Reportajes

La información genética de las plantas es vital para mantener la seguridad alimentaria del país

De acuerdo con el Global Biodiversity Index (2022), México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, en lo referente a plantas, han sido reconocidas más de 27 mil especies y por lo menos 10 mil son endémicas, esto representa un recurso con alto valor económico, tanto en el sector de la agricultura como de la salud, el cual puede ser aprovechado a partir de realizar estudios genómicos. Alfredo Herrera Estrella, investigador de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, señaló que los recursos genéticos con valor agrícola incluyen no solo a los cultivos comerciales, sino también a las variedades silvestres, porque guardan información útil para la producción de alimentos en contextos como el cambio climático. “Cuando en el mejoramiento de cultivos se priorizan determinadas propiedades, que las mazorcas tengan más granos o sean de mayor tamaño, se va perdiendo información. Un ejemplo de ello es lo que ha pasado con el arroz, del cual solo es aprovechado aproximadamente 20 por ciento de su diversidad genética o del jitomate, cuyo porcentaje es de alrededor del 5”, dijo. Durante la conferencia “La genómica en la protección y uso sostenible de la biodiversidad”, abordó algunos estudios en los que se reporta la cruza de jitomates silvestres (pequeños y verdes o pequeños y rojos) con cultivados y se obtuvieron unos más grandes y de mayor color. Lo cual indica la existencia de información genética no identificada, pero con capacidad de ser utilizada en el mejoramiento de cultivos. En ese sentido, Herrera Estrella también se refirió a un proyecto encabezado por la UGA-Langebio, que tuvo como fin contribuir a la identificación y protección de genes relevantes en la producción de variedades vegetales. La investigación consistió en descifrar el genoma de cinco cultivos: agave azul (Agave tequilana), zarzamora (Rubus ulmifolius), limón mexicano (Citrus aurantifolia), papaya (Carica papaya L) y vainilla (Vanilla planifolia).Además, como parte de este trabajo, se realizaron estudios de huella genética para identificar genes involucrados en atributos específicos en estas plantas y otras como las de aguacate, café y chile. Con estos datos es posible encontrar variaciones en la información genética asociadas con características de interés (como tolerancia a la baja cantidad de nutrientes en el suelo o resistencia a condiciones ambientales adversas), y así acortar los tiempos de mejoramiento, porque normalmente se requieren varios ciclos de siembra hasta obtener plantas con determinadas propiedades. Uno de los cultivos estudiados como parte del proyecto, que se llevó a cabo con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como del entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), fue la papaya, del cual ya existía un genoma secuenciado en Estados Unidos con tecnología antigua. Además, recordó el investigador emérito del Cinvestav, se trataba del genoma de una papaya transgénica. Por lo cual, decidieron enfocarse en la variedad conocida como maradol, que es de las más cultivadas y comercializadas en México. El genoma obtenido no solo tenía mejor calidad en comparación al existente, sino que abrió la puerta a poder explorar la diversidad de papayas: de varios colores (amarillas, verdes, rojas) y tamaños. Esto porque conocer la información genética detrás de los rasgos físicos de cada variedad contribuirá a acortar los tiempos de mejoramiento de esta fruta. Otro aspecto para el cual este tipo de estudios podría ser útil, nuevamente centrándose en el caso de la papaya, se refiere a poder determinar la forma sexual de este fruto (masculina, femenina o hermafrodita) en el país, ya que a nivel comercial los productores prefieren las plantas de papaya hermafroditas porque dan frutos con características como mayor firmeza, lo cual facilita su transporte. En suma, dijo Herrera Estrella, es relevante establecer algunas acciones como estudios agronómicos y genómicos en colaboración con quienes están generando nuevas variedades, la creación de una nueva generación de plantas mejoradas mediante las tecnologías más avanzadas y secuenciar los recursos genéticos almacenados en los bancos de germoplasma, entre otras. Esto en especial en el contexto de la pérdida de recursos vitales para la alimentación, como el reportado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (en 2022) en una investigación en colaboración con especialistas de otros países, la cual señala que en la región de Mesoamérica, de 224 parientes silvestres de nueve cultivos, entre ellos los aguacates, calabazas, chiles, frijoles y maíces, el 34 por ciento está en riesgo de extinción de acuerdo con los criterios y categorías de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

Yucatán

Fiscalía renueva su Unidad Especializada en Delitos Sexuales para una atención digna

Con renovadas instalaciones, enfocadas a brindar una atención integral a las víctimas, la Fiscalía General del Estado cuenta ahora con nueva sede para su Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Delitos Sexuales, con lo que suman ya tres unidades modelo que han sido mejoradas y remozadas para la atención de niñas, niños, adolescentes y mujeres que sufren situaciones de violencia. La iniciativa forma parte de una serie de políticas implementadas para mejorar la calidad del servicio en todas las áreas de la institución, impulsada por el Fiscal del Estado, Juan Manuel León León, asegurando un trato más humano, sensible y digno. Así, la renovada Unidad Especializada en Delitos Sexuales se encuentra dentro de las mismas instalaciones del edificio central de la FGE, pero ahora con modernos espacios, que incluyen áreas de Ministerio Público especializado en el tema, con lo que se suma a las otras dos áreas modelo conformadas por el Centro de Justicia para las Mujeres y la Vicefiscalía de Niñas, Niños y Adolescentes, las cuales trabajan en colaboración para brindar atención multidisciplinaria. La citada Unidad cuenta con un espacio diseñado específicamente para proporcionar un entorno más adecuado y sensible. Todas las fiscales adscritas a esta unidad son mujeres, con el objetivo de ofrecer una atención adecuada y sensible. “Por el tipo de ilícito que nosotros investigamos, se da atención a niñas, niños, adolescentes y de igual manera a hombres y personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTIQ+, por ese motivo en el caso de los menores ahora contamos con una área lúdica para que puedan tener un espacio de recreación en lo que se están a la espera de hacer las diligencias pertinentes, áreas con sillas, mesas y juegos que pueden hacer uso mientras se encuentran en las instalaciones de la unidad para tener un espacio más acogedor”, señaló la Fiscal en jefe, Brenda Belén Durán Gómez. También se cuenta con un espacio médico donde se pueden realizar los exámenes requeridos sin necesidad de trasladar a la víctima a otro lugar, garantizando así la confidencialidad y comodidad durante el proceso. Además, se ha habilitado un espacio para psicólogos, donde se brinda asistencia a niñas, niños y adolescentes, permitiendo realizar entrevistas previas en un entorno seguro y de confianza. Estas mejoras reflejan el compromiso del Fiscal General, Juan Manuel León León, de proporcionar instalaciones adecuadas y un servicio integral. El mejoramiento de las instalaciones beneficia a la ciudadanía, ofreciendo un entorno donde los usuarios pueden sentir confianza y recibir una atención de calidad desde el primer momento. Anteriormente, las instalaciones contaban con la infraestructura necesaria; no obstante, estaban en un área de acceso público, lo que comprometía la privacidad de los usuarios. “Hace dos años la Unidad fue trasladada a otro edificio por una reestructuración y se mueve a una zona con acceso más restringido, con la finalidad de que se empiece a prestar esa atención más integral, para evitar estigmas o señalamientos; sin embargo, hace aproximadamente un mes nos cambiamos a estas nuevas instalaciones que cuentan con mejores espacios, acondicionados para una atención privada, integral y segura”, subrayó. Estas mejoras son un paso significativo hacia una atención más digna y respetuosa para las víctimas de delitos sexuales, reafirmando el compromiso de la Fiscalía General del Estado con la justicia y el bienestar de la ciudadanía.

Yucatán

Advierte Procivy temporal de lluvia por efectos de sistema tropical en El Caribe

Un temporal de lluvia de diversa intensidad a partir del lunes 23 y hasta el viernes 27 de septiembre en la mayor parte del territorio estatal, asociado a un sistema tropical en el Caribe mexicano con potencial ciclónico, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil. Conforme al análisis del Sistema de Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), la dependencia del gobierno del estado reportó la formación de un área de baja presión frente a las costas de Quintana Roo, con potencial de desarrollo ciclónico de un 40 por ciento. Indicó que las condiciones atmosféricas son propicias para la formación de un sistema tropical a mediados de la siguiente semana, pero por el momento, aclaró Procivy, no hay alerta por ciclón en el estado. De cumplirse el pronóstico, su tendencia de trayectoria es hacia el noroeste, por lo que se mantiene el monitoreo permanente de dicho sistema. Independientemente de su desarrollo, se espera un incremento en el potencial de lluvia de intensidad fuerte a intensa principalmente en los municipios del noreste, noroeste, sureste y centro del estado la próxima semana. Las precipitaciones ocurrirán inicialmente en los municipios del oriente del estado como Río Lagartos, Tizimín, Valladolid y gradualmente sobre en las demarcaciones del centro, sur y poniente, incluida la capital del estado. El encargado de Procivy, José Luis Pimental Puga, llamó a los habitantes a tomar en cuenta las fuertes lluvias que estarán acompañadas de descargas eléctricas y vientos. Recomendó adoptar las precauciones necesarias para la protección de sus viviendas y las familias. En ese sentido, sugirió la limpieza de techos y asegurar láminas para evitar cualquier proyectil que pudiera lesionar a los moradores y transeúntes, además de resguardarse en lugar seguro durante las intensas lluvias, lejos de los árboles y ramas. Es importante, afirmó, tomar en cuenta que estamos en plena época de huracanes, por lo que es necesario mantenerse informados y atentos a los avisos de Protección Civil. Reiteró la disposición del número gratuito 9-1-1 para reportar cualquier incidente o riesgo que amerite la intervención de las autoridades y personal de Protección Civil, Bomberos o elementos de la Policía estatal.

Yucatán

UADY será sede del Coloquio “Días de Archivo”

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) albergará el Coloquio “Días de Archivo”, el primero en su tipo en la entidad y en el cual especialistas abordarán las nuevas formas de organización y gestión de información. El coordinador del Archivo General Universitario, Edgar Santiago Pacheco explicó que para este coloquio se espera la participación de alrededor de 100 personas entre estudiantes, profesionales y sociedad en general interesada en esta área. “La intención es integrar a todos los egresados en un evento donde se discutan temas de interés para la archivística del estado, queremos abonar a la transparencia, el acceso a la información, la organización de archivos y la valoración documental en un evento bastante amplio donde participarán especialistas de toda la región”, abundó en entrevista. Informó que serán 16 ponencias con personal de la UADY, del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales, del Archivo General del Estado, entre otras. Santiago Pacheco aseguró que para el programa se buscó a especialistas en la materia desde una óptica de la gestión de información hasta un enfoque archivístico histórico, así como el uso de Inteligencia Artificial para el manejo de datos. “La idea es que podamos, entre todos, tener un diagnóstico de cómo está el trabajo archivístico en la Región, cómo se aborda y cómo lo hacemos más eficiente, sobre todo que la Ley General de Archivos se está aplicando y es necesario que todas las instituciones y organizaciones la conozcan”, indicó. Finalmente, recordó que el Coloquio “Días de Archivo” se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre en el Antiguo Salón del Consejo en el Centro Cultural Universitario de la UADY en un horario de 9:00 a 15:00 horas y el acceso es abierto a todo público.

Yucatán

Participación histórica de los yucatecos en simulacros de Protección Civil

En la conmemoración del Día Nacional de Protección Civil en el Parque de la Plancha, donde fue izada la Bandera Nacional a media asta, José Carlos Puerto Patrón, encargado del Despacho de la Secretaría General de Gobierno, ante el comandante de la X Región Militar, General de División Ricardo Flores Gonzáles, sostuvo que la prevención es clave para afrontar en forma colectiva las adversidades y las catástrofes de origen natural. Ante autoridades de los tres órdenes de gobierno, oficiales y elementos de las fuerzas armadas y sociedad en general, expuso que la protección civil es y debe seguir siendo un pilar fundamental, por lo que es nuestra responsabilidad tomar las acciones necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la ciudadanía. Desde el inicio de esta administración, aseguró, nos hemos encargado de fortalecer la cultura de protección civil en el estado, de mejorar la capacidad de respuesta ante la emergencia, de capacitar a cada elemento y garantizar que la difusión de información y las alertas sean de forma rápida y eficaz. Informó que además de la instalación de una red de estaciones meteorológicas se actualizaron los protocolos de emergencia, se elaboró el Atlas Estatal de Riegos y se instalaron cuatro nuevas bases operativas de Protección Civil, todo eso con un objetivo común: salvaguardar la vida de los yucatecos ante la presencia de cualquier emergencia o desastre. El resultado de este trabajo arduo realizado por cada uno de los tres órdenes de gobierno se refleja en el saldo blanco que tuvo Yucatán después de los ciclones de 2020, 2021 y 2024, destacó el funcionario ante representantes de la Guardia Nacional, Cruz Roja Mexicana, Bomberos y brigadas de Protección Civil estatal. “Juntos apostamos por una visión de prevención y gestión integral, dejando atrás el enfoque reactivo, lo que nos ha permitido mitigar al mínimo los riesgos ante cualquier amenaza”, recalcó el funcionario estatal, quien exhortó a las autoridades, empresas y a la población adoptar como prioridad el cumplimiento de las normas, medidas y protocolos establecidos en la materia. Respecto de la jornada de simulacros, José Luis Pimental Puga, encargado de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), resaltó la respuesta de la sociedad yucateca para sumarse a las acciones de prevención que permitirán, dijo, minimizar pérdidas humanas y daños materiales en caso de desastre o accidente. El servidor público recordó que el año pasado participaron ocupantes de unos mil 200 inmuebles, cifra que ha sido rebasada por los mil 561 sitios registrados en los simulacros que se desarrollan este día, de los cuales 396 son federales, 85 estatales, 10 municipales y mil 70 viviendas particulares. El motivo que nos reúne, dijo, no sólo es para honrar a las víctimas de los sismos, sino para reforzar nuestra capacidad de organización, todos unidos en un gran equipo para realizar las acciones de prevención a la que han convocado tanto el Sistema Nacional de Protección Civil como Procivy. El año pasado, recalcó, participaron unas 60 mil personas y en esta ocasión lo están haciendo unas 66 mil 500, de las cuales, casi 15 mil son de instancias federales, 16 mil 592 de organismos estatales, 702 de dependencias municipales y 34 mil 213 ciudadanos en general. En estas acciones de prevención en caso de incendios, fugas de gas y otro tipo de siniestros participan de manera activa planteles de educación media y superior, escuelas de educación básica, plazas comerciales, tiendas departamentales y de autoservicios, cines, industrias, oficinas gubernamentales y viviendas. En esta jornada participan de manera histórica 94 de los 106 municipios del estado, lo que permite afirmar que Yucatán consolida su cultura de protección civil, dijo el encargado de Procivy, quien mencionó que, de las personas participantes, la mayoría son de Mérida, Valladolid, Umán, Progreso, Tizimín, Tixpéual, Izamal, Kanasín, Motul y Tinum. En el acto de izamiento del lábaro patrio participaron también elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina – Armada de México, Guardia Nacional, Fuerza Aérea Mexicana, Secretaría de Seguridad Pública, Bomberos, paramédicos y Cruz Roja. De esta manera, los yucatecos se sumaron a la conmemoración que, con base en el “Decreto por el que se declara Día Nacional De Protección Civil, el 19 de septiembre de cada año”, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 19 de septiembre de 2001, realiza el Gobierno Federal, y que se ha hecho extensiva a las 32 entidades federativas.

Policia

Le formulan cargos por abuso sexual en Vergel II

Acusado de realizar actos lascivos en agravio de una mujer, P.R.H. fue imputado por la Fiscalía General del Estado (FGE) por el delito de abuso sexual agravado, denunciado tras los hechos ocurridos la semana pasada en el fraccionamiento Vergel II, de esta ciudad de Mérida, por lo que permanecerá bajo la medida cautelar de prisión preventiva. Tras la indagatoria realizada por los especialistas de la FGE, los fiscales de litigación establecieron que los hechos ocurrieron el pasado 14 de septiembre en el interior de un predio en el citado fraccionamiento, donde el acusado aprovechó que la víctima se encontraba sobre un taburete para tocarla de forma lasciva sin la finalidad de llegar a la cópula, por lo que se presentó la formal denuncia que fue judicializada bajo la causa penal 355/2024. Durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, la Juez Segunda de Control inició la diligencia declarando la legalidad en la detención, para posteriormente los fiscales de litigación formular la imputación del delito y realizaran la argumentación para la vinculación a proceso, pero el encausado solicitó que su situación se resolviera dentro del plazo legal, por lo que se citó a las partes para reanudar la audiencia el próximo 20 de septiembre. Por último, esta representación social expuso los argumentos para sustentar la solicitud de la prisión preventiva como medida cautelar, la cual fue concedida por la Juez de Control por todo el tiempo que dure el proceso.

Policia

Imputado y tras las rejas por robo con violencia

La Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a D.J.B.M. por el delito de robo cometido con violencia, tras los hechos ocurridos la semana pasada en calles de la colonia Bojórquez de esta ciudad de Mérida, por lo que permanecerá bajo la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Los hechos, presentados por los fiscales de litigación ante la Juez Primera de Control del Primer Distrito Judicial, ocurrieron el pasado 12 de septiembre, cuando el imputado se encontraba sobre la calle 59G de la citada colonia, momento en que se plantó frente a la víctima, a quien bajo amenazas le arrebató un bolso con varias pertenencias, para después darse a la fuga, pero fue detenido momentos después por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Durante el desarrollo de la audiencia inicial celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los fiscales de litigación imputaron el delito y posteriormente expusieron los datos y elementos de prueba reunidos en la causa penal 356/2024 para solicitar la vinculación a proceso del acusado, quien se acogió a la duplicidad del plazo para resolver su situación, por lo que se citó a las partes para reanudar la audiencia el próximo 20 de septiembre. Antes de finalizar la diligencia penal, esta representación social solicitó que se impusiera la prisión preventiva justificada como medida cautelar, misma que fue concedida por la autoridad judicial por todo el tiempo que dure el proceso, por lo que el imputado permanecerá privado de su libertad hasta esclarecer los hechos denunciados.

Mérida

Mérida contará con más aljibes para captar agua y prevenir inundaciones: Cecilia Patrón

Mérida contará con más aljibes en puntos estratégicos para prevenir inundaciones y atender de manera pronta uno de los principales problemas de la temporada de lluvias, afirmó la Presidenta Municipal, Cecilia Patrón Laviada. “Son 20 los sitios que atenderemos de manera prioritaria por la gran cantidad de agua que acumulan, además estamos preparando un proyecto especial para el centro histórico, ya que todos los días transitan en este lugar más de cien mil personas”, destacó. Luego de un recorrido de supervisión por tres aljibes que se construyen en la Avenida Pedagógica, la Alcaldesa explicó que los próximos tres años de gobierno se trabajará permanentemente en la limpieza de pozos y rejillas antes y después de la temporada de lluvias para garantizar que la absorción eficiente del agua. “Pero necesitamos la ayuda de todos los meridanos para que eviten tirar basura, aguas jabonosas y aceite en las rejillas, ya que obstruyen el sistema pluvial y generan las inundaciones que afectan a todos”, subrayó. Entre los puntos en los que se realizan los aljibes están Mulsay, Xoclán, Juan Pablo II, San Antonio Xluch, en el centro y en otras zonas donde la inundación es significativa y se mantiene un gran volumen de agua en la calle por más de 24 horas Los aljibes, de acuerdo a su tamaño, pueden acumular entre 62 mil y 75 litros de agua, lo que equivale a ocho pipas de drenaje. Miden aproximadamente 2.8 metros de profundidad y cuentan con un pozo de absorción de unos 12 metros. El objetivo es recolectar el agua pluvial para evitar que permanezca en las calles, ya que causa perjuicios a peatones y conductores, daña las vialidades y entra a las casas afectando el patrimonio de las familias. Asimismo Cecilia señaló que para atender los tres temas prioritarios en este momento que son las calles, la iluminación y la basura, se está reorganizando el presupuesto para dar soluciones inmediatas. “Agradezco la participación de los ciudadanos con sus reportes para que atendamos de manera oportuna lo que requieren, ya que llevar servicios públicos de calidad se traduce en justicia social para todos los rincones de Mérida”, concluyó.

Yucatán

Seis años de trabajar juntos para garantizar a las mujeres yucatecas un estado libre de violencia

Hace 6 años el Gobierno del Estado y la sociedad, nos unimos para trabajar en favor de las mujeres, a través de acciones y programas que les garanticen una vida más segura, libre de violencia, con acceso a la justicia y con mayores oportunidades de desarrollarse para ellas y sus familias. Es así, como al inicio de esta administración, se pusieron en marcha diversas acciones para convertir de Instituto a la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y su presupuesto ha crecido del 2018 al 2024, un 170%, para combatir la violencia de género de la mano de todas y todos los yucatecos, unidos, como sociedad. Trabajando en equipo con los 106 municipios de Yucatán, se crearon 106 Institutos Municipales de la Mujer en todo el territorio estatal y se pusieron en marcha 34 Centros Regionales Violeta para atender a mujeres en situación de violencia y promover su autonomía y empoderamiento; además del Distintivo Violeta, que se otorga a empresas yucatecas y Universidades para promover prácticas de igualdad de género y la erradicación de la violencia en contra de la mujer, con lo que se está construyendo un Yucatán más igualitario y seguro para las mujeres. Construyendo un Yucatán que sea más seguro para las mujeres, se edificó un refugio para mujeres en Tekax, el primero que levanta una administración estatal y la construcción de una casa de emergencia de las mujeres y familias víctimas de violencia en Ticul para que puedan contar con un lugar seguro en caso de que sufran algún tipo de violencia. Además, se creó un Centro de Justicia para las Mujeres en Tizimín. Otro de los esquemas para respaldar a las mujeres es «Mujeres con vivienda segura», a través del cual se les entrega apoyos económicos para acceder a una vida libre de violencia con hasta 6 meses para la renta de una casa, convirtiéndose Yucatán en la única entidad en el país que cuenta con un apoyo de este tipo; además de que a las mujeres beneficiarias se les vincula con nuestra bolsa de trabajo. Asimismo, este Gobierno impulsó la modernización de las leyes a favor de las yucatecas para crear condiciones en las que puedan estar más seguras y protegidas y fue aprobada por el Congreso Local la Ley 3 de 3, para que en Yucatán ninguna persona que sea deudora alimentaria ni que haya cometido violencia de género pueda ocupar un cargo público; así como iniciativas como fijar una pena máxima de 65 años de prisión para quien cometa feminicidio y la Ley de la violencia vicaria. Para asegurar que estas acciones a favor de las mujeres perduren en los próximos años en Yucatán, a estas leyes se sumó otra iniciativa en la que los Institutos municipales de la mujer se convirtieron en Ley para que, el día de mañana no puedan cerrarse y este sea el principio de algo bueno que nos ayude a seguir haciendo este cambio cultural. De igual forma, se realizó la distribución de Apoyos a Madres Solteras, del programa Mejora tu ingreso, con el cual, se llegará a más de 30 mil beneficiarias con la entrega de vales de despensa canjeables por paquetes alimentarios, lo que representa un alivio para las diferentes situaciones que viven. Asimismo, en caso de fallecer, con el Seguro para Madres Solteras sus hijos reciben beneficios como apoyo económico bimestral a estudiantes, una Tarjeta Va y Ven de 1,000 pesos, beca del 100% en universidades del Gobierno del Estado, laptop a estudiantes universitarios, acceso directo a instituciones públicas de educación básica, apoyo alimentario, entre otros. Para que más mujeres tengan acceso a cursar estudios superiores, el Gobierno impulsó el otorgamiento de becas del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque, esto, con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Las alumnas tienen acceso a una oferta educativa del ámbito STEM como Diseño Digital Área de Animación, Logística Área Cadena de Suministros, Mecatrónica Área Automatización, Desarrollo de Software Multiplataforma, Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad y Manufactura Aeronáutica Área Maquinados de Precisión, entre otras. Para empoderar al sector, también se creó el primer torneo femenil de sóftbol «Liga del Cambio», en el que participaron 120 equipos de todo el estado, así como más de 1,600 jugadoras. Esto, a raíz de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal propusiera un encuentro entre las Amazonas de Yaxunah ante la Natividad de Sucilá, lo que provocó una histórica fiesta deportiva que se vivió en el Parque Kukulcán, inmueble que tuvo primer juego de sóftbol femenil con el «Partido del Cambio» y que significó una importante proyección para el equipo de Yaxcabá y las mujeres yucatecas deportistas, pues lograron un lleno a reventar de casi 15 mil personas que acudieron para verlas en la catedral del béisbol de Yucatán. Con la «Liga del Cambio» se ha hecho historia en Yucatán, al promover el deporte, la sana convivencia y empoderar a las mujeres, con más espacios para su desarrollo. COMUNICADO

Yucatán

Emite CODHEY recomendación contra funcionario de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) emitió la recomendación 08/2024 dirigida a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas debido a que los derechos de una persona a la legalidad, a la seguridad jurídica y a recibir asesoría jurídica adecuada, fueron vulnerados. Ante la CODHEY compareció una persona a interponer una queja en contra de la Directora General de la Comisión Ejecutiva Estatal, señalando que no recibió la asesoría legal adecuada por parte de la Comisión Ejecutiva. Esta falta de apoyo legal perjudicó sus posibilidades de obtener justicia y reparación integral en los procesos en los que estaba involucrado como víctima. La CODHEY constató la transgresión de diversos derechos humanos al comprobarse que la asesoría jurídica brindada en los procedimientos penales no cumplía con la debida diligencia y profesionalización que el ordenamiento legal en materia de víctimas estipula. Por lo que recomendó iniciar un procedimiento disciplinario y/o administrativo en contra del servidor público Guillermo Alejandro Uc Chi, nombrado como asesor jurídico por la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas en las carpetas de investigación que involucran al agraviado por haber vulnerado su derecho a la legalidad y seguridad jurídica en su modalidad de ejercicio indebido de la función pública, así como derecho a recibir asesoría para la defensa de sus intereses. El resultado de dicho procedimiento deberá ser agregado al expediente personal de dicho servidor público, con independencia de que continúe laborando o no para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. En otro punto, y como garantía de no repetición, se recomienda que en las carpetas de investigación y en la averiguación previa que involucran al agraviado, se designen de manera adecuada y oportuna a las personas servidoras públicas que fungirán como asesores jurídicos o, en caso de estar ya designados, que garanticen una representación jurídica adecuada, para no incurrir en más transgresiones a los derechos humanos. Además, se recomienda que los asesores jurídicos designados sean Licenciados en Derecho con pleno conocimiento del Sistema Penal Acusatorio y Oral. El tercer punto y atendiendo a la garantía de no repetición, recomienda impartir cursos de capacitación a los servidores públicos que conforman el cuerpo de asesores jurídicos de dicha Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas. Finalmente, para garantizar la profesionalización permanente del personal, se recomienda someterlos a exámenes periódicos, a fin de tener la certeza sobre su plena preparación y conocimiento respecto de las atribuciones, obligaciones y prohibiciones que deben considerar en el desempeño de sus funciones y, en su caso, tomar las medidas necesarias para reforzar las áreas donde puedan presentarse deficiencias y evitar así incurrir en conductas violatorias a los derechos humanos. La CODHEY hace un llamado a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias para garantizar que todas las víctimas tengan acceso a una asesoría legal de calidad y puedan ejercer plenamente sus derechos.