues el 12 de enero, se informó de 16, cuando llegó a percibirse hasta 36 casos al día. Ante esto, el Gobernador afirmó que, en Yucatán, se cuenta con todas las condiciones para que los estudiantes regresen a clases presenciales, de manera voluntaria, dado el actual panorama epidemiológico, el avance de la vacunación y la implementación de medidas o protocolos. Junto con los titulares de la Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal y Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, el Gobernador explicó los protocolos establecidos para el Regreso Seguro a Clases, al tiempo que reiteró que la principal preocupación es el cuidado de la salud, pero el tema educativo ya no puede seguir postergándose. Sobre el avance de la vacunación a la población de 18 años y más, Vila Dosal señaló que el 90.5% cuenta con al menos una dosis, 90.2% tiene el esquema completo y 31.3% ya ha recibido su refuerzo. Además, recordó que, mañana, comenzará la distribución de terceras aplicaciones al grupo de entre 30 y 39 años, de Mérida. En presencia de la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, el Gobernador apuntó que, con el objetivo de construir una política integral de prevención y atención a las violencias en entornos académicos, para garantizar espacios seguros para la comunidad estudiantil, se impulsa la Red de Universidades Violeta, de la mano del personal estratégico de las Universidades y Escuelas Normales e instituciones especializadas del Gobierno del Estado, hacia la conformación de un frente común para atajar el fenómeno. Al respecto, Vila Dosal indicó que esta alianza buscará un trabajo colaborativo entre la Semujeres y el sector de formación superior, para la prevención y atención a la violencia digital, a través de la capacitación en temas de género y asesorías especializadas, que permitan la generación de acciones en favor de la seguridad de las ciudadanas y el respeto a sus derechos. Finalmente, el Gobernador invitó a las universidades y escuelas normales, a sumarse a esta estrategia, en la cual se implementará esquemas de capacitación sobre perspectiva de género, prevención y atención a las violencias, implementación de ruta emergente y servicios de primer contacto.

Yucatán

Cardiopatías congénitas afectan a 5 de cada mil niños siendo ligeramente más común en las mujeres

  Este día se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha creada en el calendario epidemiológico con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida, señaló el cardiólogo Jarret Francisco Braga Alcocer de la Clínica-Hospital de Aplicación Publico Privada Mérida del ISSSTE en Susulá de esta Ciudad. El especialista explicó que las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que ocurre antes del nacimiento. “Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa”. “Algunos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento”. “Un gran numero logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.” “Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser: Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto. Padecer diabetes. Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo. Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down). Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía”.   Señaló que actualmente gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen. Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.

Policia

Termina con brazalete electrónico por incumplir con la pensión alimenticia de sus 2 hijos

Acusado del delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, O.A.V.L. fue vinculado a proceso tras ser valorados los datos de prueba aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE), por no pagar la manutención de sus dos hijos, por lo que se le impuso la medida cautelar de usar un localizador electrónico.   En una audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los fiscales de litigación formularon la imputación del delito y a continuación presentaron los datos de prueba contenidos en la carpeta de investigación de la causa penal 342/2021, mismos que fueron valorados por el Juez Segundo de Control, quien decretó el auto de vinculación a proceso por el delito señalado.   Durante la diligencia judicial, esta representación social estableció que la querellante y el imputado estuvieron casados y de esta relación procrearon dos hijos, actualmente menores de edad e identidad reservada, pero la denunciante promovió un juicio de divorcio, en el cual se le sentenció al acusado al pago de pensión para sus dos hijos, pero desde septiembre del año 2019 ha incumplido con su obligación, motivo por el cual se presentó la formal querella, la cual derivó en la presente diligencia penal.   Por último, los fiscales de litigación expusieron argumentos para solicitar la imposición de medidas cautelares, por lo que el Juez de Control estableció que el acusado deberá acudir a firmar periódicamente al Centro Estatal de Medidas Cautelares, debe presentar una garantía económica, tiene prohibido salir del Estado sin autorización judicial y deberá someterse al cuidado y vigilancia del citado Centro, además de portar el señalado brazalete electrónico por todo el tiempo que dure el proceso.

Cultura

Agentes culturales y creativos podrán certificarse ante la Unesco

Artistas, creativos, gestores, promotores, productores y emprendedores podrán fortalecer sus habilidades de emprendimiento, para proyectos culturales sostenibles, así como capacitarse con el respaldo de personas expertas en dichas áreas. Para realizar este esquema, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) colaboran con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Forma parte del proyecto Promoción de la Economía Creativa en Yucatán, que financia el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales del organismo internacional. Las y los seleccionados acudirán a la UTM, entre marzo y junio de 2022, para para participar en esta certificación durante 150 horas, distribuidas en ocho módulos matutinos, que impartirán profesionales en emprendimiento y economía creativa, siguiendo los protocolos de salud que requieren las autoridades. Al finalizar el curso, quienes cumplan los criterios establecidos podrán recibir un certificado con valor curricular, que emite la institución educativa, y apoyo para la elaboración de un plan de acción, sobre su proyecto cultural y creativo. Deben ser personas originarias o residentes de Yucatán, con más de 18 años de edad, disponibilidad de tiempo, compromiso para participar activamente y un emprendimiento de, al menos, seis meses, en los sectores Artes y patrimonio, Industrias culturales y creativas, Nuevos medios y Software de contenidos. La recepción de postulaciones será del 16 de febrero al 2 de marzo, cuyos representantes deberán llenar el formulario y enviar la documentación requerida en la convocatoria, disponible en los sitios electrónicos www.utmerida.edu.mx y www.cultura.yucatan.gob.mx. Evaluará las propuestas un Comité de Selección, con integrantes de las entidades convocantes, que considerará el llenado correcto del formato, la descripción clara del plan que se desea realizar, su viabilidad y los motivos por los cuales busca acceder a este respaldo. Finalmente, se dará a conocer los resultados el 11 de marzo y, para más información, están disponibles el correo electrónico [email protected] y el teléfono (999) 940 61 00, extensiones 2100, 2102 y 2110, de lunes a viernes, entre las 9:00 y 15:00 horas.

Yucatán

Persiste discriminación hacia personas con enfermedades raras

La falta generalizada de conciencia pública y conocimiento sobre las enfermedades raras, genera la discriminación en personas con este padecimiento y la desatención en los sistemas nacionales de salud y las políticas sociales, declaró la profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvana Contreras Capetillo. En el marco de las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras 2022, organizadas por el CIR-UADY, la especialista impartió la conferencia “Introducción y Derechos Humanos y violencia interseccional en las personas con enfermedades raras”, en la cual expresó que los retos de las personas que viven con estos padecimientos van mucho más allá de la salud. “Abordar las necesidades y los desafíos de la gente que viven con enfermedades raras debe ser una prioridad de Derechos Humanos y equidad social, instamos al público, los grupos de la sociedad civil, los gobiernos y todas las partes interesadas a que se sumen a crear conciencia y fomentar la no discriminación en este importante tema”, puntualizó. Señaló que en todo el mundo, la comunidad se enfrenta a múltiples formas de discriminación y a barreras para participar plenamente en la sociedad. Describió que los niños que viven con una enfermedad rara, luchan por integrarse en los sistemas educativos y encuentran obstáculos en cada etapa de la escolarización. Las familias y las personas que viven con este padecimiento se enfrentan a dificultades para mantener un trabajo digno, por lo que tienen un mayor riesgo de empobrecimiento debido al aumento de los costos de la atención a una enfermedad rara. Además, las mujeres experimentan la desigualdad de género y el estigma como personas que lo viven, y por otro lado, las madres suelen tener una mayor responsabilidad en el cuidado del hogar. “La vulnerabilidad, la exclusión y la desigualdad constituyen los motivos por los que los problemas de las personas con este tipo de enfermedad deben ser considerados como una cuestión de Derechos Humanos, y abordados por la comunidad internacional a nivel mundial”, apuntó. Contreras Capetillo informó que hay más de 300 millones de personas que viven con una o varias de las más de siete mil enfermedades raras identificadas en todo el mundo, cada una de ellas puede afectar solo a unas pocas, pero en conjunto, el número de personas directamente impactadas es equivalente a la población de Estados Unidos, el tercer país más poblado del mundo.  

Cultura

Alfredo Romero, artista de nostalgia y recuerdos

Marcas publicitarias, bebidas, nombres de establecimientos o tiendas y demás expresiones que, alguna vez, estuvieron en los muros de comercios o fachadas de las casas, toman nuevo significado bajo la propuesta del artista visual Alfredo Romero Campos, en su exposición Desandar del tiempo. La exhibición, inaugurada en la Galería Principal del Teatro “José Peón Contreras”, se compone de 15 cuadros de mediano y gran formato, los cuales dan muestra de los rótulos publicitarios que, alguna vez, estuvieron en las paredes de las calles y él rescató para convertirlos en obras de arte. Desandar en el tiempo busca ser el testimonio visual de un itinerario de viaje por la memoria callejera del sureste mexicano, mostrando las experiencias azarosas de su trabajo, que enfrenta para desprenderlos y trabajarlos, así como las historias íntimas que la gente cuenta sobre las piezas que interviene. Así, la propuesta se convierte en un proceso de restauración y conservación, donde la estética emerge de la convergencia de lo moderno con lo antiguo, para generar en el observador un retorno a su pasado, por lo que se puede apreciar trabajos de rotulistas anónimos de Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca, entre los años 60 y 80, que forman parte de la identidad y memoria de los barrios. Conforman la muestra “Sidra Pino Progreso”, “Soldado de Chocolate Progreso”, “Blanquita, ¿bailamos?”, “La esquina de la patria”, “La tiendita de la glorieta”, “La caseta telefónica”, “El cantante”, “Memorias de Tuxtla”, “Yo soy pino”, “Un beso en la estación”, “Mercado de toda la vida”, “Umanike”, “Coca-Cola de la negra”, “Chuminópolis, encuentros por Mérida” y “Te amaré con toda mi alma, lobo amor”. El proyecto también incluye un documental de 52 minutos sobre el trabajo creativo del artista, que se proyectará en la última sección de la galería, los miércoles, jueves y viernes, a las 17:00 y 19:00 horas, y sábados y domingos, a las 12:00 y 17:00; además, un libro del mismo nombre, de la autoría de Álvaro Alcántara, donde se explica a detalle las obras y las historias de las mismas. Romero Campos nació en Barcelona, España, en 1974; estudió Bellas Artes, Arquitectura Interior e Historia del Arte; ha ejercido como profesor de Diseño de Interiores, Escaparatismo y Artes Visuales, e impartido varias conferencias nacionales e internacionales. Se le ha premiado en prestigiosos concursos de pintura, interiorismo y arte objeto; sus exposiciones han recorrido galerías y museos de diferentes estados de México, y sus obras se representan en distintos espacios de Londres, Inglaterra o Las Vegas, Los Ángeles y Houston, en Estados Unidos. Finalmente, se recuerda al público que puede visitar esta exhibición, en la que se sigue todos los protocolos sanitarios vigentes, de martes a viernes, entre las 9:00 y 20:00, o sábados y domingos, de 11:00 a 18:00, desde ahora y hasta el 20 de marzo; después, estará en Puebla y Cuernavaca.

Yucatán

La Operación Rescate Perritos de Kukulkán ya tuvo su primer resultado

La Operación Rescate Perritos de Kukulkán ya tuvo su primer resultado, ya que fue capturado uno de los canes que deambulan por la zona arqueológica de Chichén Itzá y, eventualmente, sería uno de los que se suben al Castillo o Templo de Kukulkán. Como estaba previsto, de inmediato, el animalito fue trasladado por personal de Cultur -del parador de Chichén- a la clínica veterinaria Planned Pethood para que sea atendido por el MVZ Antonio Ríos Pérez, quien tras valorarlo procedió a esterilizarlo. Esa operación es parte de lo acordado, sobre todo cuando los perros capturados sean ferales -no domesticados- de manera que no son aptos para dar en adopción, ya que podrían representar un riesgo para las personas, de manera que deben ser regresados a su hábitat. Además, explicó, no es conveniente atrapar y retirar a todos los perros de la zona porque de manera natural constituyen un “equilibrio de nicho”; es decir, como se dice coloquialmente, ya marcaron su terreno y evitarán que entren más canes a la zona. -Y como parte del tratamiento es castrarlos ya no hay posibilidad de que se reproduzcan entre los que ya están -recalcó. ¿Es posible que sean llevados a otros espacios diferentes que no sean Chichén? -Deben ser regresados de donde estaban porque se le estaría poniendo en otro u otros territorios que ya están marcados y tendría que luchar por su supervivencia -respondió. Informó que el animal llegó lleno de pulgas y garrapatas, de manera que se aplicó un medicamento para que se libere de ellas. También se le aplicó la vacuna antirrábica. Esto significa que, aunque el perro será regresado a su hábitat, lo hará ya esterilizado, con medicina contra las pulgas y garrapatas, con vacuna antirrábica. Ríos Pérez también explicó que, afortunadamente, el perro no tiene tumor venéreo transmisible canino (TVT) que afecta frecuentemente la mucosa genital externa de estos animales. La Operación Rescate Perritos de Kukulkán, que seguirá de manera permanente, está a cargo de Cultur, a petición de las autoridades del INAH, y se hace con la colaboración de Planned Pethood, representada por el MVZ Ríos Pérez; Perpópolis, que encabeza Lourdes Durán, y Cinco Patas, a cargo de Azalía May. Se pidió el apoyo de estas agrupaciones protectoras de animales, a fin de que los animales tengan un trato digno y se tomen las mejores decisiones en cuanto a su manejo.