Yucatán

Congreso del Estado se suma a Un Día sin Mujeres

El Congreso del Estado, a través de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, en solidaridad con la legítima lucha social para reivindicar las causas amplias de las niñas, adolescentes y mujeres, acordó dar las facilidades a todas aquellas trabajadoras que forman parte del Poder Legislativo, para que, si así lo desean y deciden, no asistan a laborar el miércoles 9 de marzo. Este acto contribuye a la concienciación y visibilización de las aportaciones de las mujeres a la sociedad mexicana y yucateca en materia económica, social, jurídica y política. Las siete fuerzas políticas que conforman la Junta de Gobierno presentaron este acuerdo, para que las mujeres que trabajan en el Poder Legislativo, si lo desean y deciden, no asistan a laborar este 9 de marzo, eso sin tener afectaciones en su remuneración económica. Asimismo, y de manera respetuosa, se exhortó a la mesa directiva del Congreso a que, en el ámbito de sus competencias y atribuciones tome las medidas pertinentes para la aplicabilidad de este acuerdo. Además, se instruye a los órganos técnicos y administrativos del Poder Legislativo a que se tomen previsiones necesarias a fin de materializar este acuerdo, así como evitar, en la medida de lo posible, que se vean afectadas las actividades y servicios que brinda este Poder. Como parte de los acuerdos, en la sesión solemne celebrada esta mañana, se puso a consideración del pleno realizar la siguiente sesión ordinaria para el jueves 10 de marzo a las 11 horas, propuesta que fue aprobada por unanimidad. Cabe recordar que, desde el año de 2020, el 9 de marzo, es un día en que la sociedad reflexione sobre el valor de la aportación de las mujeres en los distintos ámbitos como el desarrollo económico, social, jurídico y político a través de que las mujeres no asistan a los centros de trabajo o escuelas para reivindicar su lugar y relevancia.

Yucatán

Persisten las brechas de género en materia económica, educativa y social

En México existe una brecha de género en materia económica, educativa y social, lo cual debe hacerse visible, por ello se ha privilegiado la perspectiva de género en la aplicación de las distintas encuestas, sostuvo la vicepresidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Paloma Merodio Gómez. Como parte de la 25 edición de la Cátedra INEGI, realizada en el marco del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista puntualizó que visibilizar las brechas de género permite que las políticas públicas encaminadas a reducir la desigualdad puedan focalizarse a temas específicos. De acuerdo con la información proporcionada por la especialista, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 arrojó que existen 64 millones 540 mil 634 mujeres, equivalente al 51 por ciento del total de la población en el país, pero solo el 49 por ciento de ellas pertenecían a la población económicamente activa, es decir, menos de la mitad trabajan. Respecto a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, realizada en 2020, precisó que el promedio de ingreso trimestral para las mujeres era de 14 mil 860 pesos, mientras que el de los hombres ascendía a los 22 mil 618 pesos por trimestre. Al abordar la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo, en la que se toman en cuenta las actividades como trabajo del hogar, cuidado de niños y adultos mayores, entre otros, y el trabajo remunerado, Merodio Gómez explicó que en este caso las mujeres destinan más de 39.7 horas a la semana, mientras que para el trabajo remunerado solo son 37 horas en promedio, en comparación con las 47.7 horas que tienen los hombres. “Esta información nos abre un mundo de acciones y cosas por hacer que tenemos pendientes en temas de perspectiva de género, nos permite atender los más apremiante; hay distintas aristas donde se puede empezar a trabajar e implementar políticas que permitan reducir estas diferencias, que es el objetivo de estas estadísticas”, concluyó.    

Yucatán

Diputados locales aprenderán la lengua maya

El Congreso del Estado firmará un convenio con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán con el propósito de que el personal de esa institución imparta clases de lengua maya a los diputados y las diputadas que integran la LXIII Legislatura. La diputada panista por el Distrito XIV, Melba Gamboa Ávila, comentó que el curso tiene por propósito que más funcionarios usen la lengua maya, por lo que a más tardar el 15 de abril se firmará el convenio. La iniciativa de enseñanza de la Lengua Maya en el Congreso proviene de la inquietud que han expresado los diputados de querer aprender el idioma primero ellos para dar el ejemplo a la población sobre la importancia de que Yucatán sea un estado bilingüe y que ninguna persona maya hablante tenga que ser discriminado por no atender sus requerimientos en su propia lengua, señaló la legisladora. Siempre en favor de la Lengua Maya, la diputada maya hablante sostuvo una reunión con el personal del Instituto de Investigaciones Legislativas, encabezado por su director, Mario Maldonado Espinosa, y de su homólogo Mtro. Fidencio Briseño Chel, del Centro Estatal de Capacitación Investigación y Difusión Humanística, en la cual acordaron los detalles para realizar este innovador proyecto. La junta aportó buenos dividendos en favor del impulso a la Lengua Maya, pues además de la firma del convenio, que se realizará en el Recinto del Poder Legislativo, se impartirá el conversatorio denominado: “Pasado, presente y futuro de la Lengua Maya”. La ponencia tendrá un enfoque renovador ya que se busca tener una perspectiva del estado en que se encuentra el idioma y cómo corregir el rumbo de las políticas públicas a su favor pero desde perspectivas diferentes, en lo político, histórico, social, lingüístico y normativo. En el conversatorio participarán tres destacadas personas que han luchado a favor de la lengua maya, cuyos nombres más adelante serán informados. Entre los ponentes se encuentra un abogado especializado en asuntos étnicos y una historiadora que abordaría la lengua maya pero desde el enfoque social, político y cultural. Sobre los detalles del curso, la diputada Gamboa Ávila informó que la enseñanza será escrita y hablada, pues a pesar del alto porcentaje de maya hablantes en la entidad, apenas el 1% lo lee y lo escribe, por eso irá a la par el sistema de enseñanza, para incrementar el uso de la lengua maya y de nuevos mayaparlantes debe ir aparejada la enseñanza de leer y escribir, pues el 99 % restante entre los que se incluye son analfabeta de esta lengua. Por su parte, el Mtro. Fidencio Briseño Chel, expresó su entusiasmo con el proyecto, ya que en sus 30 años de investigador los diputados no se habían vinculado con tanta fuerza para impulsar el idioma, por lo que se comprometió a impartir personalmente las clases a los 25 legisladores. No es la primera vez que participa en actividades relacionadas con el impulso a la lengua maya en el Congreso del Estado aunque así como parte de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), de donde depende la dirección que representa, y que su superior le pidió dar todas las facilidades para que este proyecto cumpla con las expectativas que se tiene, agregó. En la reunión coordinada por Mario Maldonado Espinosa, dijo que considera que el trabajo que se está desarrollando es muy interesante y por parte del Instituto de Investigaciones Legislativas tiene todo el apoyo para el desarrollo de este tipo de proyectos y herramientas que nos permitan conocer la problemática de nuestra lengua materna. En la reunión también estuvieron presentes el Mtro. Víctor Ramírez Gurubel, secretario técnico de la diputada Melba Gamboa, Diego López García y Saúl Canché Ek, del Instituto de Investigaciones Legislativas.  

Mundo

Choques armados en central atómica disparan alarmas en la comunidad internacional

Primero se informó que fuerzas rusas tomaron el control de Zaporizhia, una de las plantas nucleares más grandes de Europa, luego de diversos combates y bombardeos.   EU acusó que “se evitó catástrofe nuclear por poco”; y el  Kremlin dice que fueron saboteadores ucranianos provocaron situación. Rusia atribuye lo ocurrido a una operación de saboteadores ucranianos para tratar de culpar a Moscú; «todo parte de una campaña de mentiras y desinformación contra Rusia».      

Yucatán

Necesario hacer cambios a las leyes e instituciones del Estado para adecuarlas a la realidad actual

A pesar de todas las dificultades, hoy tenemos sueños más grandes, que estamos empezando a realizar y a cumplir juntos los yucatecos, haciendo cada quien el papel que le corresponde para seguir transformando a Yucatán, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, durante la toma de compromiso del Consejo Directivo 2022-2023 de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Mérida. En el evento, donde Beatriz Gómory Correa asumió la presidencia de la Coparmex, en lugar de Fernando Ponce Díaz, Vila Dosal afirmó que su administración será siempre una aliada para lograr que Yucatán detone su potencial y que las familias yucatecas tengan una mejor calidad de vida y para ello, desde el inicio se han realizado acciones y se han impulsado planes para continuar con la transformación del estado. Acompañado del presidente nacional de la Coparmex, José Medina Mora Icaza, el Gobernador señaló que, desde el inicio de su gestión, se mantuvo la convicción de transformar al estado, hacerlo más justo y que pueda llegar más lejos, pero se presentaron retos como la pandemia y la llegada de fenómenos naturales, por lo cual se tuvo que tomar medidas que, aunque complicadas, permitieron cuidar de la salud por encima de cualquier otro interés, y que el panorama económico sea alentador y vaya por buen camino. Este contexto, apuntó, se vio reflejado en el tercer trimestre de 2021, cuando la economía de la entidad creció al 8.5%, superior a la media nacional, y se posicionó en el quinto lugar del país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); además, se recuperó los empleos cerrados en los años más duros de la contingencia sanitaria y, en diciembre, se creó más de 36,000 plazas formales, 11,000 más de las que se perdió, alcanzando el registro más alto en nuestra historia. Aunado a ello, en el sector agropecuario, Yucatán creció por encima del promedio, ubicándose en el sexto lugar del país; industrial y manufactura, en el séptimo; construcción, séptimo, y servicios, sexto, según el Inegi. Estos avances, dijo, se deben a que los yucatecos asumimos el papel que nos toca, generando las condiciones para que las empresas confíen en el territorio para traer sus proyectos y empleos, la única manera de ayudar a la gente a salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida. En ese marco, Vila Dosal hizo un recuento de las acciones y estrategias que se ha implementado en la entidad en seguridad, desarrollo social, mejora regulatoria, transparencia, salud y sustentabilidad, “atrayendo cada vez más inversiones, con empleos de calidad, haciendo a la entidad cada vez más atractiva al comercio nacional e internacional, pero también, al turismo. Estamos haciendo grandes cambios juntos para reforzar la seguridad con el programa Yucatán Seguro y la mejora de las condiciones de trabajo para los policías yucatecos”. Por otra parte, Vila Dosal señaló que su Gobierno ha iniciado con la construcción del nuevo Sistema de Transporte Metropolitano “Va y ven”, que ya tiene en funcionamiento su primera ruta, que es la Ruta Periférica, y dentro de poco tiempo, otras rutas se van a incorporar a otras rutas del transporte público, por lo que invitó a los concesionarios a sumarse a este cambio con camiones amigables con el medio ambiente, sistema de pago electrónico, accesibilidad universal para personas con sillas de ruedas, intermodales y con filtros de aire como lo en los aviones, porque los 400,000 usuarios de este servicio en el estado ya no pueden esperar más. Sin embargo, el Gobernador dijo que, a pesar de todos los cambios que hemos hecho, seguimos teniendo muchas leyes, mecanismos e instituciones creadas hace 25, 30, 40 años, que no corresponden con la realidad del Yucatán actual y son un freno al desarrollo de nuestro estado, por lo que hay cambios que tenemos pendientes, con la participación de todos y dejando fuera los intereses particulares, Vila Dosal indicó que, actualmente, la economía de Yucatán ha ido creciendo, por lo que necesitamos leyes mejores, más modernas, acordes con la realidad actual y del futuro, así como mayor certeza jurídica; en todos estos cambios, debemos participar todos y los intereses particulares deben quedarse fuera. Lo único que debe guiarnos es cómo beneficiar el desarrollo de Yucatán, dar más beneficios a las personas más vulnerables, facilitar las inversiones y la creación de empleos, tener una mayor certeza jurídica y acercar los servicios, no sólo a los meridanos, sino a todo el estado, aseveró el Gobernador, y a manera de ejemplo, mencionó la situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey). Este pone en problemas a las finanzas del estado y será insostenible en 2027, pues se rige por una normativa que se elaboró en 1976, en un contexto diferente, y no permite tener una instancia sana, que verdaderamente cuide el futuro de los pensionados y no arriesgue los recursos públicos. Por ello, dijo, ha instruido a directivos del Isstey y la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), para que los mejores expertos nacionales y locales determinen la mejor ruta a seguir con esta situación. En ese sentido, el Gobernador aseveró que, durante su administración, él será siempre un aliado para hacer los cambios necesarios, que permitan seguir transformando para bien a Yucatán. La pandemia frenó el ritmo, pero no tengan duda: vamos a hacer lo necesario para quitarle las trabas a nuestro estado, para alcanzar su desarrollo. Como he dicho antes, los yucatecos no me eligieron para hacer lo popular, sino para hacer lo correcto y tomar las decisiones difíciles que el territorio necesita, para seguirse transformando y sentar bases hacia los próximos 30 o 40 años, aseveró el Gobernador ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. Igual, Vila Dosal adelantó que, mañana, se reunirá con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para hablar sobre los avances del Tren Maya y dar seguimiento al proyecto de “La Plancha”, sobre el cual presentará 2 propuestas: una mixta, en la que se construiría un parque e instalaciones militares, y otra para que