Yucatán

Proponen una nueva reunión con titular del Isstey e integrantes del Comité de Expertos

En sesión de la comisión especial para Atender la Situación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), se entregó a los legisladores la síntesis que contiene información y propuestas presentadas por los seis sindicatos que participaron en reuniones de trabajo, así como las enviadas al micrositio que se dispuso para recabar toda la información y atender la problemática financiera que se vive en el Instituto. En total fueron seis los mensajes que se recabaron entre los cuales figuran propuestas y solicitud de información, entre otras. Al solicitar la palabra, el diputado del PAN, Erik Rihani González, propuso que se realice otra reunión con el actuario Roberto Díaz García y Elsy Mezo Palma para dar a conocer la información recabada durante las reuniones con sindicatos y que esta sea para el miércoles 29 a las 12 horas y, posteriormente el viernes 1 de julio, se cite de nueva cuenta a la titular del Isstey para que, de igual manera, se le dé conocimiento. Los diputados Luis Fernández Vidal (PAN) y Gaspar Quintal Parra (PRI) coincidieron en que la propuesta es factible para que avance el proceso de análisis sobre la situación del Instituto. Al respecto, el presidente de la comisión, Crescencio Gutiérrez González, instruyó a la Secretaría General para convocar a los correspondientes y que se envíe a los mismos toda la información obtenida en las reuniones de trabajo. Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal Por la mañana, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal en donde se distribuyó a los diputados las iniciativas de decreto enviadas una por el Gobierno del Estado y la segunda por el Ayuntamiento de Mérida, así como cuadros comparativos y fichas técnicas de las mismas. La iniciativa del Ejecutivo Estatal es para contratar en los ejercicios fiscales 2022 y 2023, uno o más financiamientos hasta por la cantidad de $1, 735, 000, 000 para la implementación del Proyecto “IETRAM y Obras Complementarias”, que constituye inversión pública productiva para la construcción, reconstrucción, ampliación, mantenimiento o conservación de infraestructura vial y urbana y para afectar ingresos y derechos como fuente de pago de la operación de financiamiento. Además, se modifica la Ley de Ingresos del Estado de Yucatán para el Ejercicio Fiscal 2022. En el caso de la iniciativa del Ayuntamiento, también es autorizar que durante el Ejercicio Fiscal 2022 contrate uno o más financiamientos hasta por la cantidad de 350 mdp que se destinará para inversión pública productiva; para que afecte como fuente de pago el porcentaje necesario y suficiente de ingresos correspondientes al Fondo General de Participaciones; y, para tal efecto, se reforman los artículos 3 y 4 de la Ley de Ingresos del Municipio de Mérida, Yucatán, para el Ejercicio Fiscal 2022.

Yucatán

Congreso de Yucatán, sede de los trabajos del Modelo de Naciones Unidas del Sureste Mexicano

El Congreso del Estado simultáneamente con el Tribunal Superior de Justicia, fue sede de la séptima edición del Modelo de Naciones Unidas del Sureste Mexicano que reunió a jóvenes de universidades y preparatorias de Yucatán, Chihuahua, Michoacán y Monterrey para trabajar en diversos temas incluidos los encaminados a la juventud. Esta serie de actividades permitió que los jóvenes asuman representativamente el papel de delegados de la ONU, formando comités de varios países y llevando a cabo debates de diversos temas, tal cual ocurre en los consejos y comités de las Naciones Unidas. Los comités se conformaron con base en lo siguiente: en el ámbito Económico-Social, Consejo de Seguridad, Alto Comisionado de los Derechos Humanos, ONU-Mujeres, Unesco, Asamblea General y Corte Penal Internacional. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda, enfatizó en la importancia de que los jóvenes participen en estas actividades que ayudan a mejorar el entorno en el que se vive. Aseguró que en esta legislatura se busca que el Congreso del Estado tenga mayor apertura para las yucatecas y los yucatecos, sobre todo para la realización de este tipo de actividades. “Estaremos trabajando y sumando esfuerzos para que más adelante se sigan promoviendo actividades en el edificio del Legislativo para que los jóvenes y el público en general, puedan participar”, agregó. Por último, agradeció a los organizadores del evento tomar el Congreso del Estado como una de las sedes del Modelo de Naciones Unidas del Sureste del País.

Yucatán

Promueve INE Yucatán reuniones consultivas con comunidad indígena y afromexicana

Con la participación de representantes de comunidades y agrupaciones mayas, de partidos políticos y autoridades municipales, las 01, 02 y 05 Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán realizaron sus respectivas Reuniones Consultivas “Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en materia de Distritación Electoral”. Encabezadas por el director de la Secretaría de las Comisiones de Vigilancia del INE, Lic. Juan Gabriel García Ruiz se destacó la prevalencia de la población indígena -principalmente maya- y afroamericana en el estado, la cual asciende a 81.98 por ciento en el 01 Distrito Electoral Federal, cabecera Valladolid y del 81.93 por ciento en el 02 Distrito Electoral Federal, cabecera Progreso. A su vez, se reportó que la comunidad indígena y afroamericana en los distritos federal 04 -cabecera Mérida- y 05 -cabecera Ticul-, así como el 06 que se proyecta crear en la capital yucateca, es del 43.14 por ciento. En su intervención durante la reunión consultiva del 02 Distrito Electoral Federal, el Lic. García Ruiz convocó a las comunidades indígenas y afromexicanas, participar en esta redistritación mediante la aportación de opiniones libres informadas, donde se busque una representación equilibrada de la población en la integración distrital al momento de ejercer sus derechos políticos-electorales. Aunque existe un primer escenario de distritación, la búsqueda de la opinión de las comunidades indígenas y afromexicana tiene que ver también con factores como la integridad municipal, es decir se busca que la geografía municipal esté conformada por municipios completos sin fraccionarlo y también criterios de continuidad, “ya que la geografía no es tan pareja, tiene formas irregularidades”. También se busca que los municipios a integrarse a un distrito tengan un 40 por ciento o más de población y unirlos hasta dar un distrito, aunque en municipios como la capital yucateca, “le alcanza” para formar tres distritos; así como que la conformación de los distritos sea semejante a figuras geométricas como un cuadrado o un círculo. Por su parte, la vocal ejecutiva de la 02 Junta Distrital, Licda. Rebeca Ancona López enfatizó que el llamado a que en este tipo de reuniones informativas presenten sus opiniones, propuestas y planteamientos sobre la forma de cómo podrían quedar agrupados los municipios en donde se ubican sus Pueblos y comunidades dentro de los distritos electorales federales y locales, así como sobre la ubicación de las cabeceras distritales. En este contexto se presentaron y recabó información en torno a los Lineamientos que permitan verificar de manera certera la “autoadscripción indígena calificada”, entendida como la forma de demostrar el vínculo con la comunidad a la que pertenecen las personas que se postulen en el registro de candidaturas a cargos federales de elección popular bajo la acción afirmativa indígena.

Policia Yucatán

Yucatán reafirma su lugar como el estado más pacífico y seguro de México

Yucatán reafirma su lugar como el estado con mayor paz y tranquilidad a nivel nacional, ya que se ubica una vez más en el primer lugar en cuanto a incidencia delictiva al alcanzar la tasa más baja de todo el país, como resultado de las acciones impulsadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y de acuerdo con el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp). De acuerdo con el reporte emitido por el Sesnsp, en el periodo de enero a mayo del año en curso, Yucatán destaca al alcanzar el primer lugar de todo el país con menor incidencia delictiva al registrar una tasa de 74.21 delitos por cada 100 mil habitantes, lo cual significa que es una cifra 9 veces menor a la media nacional de 677.90 delitos por cada 100 mil habitantes y además se traduce en una disminución de -69% al pasar de 5,522 delitos en 2021 a 1,1713 en 2022. Asimismo, la entidad se mantiene con la menor tasa de homicidios dolosos de todo el país al registrar 0.78 casos por cada 100 mil habitantes, cifra que es 10 veces menor a nacional de 8.24 casos por cada 100 mil habitantes. De igual manera, el reporte resalta que nuestro estado alcanzó el primer lugar a nivel nacional en tasas de robo de vehículo de cuatro ruedas, al registrar 0.48 casos por cada 100 mil habitantes, cifra que es considerablemente más baja en comparación a la tasa nacional de 32.61 casos. Además, Yucatán se ubicó en el segundo lugar entre todas las entidades en el rubro de menor casos de extorsión, al registrar 0.17 casos por cada 100 mil habitantes, lo cual es una cifra que se ubica por debajo de la media nacional que es de 3.34 casos. De forma adicional, en cuanto a los rubros de tasa de robo a casa habitación y robo a transeúnte, el estado se ubicó en el segundo con menor tasa y quinto lugar, al registrar 2.38 casos y 0.95 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente, siendo ambas tasas menores a la nacional. En el apartado de feminicidios, Yucatán se ubica como uno de los estados con la tasa más baja al obtener indicadores de 0.17 delitos de este tipo por cada 100 mil mujeres, con lo que se colocó en el cuarto nivel nacional con menor tasa. Estos resultados, muestran el compromiso del Gobierno del Estado para continuar transformando a Yucatán, y con ello, reafirmar que nuestra entidad es la más segura y pacífica de todo el país, a fin de otorgar las condiciones necesarias para atraer inversiones y propiciar las mejores condiciones de vida para quienes la habitan.

Cultura

Todavía puedes participar en la edición 2022 del «Comic en lenguas indígenas nacionales»

La convocatoria para la creación de narrativas gráficas en lenguas indígenas nacionales se encuentra abierta desde el 20 de mayo y cierra a las 19:00 del 29 de julio (horario del centro del país), por lo que aún hay tiempo para registrarse y participar. En la convocatoria dada a conocer por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y lanzada en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) 2022-2032, así como de la edición 2022 de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), se señala que se puede participar individualmente o como colectivo. En el caso de la participación individual, la persona participante debe ser mexicana y hablante de alguna lengua indígena nacional; en el caso de la participación colectiva, el o la representante debe ser mexicana o mexicano hablante de alguna lengua indígena nacional. En ambos casos se requiere que tenga 18 años cumplidos. Sólo se puede presentar una obra por participante. No puede participar personal de las instancias convocantes, miembros del jurado o cualquier otra persona involucrada en la revisión y dictaminación de los trabajos. De temática libre, las propuestas deben ser creaciones propias, originales e inéditas -no haberse publicado en medios electrónicos o impresos- y no deben estar inscritas en algún otro concurso o proceso de selección y/o publicación. Los textos que incluya la obra deberán estar escritos original y completamente en alguna lengua indígena nacional. Se debe necesariamente incluir una traducción de todos los textos al español. En términos visuales el estilo es libre: pueden presentarse ilustraciones a color o en blanco y negro, con diseños hechos a mano o por computadora. La extensión mínima es de 30 páginas y la máxima de 50. Las propuestas deben cumplir con la normativa en lo que respecta a derechos de autor; no deberán, por ejemplo, contar con imágenes o símbolos que constituyan marcas registradas de otras autoras, autores o instituciones, sin contar con autorización o que suponga plagio. Para fallar las obras ganadoras, se conformarán grupos de revisión con hablantes de lenguas indígenas quienes determinarán si las obras son pertinentes cultural y lingüísticamente y validarán que la escritura sea consistente en lo que respecta al uso de caracteres y ortografía o, en su caso, concuerde con la norma de escritura correspondiente a la lengua publicada por el Inali, y evaluarán su aporte a la difusión y fortalecimiento de la lengua y la cultura indígena. El jurado dictaminador lo integrarán personas destacadas con experiencia en creación, diseño y edición de narrativa gráfica, historieta y cómic, así como del conocimiento de las lenguas, culturas y cosmovisiones de los pueblos indígenas. Para determinar las obras ganadoras considerarán la originalidad de la obra, el uso de los idiomas originarios, los elementos estéticos, el abordaje de las cosmovisiones y prácticas culturales de los pueblos indígenas, además del fomento del respeto a los derechos humanos universales. Para valorar las obras también tomarán en cuenta las determinaciones y evaluaciones de los grupos de revisión. Se entregarán premios de cien mil, ochenta mil, sesenta mil y treinta mil pesos mexicanos a los primeros cuatro lugares, respectivamente. La convocatoria puede ser consultada en el micrositio https://site.inali.gob.mx/Micrositios/ConvocatoriaComic/. El registro y la inscripción deben realizarse ahí mismo. Los resultados se darán a conocer el próximo 30 de septiembre y la premiación se llevará a cabo en octubre de este año.

Yucatán

Regresan las Jornadas Derechos Humanos en tu municipio

Este lunes 20 de junio inician las “Jornadas derechos humanos en tu municipio” en el municipio de Tixméhuac donde se ofrecerán cursos, capacitaciones, teatro guiñol infantil, así como asesoría y orientación de quejas, todo de manera gratuita.   El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Miguel Oscar Sabido Santana dijo que debido a la pandemia el programa se suspendió, pero ya se tienen condiciones para que se reactive, tomando las medidas de prevención que señalan las autoridades de salud.   Sabido Santana destacó la necesidad de llevar los servicios que ofrece la CODHEY a las comunidades de Yucatán, sobre todo las más alejadas y con poca accesibilidad.   Y reconoció la disposición de los Ayuntamientos para brindar los espacios y las facilidades para realizar las jornadas, y de esta manera trabajar de manera coordinada en favor de los derechos humanos.    El primer municipio donde se realizará será Tixméhuac, en los bajos del palacio municipal, donde se instalará la Unidad Itinerante y se presentará el monólogo “Un hombre como yo”, enfocado a la prevención de la violencia familiar.   En las escuelas primarias también se llevará el teatro guiñol infantil “Había una vez un derecho” para difundir el mensaje de derechos y responsabilidades de las niñas y los niños con los personajes infantiles Chucho, Esperanza y la abuelita, doña Refugio.   Además, se instalará un módulo para orientar a las personas que deseen interponer alguna queja por alguna violación a sus derechos humanos, serán atendidos por personal bilingüe.   El martes 21 la actividad se realizará en el municipio de Chacsinkín, el miércoles 22 en Maní, el jueves 23 en Teabo y el viernes 24 en Mayapán. Todas tendrán como sede los bajos de los palacios municipales.   La CODHEY recuerda que todos los servicios que ofrece son gratuitos.  

Mérida

Presentan Alcaldes de Ciudades Capitales estrategias para fortalecer la Hacienda Pública y la Sostenibilidad

Las y los Presidentes Municipales que conforman la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) presentaron este viernes un plan de trabajo para diversificar los mecanismos de fortalecimiento institucional que permitan garantizar un futuro sustentable, sostenible y con un presupuesto responsable. En la ciudad de Monterrey, los días 16 y 17 de junio, se efectuó la tercera sesión de trabajo de la ACCM que, en esta ocasión, tuvo como temas centrales el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la Sustentabilidad. Al dar a conocer las conclusiones de la reunión que tuvo lugar en la Nave Lewis del Parque Fundidora, el Presidente de la ACCM, Renán Barrera Concha, informó que, aunque existen distintas circunstancias y condiciones territoriales y administrativas, las ciudades capitales tienen en común temas como el Catastro, Exenciones del Impuesto Predial, Traslado de Dominio, Derecho de Alumbrado Público, Transferencias Federales, entre otros. Acompañado por la mesa directiva conformada por Luis Donaldo Colosio Riojas, como Secretario y anfitrión de este encuentro; Norma Alicia Bustamante Martínez como Vicepresidenta; y Margarita Moreno González como Tesorera; Barrera Concha destacó que los integrantes de la Asociación coincidieron en señalar que es necesario implementar estrategias integrales que, desde una visión legislativa y municipalista, contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía en cada ciudad capital. “En ambos puntos también hemos destacado un trabajo colegiado y el intercambio de experiencias que mejorarán nuestros procesos administrativos, impulsando el establecimiento de modelos de gestión participativos y transparentes para la ciudadanía” mencionó Barrera Concha. Detalló los acuerdos alcanzados como: Establecer comunicación con los distintos Poderes de la Unión y órdenes de gobierno con el fin de impulsar la reintegración de los fondos y subsidios municipales, que se han perdido en las diferentes administraciones. Proponer la expedición de reglas de operación claras y transparentes para los fondos antes mencionados, para que atiendan las necesidades de los municipios. Instalar mesas de trabajo que deriven en propuestas de armonización de los criterios técnicos de fiscalización de las cuentas públicas municipales, sobre todo en lo referente a gastos de operación y gasto federalizado. En su intervención, la Tesorera Norma Alicia Bustamante precisó que las conclusiones incluyen promover, con miras a 2030, el establecimiento en cada Ayuntamiento, de mediciones de la gestión energética; la creación de Agencias municipales de energía en las capitales, que evalúen la actuación de los gobiernos en lo referente al combate al cambio climático, así como impulsar la creación de fondos estatales que ayuden a restituir las afectaciones ambientales para los habitantes de las capitales. Destacó que se propuso ajustar la limitación del tres por ciento en el techo de crecimiento de servicios personales previsto en la Ley de Disciplina Financiera para poder contratar personal dedicado a la seguridad pública y para tesorerías, así como proponer que deberá considerarse como inversión pública productiva, el financiamiento de proyectos de fortalecimiento de las finanzas públicas municipales. El Secretario de la ACCM, Luis Donaldo Colosio reconoció el espíritu colaborativo, de buena fe, de camaradería y trabajo conjunto para conformar la agrupación y tomar medidas a favor de la comunidad. Dijo que en las mesas de trabajo compartió la experiencia positiva que ha dejado el “Acuerdo Verde por Monterrey”. “Comentamos en varias ocasiones en varias sobre los beneficios que hemos logrado a través del Acuerdo Verde, principalmente la participación activa de otros sectores de la sociedad, además del Gobierno de Monterrey, la participación de la iniciativa privada para financiar ciertos proyectos y la participación activa de la sociedad civil para poder darle seguimiento a los proyectos que se ejecutan” señaló. Otras acciones que se realizarán son adoptar el marco ético para la sustentabilidad que comparte la Carta de la Tierra; el Pacto Global de los Alcaldes por el Clima y la Energía, alianza internacional de gobiernos y ciudades para combatir el cambio climático; y la Declaración de Edimburgo, documento mediante el cual las ciudades del mundo manifiestan su preocupación por el estado de la biodiversidad del planeta y se comprometen a actuar. También, se fomentará la realización de estudios y análisis sobre la pertinencia de celebrar o revocar, según sea el caso, convenios de colaboración administrativa con los estados para el cobro de impuesto predial. La asociación está integrada por: Renán Barrera, Presidente Municipal de Mérida; Marco Bonilla Mendoza, de Chihuahua; Elia Margarita Moreno González, de Colima; José Luis Uriostegui Salgado, de Cuernavaca; Antonio Astiazarán de Hermosillo; Eduardo Rivera de Puebla; Biby Karen Rabelo de la Torre, de Campeche; Enrique Francisco Galindo Ceballos de San Luis Potosí; Jorge Corichi Fragoso, de Tlaxcala. También la conforman Norma Alicia Bustamante Martínez de Mexicali; Norma Otilia Hernández Martínez de Chilpancingo; Geraldine Ponce Méndez de Tepic; Jesús Pablo Lemus Navarro de Guadalajara; Luis Donaldo Colosio Riojas de Monterrey, Alejandro Navarro Saldaña de Guanajuato; Alfonso Martínez Alcázar de Morelia; Sergio Baños Rubio de Pachuca; José María Fraustro de Saltillo; Francisco Martínez Neri de Oaxaca; Luis Bernardo Nava Guerrero de Querétaro; Raymundo Martínez Carvajal de Toluca; y Jorge Alejandro Salum del Palacio de Durango. Los Ediles acordaron defender las herramientas de recaudación y generación de ingresos propios municipales y fortalecer normativa de su cobro así como se abatirá, mediante estrategias sensibles, la cartera vencida en el cumplimiento de obligaciones fiscales. De igual forma, presentaron un programa de capacitación para servidores públicos para revisar y adecuar los procedimientos municipales a fin de ejercer efectivamente la facultad de cobranza coactiva de las empresas o de inmuebles grandes; identificar, depurar y clasificar la cartera fiscal por tipo de contribuyente o predio y/o, por monto del adeudo, y formular y evaluar programas especiales para evitar demoras en los pagos a través de incentivos. Asimismo, se dio a conocer que promoverán la utilización de programas técnicos ya desarrollados e implementados de manera exitosa en algunos municipios para la actualización geográfica de la cartografía catastral, de manera que se actualice el padrón y el cobro predial. Así como buscar la homologación catastral con los registros de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. —

Yucatán

Padres y madres volverán a reunirse con sus hijas e hijos migrantes

Luego de casi 30 años sin poder abrazarse, 166 padres y madres de Yucatán podrán reunirse, finalmente, con sus hijas e hijos migrantes en Estados Unidos, y hacer una estadía de hasta 40 días en ese país para convivir y disfrutarse, mediante el programa Cabecitas Blancas, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   En el Centro de Convenciones “Siglo XXI», el Gobernador entregó a las y los beneficiarios de este esquema sus visas y pasaportes para viajar a 14 destinos del país vecino del norte, con lo que podrán encontrarse de nueva cuenta con sus familiares, toda vez que consiste en el apoyo con los trámites de la documentación y acompañamiento.   Se reencontrarán con 125 yucatecos que radican en la nación extranjera y, para ello, se dirigirán hacia destinos como Arizona, Arkansas, Carolina del Norte y del Sur, Connecticut, Texas, Denver, Las Vegas, Los Ángeles, Oklahoma, Portland, San Francisco, Tennessee y Wisconsin.   Entre los viajeros se encuentra Isabel Cocom May, oriunda de Tekax, quien tras 17 años sin ver a su hija y 2 hijos, por fin, podrá volver a reunirse con ellos y abrazarlos, pues viajará a Denver, Colorado, para visitarlos, lo que la llena de mucha alegría e ilusión.   La mujer de 64 años, con emociones encontradas, relató que durante todo este tiempo solo ha podido escuchar la voz de sus familiares o verlos en fotos y videollamadas, pero no tocarles ni verles crecer; esta historia cambiará, pues cada día que pasa está más cerca de encontrarse con ellos para demostrarles lo mucho que les quiere y extraña. «Estoy muy agradecida con el Gobernador por ayudarnos con nuestros documentos y hacer posible que vaya a verlos; ya cuento los días para que llegue la fecha en que pueda volver a abrazarlos», indicó.   Los beneficiarios que se dirigirán hacia la Unión Americana con este esquema son originarios de 19 municipios: Akil, Buctzotz, Chikindzonot, Dzan, Hunucmá, Hoctún, Izamal, Maní, Mérida, Motul, Muna, Muxupip, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Sotuta, Tekax, Tizimín y Tunkás.   Tras desearles buen viaje, el Gobernador indicó que ha instruido al titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, que en septiembre, se arme otro grupo de al menos 200 integrantes, para que vuelvan a ver a sus familiares, y en los siguientes años, vaya aumentando el número de personas favorecidas. De igual manera, señaló que para hacer posible esta estrategia su administración trabaja en equipo con el Consulado de Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la población migrante, por lo que agradeció la disposición de todos para apoyar a que los locales se reúnan con sus hijos y, en muchos casos, conozcan a sus nietos e, incluso, bisnietos.   Ante el director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, Vila Dosal relató que este programa se tuvo que detener por la pandemia, pero con este grupo reanuda operaciones y se espera que vaya expandiendo sus beneficios, a cada vez más madres y padres. Finalmente, envió el mensaje a los migrantes de que se reconoce el gran esfuerzo que hacen todos los días, para salir adelante y ayudar a sus familiares en la entidad, por lo que les reiteró el respaldo de su administración. Los documentos entregados son visa, pasaporte, forma migratoria, boleto de avión y guía de viaje.   Por su parte, Torres Peniche señaló que esta iniciativa no solo permite acercar a las familias, sino también las tradiciones y valores locales, pues este grupo lleva un pedacito del territorio a sus parientes, ya que muchos de ellos ya tienen nietos y bisnietos en la nación extranjera.   «Hay más de 180,000 yucatecos migrantes, de los cuales casi el 90% está en Estados Unidos, por lo que estos padres y madres estarán llevando un poco de los sabores y aromas de Yucatán a tierras estadounidenses», apuntó el funcionario.