Yucatán

Familias de comisarías del sur de Mérida obtienen título de propiedad de sus predios

Familias de comisarías del sur de Mérida que han vivido durante más de 20 años en predios de los que no tenían la legal posesión, ya cuentan con la certeza jurídica de sus domicilios y garantizan un patrimonio seguro para sus hijos y nietos luego de recibir sus títulos de propiedad, resultado del apoyo del Gobierno del Estado en coordinación con el Gobierno federal y el Ayuntamiento de Mérida.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la directora de la Casa de las Artesanías, (CAEY) Dafne López Osorio, realizó la entrega de 45 documentos que avalan la legal propiedad de igual número de predios a habitantes de las comisarías meridanas de X´matkuil, San Antonio Tzacalá, Dzununcán, San Pedro Chimay y Petac.   Acompañada del comisario ejidal de Dzununcán, Juan Dzul y de Ana María Castro Cen, representante de la delegación Yucatán del Registro Agrario Nacional (RAN), López Osorio destacó el trabajo coordinado entre los diferentes órdenes de Gobierno para hacer realidad el sueño de estas personas de tener un documento que avale legalmente la pertenencia de sus tierras.   La funcionaria estatal mencionó que la administración de Vila Dosal está concentrada las 24 horas los 365 días del año en trabajar para lograr mejores condiciones de vida para las y los yucatecos y generar las oportunidades que permitan a las familias a salir adelante, no obstante, los retos que se presentan como, en este año, la emergencia sanitaria por el Coronavirus y los fenómenos naturales que impactaron al estado.   Entre las personas beneficiarias, se encontraba Carlos Dzul Iuit, de la comisaría de Petac, quien agradeció el apoyo para conseguir estos documentos, pues hay familias que, desde hace más de 20 años, han luchado para recibir sus títulos de propiedad y ahora, gracias a la labor en conjunto, ya cuentan con sus ellos, lo que les da mayor certeza de su patrimonio. Otro de los beneficiarios es Álvaro Kú Xool de San Antonio Tzacalá, quien comentó que el no tener los documentos legales de la posesión de sus predios les causaba angustia, pues tenían temor de perder lo poco que tienen y que han podido conseguir con esfuerzo y años de trabajo duro, “porque no es fácil entender que lo que te costó conseguir, de repente se pierde”.   “Porque nuestras tierras representan un patrimonio para nuestras hijas e hijos, en algunos casos hasta para nuestros nietos. Hay personas que trabajaron las tierras con sus esposos o sus esposas y hoy ellos ya no están porque fallecieron y no pudieron ver que se entreguen estos papeles, pero lo que juntos soñaron y lucharon se logró gracias al apoyo del Gobierno del Estado”, expresó el hombre.   De esta forma, el Gobierno del Estado continúa apoyando a los yucatecos que más lo necesitan, sobre todo en estos momentos de dificultad económica en el país, para que puedan contar con los documentos legales que avalan la propiedad de sus terrenos, lo que contribuye a dar estabilidad y certeza a las familias.

Yucatán

Presentan resultados de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán

Con el propósito de mantener a Yucatán como referente de seguridad en el país y salvaguardar la integridad, así como el bienestar de las y los yucatecos, el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal refuerza las acciones estratégicas de prevención y atención de la violencia digital.   Para ello, la Secretaría General de Gobierno (SGG), mediante el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), realizó la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán, cuyos resultados ya están disponibles para la consulta de toda la ciudadanía en la página web yucatan.gob.mx/sinviolencia. Esta iniciativa realizada como parte de la campaña interinstitucional “Sin violencia en contingencia”, que permitió generar información estadística para conocer el panorama actual del comportamiento que origina o promueve este tipo de agresión en redes sociales y plataformas digitales, colocó a Yucatán a la vanguardia en la materia, al ser la primera en su tipo que se lleva a cabo en la administración pública.   A partir de un diagnóstico objetivo y bases de estudio que permitan identificar a quienes ejercen violencia y el tipo de medidas de atención a las víctimas, el Gobierno del Estado fortalecerá las acciones de prevención sobre esta problemática social, al tiempo que reforzará las acciones de atención a las denuncias y persecución de delitos cibernéticos.   La directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, dijo que la actual administración estatal impulsa estos estudios con bases científicas, basados en evidencias e información local de primera mano, ante el incremento del uso de las tecnologías de la información a consecuencia de la contingencia mundial por la pandemia de Covid-19.   “Los resultados de la evaluación permiten identificar los tipos de violencia digital que experimentan las y los usuarios de redes sociales y de Internet en el estado, lo cual nos permite diseñar y desarrollar nuevas estrategias para reforzar las acciones que se realizan para frenar y atender este tipo de agresión que atenta contra la integridad, la libertad y la vida privada de las personas”, señaló.   De acuerdo con los resultados de la evaluación, el 58.1 por ciento de las personas consultadas reportaron haber vivido al menos un evento de violencia en redes sociales entre los años 2015 y 2020.   La encuesta, hecha a una muestra representativa de la población yucateca que cumplió con los criterios establecidos en la metodología desarrollada para la evaluación, entre ellos, ser mayores de edad y ser residentes del estado, detectó los tipos de violencia digital más recurrentes.   Por orden de prevalencia, en primer lugar se encuentran las “burlas y el acoso”, en 30.7 por ciento de las y los consultados, quienes aludieron a conductas específicas como recibir insultos a través de mensajes, correos electrónicos y redes sociales. El “ciberacoso sexual” es el segundo tipo de violencia más frecuente, en un 27.9 por ciento de la muestra, que se expresa en la recepción de mensajes, solicitudes en tono sexual y el envío de imágenes o videos con contenido sexual sin el consentimiento de la víctima.   El tercer tipo es la “provocación incendiaria”, con 21.4 por ciento de la muestra, que consiste en una discusión que se inicia en las redes sociales y se expande de forma continua con el uso de descalificaciones y agresiones verbales.   El principal tipo de violencia del que son víctimas los hombres, son las burlas y el acoso, en tanto que las mujeres son más propensas al ciberacoso sexual. De acuerdo con los datos de la Evaluación, las mujeres tienen una probabilidad 2.3 veces mayor que los hombres de vivir algún tipo de violencia digital.   Otros datos arrojan que la violencia digital suele darse principalmente entre personas desconocidas. Cuando el agresor es conocido por la víctima, en su mayoría son personas con vínculos y relaciones cercanas, como lo son exparejas, amistades o compañeros de estudio.   Los medios más utilizados para la violencia digital son las plataformas Facebook y WhatsApp, las cuales son las más utilizadas para compartir información privada o personal.   Las medidas más comunes a las que las víctimas han tenido que recurrir han sido bloquear la cuenta o página, eliminar la publicación o, incluso, ignorar lo sucedido. Los reportes a la Unidad Especializada en Delitos Cibernéticos y las denuncias ante el Ministerio Público, adscritos a la Fiscalía General del Estado (FGE), que sí se realizan son en su mayoría para los tipos de violencia: sextorsión y difusión de la grabación de agresiones física, verbal o sexual en redes sociales o plataformas digitales.   Ante ello, el Cepredey encaminará sus acciones tanto en la población general como en los grupos sociales específicos detectados como principales receptores de violencia digital.   De igual forma, se promoverá recomendaciones a las instancias encargadas de la impartición de justicia y de la atención a las víctimas de esta violencia.   El Gobierno del Estado trabaja en sensibilizar a la ciudadanía desde la prevención y la educación digital, a fin de suprimir las manifestaciones de violencia que atentan contra el bienestar y la seguridad de las personas.

Mérida

En San Sebastián y la Ermita habilitan nuevas áreas peatones y ciclistas

Mérida es una ciudad con buena calidad de vida que aspira a ser cada vez mejor gracias a que sociedad civil y autoridades suman esfuerzos para impulsar políticas públicas que nos posicionen a la altura de las grandes ciudades sustentables, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. —Cuando tenemos el apoyo ciudadano y el compromiso de todas las voluntades es más fácil poder llegar a la meta de hacer de nuestra ciudad una Mérida de Diez, que brinde mejores oportunidades de vida para todas y todos los meridanos— indicó. El Concejal presidió hoy la entrega de los trabajos del proyecto urbanístico táctico “Anda Mérida”, que realizaron en conjunto el Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ por sus siglas en alemán), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Colectivo Tomate y la iniciativa Comex por un México Bien Hecho. —Sin duda esta es una suma de esfuerzos que deja muy en claro la importancia de darle seguridad al peatón, además de mejorar el entorno con arte y belleza —mencionó. “Anda Mérida” es un proyecto realizado a través de la creación artística, cuyo objetivo es habilitar entornos viales donde los transeúntes y ciclistas transitan de forma segura al reducirse el uso de vehículos motorizados. Acompañado por vecinos de los suburbios de San Sebastián y la Ermita de Santa Isabel, donde se efectuaron esos trabajos, el Presidente Municipal apuntó que la movilidad sustentable se ha vuelto una necesidad y una tendencia a nivel mundial y en ese sentido, dijo, Mérida ha hecho un gran esfuerzo para estar a la par con políticas públicas que impulsen ese nuevo escenario. —A veces, a lo largo de la historia, los barrios van modificando su vida social y por eso estamos innovando, implementando y generando alianzas que nos permita hacer más y mejores programas para convertirlos en sitios más atractivos —subrayó. Recordó que Mérida es una ciudad en constante crecimiento y con el segundo Centro Histórico más grande del país después de la Ciudad de México, por lo que es necesario dotarla de espacios públicos donde las personas puedan caminar de forma segura y disfrutar a la vez de las expresiones artísticas urbanas. En su intervención, Guillermo Milano Castillo, director del Colectivo Tomate, agradeció la sinergia y el apoyo del Ayuntamiento, al otorgar todas las facilidades para que a través del diálogo y la participación ciudadana se pudiera llevar a cabo este proyecto comunitario. —Mérida nos ha tratado muy bien, nos ha recibido con los brazos abiertos y sin duda es una ciudad que se disfruta y se vive más ya sea caminando o en bicicleta y que mejor que hacerlo entre intervenciones artísticas como la que se hizo a través del proyecto “Anda Mérida” —expresó. Agrego que este proyecto es un primer paso para generar mayor equilibrio entre los espacios para peatones y ciclista y el transporte público. Al ofrecer detalles técnicos de los trabajos realizados, el director del IMPLAN, Edgardo Bolio Arceo, señaló que esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre los diversos sectores de la sociedad puede dar como resultado la reorganización de espacios públicos peatonales, a través de la creación artística popular. —Estas intervenciones artísticas son un elemento que da vida y color al corredor entre la Ermita y el barrio de San Sebastián, y a través de ellas se reconoce la identidad de estos suburbios dándoles mayor visibilidad —apuntó. Agregó que esta iniciativa servirá como pauta para replicarla en otros puntos de la ciudad. Como parte del proyecto “Anda Mérida” se amplió el espacio de las aceras y se modificaron dos intersecciones, localizadas en las calles 77 esquina con 70; y 70 esquina con 72. Asimismo, se modificó el corredor de La Ermita-San Sebastián que abarca la calle 77 entre 66 y 74. También se pintaron 10 murales, basados en las historias y costumbres de las familias que habitan en la zona.

Mérida

Mérida mantiene trabajo constante para fortalecer la seguridad: alcalde

Mérida se ha mantenido desde hace años como una ciudad segura y con baja incidencia de delitos en comparación con otras partes del país, gracias a la coordinación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y a la contribución de las políticas públicas establecidas desde el Ayuntamiento, señaló el alcalde Renán Barrera Concha. De la visión municipal, las políticas públicas promueven la profesionalización constante de la Policía Municipal y se alienta cada vez más la participación de la sociedad en los diferentes programas de seguridad, remarcó. —Esa baja incidencia de delitos no nos lleva a bajar la guardia, sino por el contrario, a seguir fortaleciendo acciones en materia de seguridad que nos permitan seguir construyendo la Mérida de 10 a la que todos y todas aspiramos —dijo. Acompañado del director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante, el Concejal participó esta mañana en la Primera Asamblea Plenaria Extraordinaria 2020 de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, que se efectuó en formato digital. —Esta asamblea extraordinaria reviste una gran importancia porque se nos presentó el Reglamento Modelo de Prevención y el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, lo que nos permite alinear nuestras políticas públicas municipales con el esquema nacional para seguir fortaleciendo la seguridad en el municipio —comentó. Barrera Concha recordó que el tema de la seguridad es primordial y por eso desde su primera administración al frente del Ayuntamiento se tomaron acciones para mejorar en ese ámbito. Recordó que en julio de 2008, cuando fue regidor, se constituyó el área de Prevención Social de Delito del Ayuntamiento de Mérida antes de que se publicara en 2012 la Ley General para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia a nivel nacional. Explicó que en ese entonces se seleccionó cuidadosamente un programa de probada eficiencia para incorporarlo como política pública municipal, que permitiera fortalecer el tejido social a partir de la disminución de factores contrarios al bien común y que favorecen la comisión de delitos. —Así fue como desde el Ayuntamiento decidimos atacar el consumo de drogas en niños y adolescentes y el programa DARE se convirtió en pionero en esta área —puntualizó. Remarcó que el programa DARE se ha consolidado entre la población escolar y tiene el beneficio adicional de crear vínculo entre la comunidad y la Policía Municipal. —En años con actividades normales, a través de DARE se han impartido cursos de prevención de adicciones a 42,000 alumnos en un ciclo escolar y hay que subrayar que cada alumno beneficiado no recibe sólo una plática, sino un curso completo, perfectamente diseñado, de 10 sesiones —dijo. Detalló que en la actualidad, el programa ya ha llegado a más de 300,000 alumnos de manera presencial y a raíz del confinamiento por la pandemia del COVID-19, aprovechando las redes digitales, se difunden cápsulas preventivas que a la fecha suman más de 50,000 reproducciones. El Programa DARE ha sido una acción sostenida durante 12 años, con el copatrocinio de la sociedad civil a través del Patronato DARE Mérida. —El cúmulo de acciones a lo largo de todos estos años ha contribuido para que Mérida se encuentre entre las ciudades con menor índice de consumo de drogas por tamaño de población. Destacó que de acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol, Mérida presenta un índice de consumo del 1.7% de su población, contra la media nacional del 8%. Asimismo, Barrera Concha recordó que en 2013, durante su primer período al frente del Ayuntamiento, se creó la Unidad Especializada en la Prevención y Atención a Víctimas de Violencia Familiar. Comentó que en aras de mejorar cada vez más los índices de seguridad y atacar los focos rojos en esa materia, actualmente el Ayuntamiento diseña nuevas acciones para incidir de manera favorable en la reducción de otros delitos como pornografía infantil y abuso sexual infantil. —En el Ayuntamiento trabajamos de manera transversal en las acciones para combatir todos los factores de riesgo que pudieran alterar nuestro estatus de ciudad segura —aseguró—, ya que nuestra prioridad es y será siempre el bienestar integral de todas las familias que habitan en el municipio.    

Mérida

Ayuntamiento de Mérida pone en marcha el Operativo Decembrino 2020

Con un llamado a disfrutar en familia de las fiestas decembrinas, pero sobre todo a privilegiar el cuidado de la salud para evitar incidencia en los contagios por Covid-19, el Ayuntamiento de Mérida puso en marcha hoy el Operativo Decembrino 2020, en el que participarán 400 elementos de la Policía Municipal. En representación del alcalde Renán Barrera Concha, el secretario municipal Alejandro Ruz Castro encabezó el inicio del operativo, que se realizó en la Plaza Principal, frente al Palacio Municipal. El operativo estará vigente todo el mes de diciembre y los primeros 7 días de enero próximo. — El cumplimiento de las disposiciones sanitarias es fundamental para evitar posibles contagios. No bajemos la guardia— mencionó el funcionario. Subrayó que aunque las fiestas de Navidad y fin de año serán distintas a las acostumbradas, la corporación está lista para continuar garantizando la seguridad del primer cuadro de la ciudad que incluye vigilancia permanente principalmente en las áreas de mercados, terminales de autobuses, paraderos de transporte urbano, iglesias, parques, comercios y áreas habitacionales. Destacó que el operativo se reforzará con el apoyo de 56 unidades de la corporación (20 camionetas, 16 patrullas y 20 motocicletas), las cuales recorrerán las zonas bancarias, comercial y de mercados. Mencionó que para garantizar que se sigan cumpliendo las normas y protocolos de higiene establecidos por las instituciones de salud también se incluirá la revisión constante de los espacios públicos. Recordó que la afluencia promedio en el centro histórico es de hasta 200 mil personas por día sin embargo, dijo, en temporada decembrina la cifra podría aumentar al doble. Por su parte el director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante indicó que los 400 elementos de la corporación estarán distribuidos en los cuatro puntos cardinales del primer cuadro de la ciudad. Comentó que policías municipales a pie mantendrán vigilancia especial en cajeros automáticos y bancos hasta el 20 de diciembre, debido a que son lugares muy concurridos en esas fechas por el pago de salarios y aguinaldo. Igualmente dijo, se realizarán rondines en las áreas de paraderos de autobuses foráneos con el apoyo de la unidad canina K-9, mientras que los policías turísticos apoyarán en los sitios históricos, parques y museos para brindar información a los visitantes. Durante la temporada decembrina también se implementarán operativos por alcoholímetros, los cuales se harán en forma aleatoria para evitar accidentes viales por consumo de bebidas embriagantes. Como una forma de contribuir a la seguridad de todas y todos los meridanos, Romero Escalante exhortó a los ciudadanos a evitar transitar con fuertes sumas de dinero, así como dejar objetos de valor a la vista y evitar salir con efectivo en las manos posterior a su retiro. Cabe señalar que el rango de intervención de la Policía Municipal abarca las 147 manzanas de vigilancia de su jurisdicción comprendida entre las calles 47 al norte, 71 al sur, 50 al oriente y 72 al poniente. El operativo decembrino se realizará en coordinación con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública, esto con el fin de optimizar la vigilancia y salvaguardar a las personas y su patrimonio. En caso de ser víctima de algún delito, los afectados pueden hacer sus reportes al número gratuito 911 y en el primer cuadro de la ciudad o también se pueden comunicar al número 999 942 00 60, ambos disponibles las 24 horas del día. Al evento asistieron también el Inspector General Adiel Estrada, representante de la Coordinación de la Guardia Nacional en Yucatán y el comisario Rafael Chaires Cuevas, subsecretario de Servicios Viales de la Secretaría de Seguridad Pública, así como Jesús Pérez Ballote, regidor presidente de la Comisión de Seguridad y Tránsito. —

Mérida

Catastro de Mérida elaborará estudios de altimetría para nuevas obras a partir de 2021

En cumplimiento de su compromiso con los meridanos para buscar cada vez más opciones que mejoren las condiciones de vida de todas y todos, el alcalde Renán Barrera Concha impulsó la inclusión en los servicios de Catastro de los estudios de altimetría, que en adelante ofrecerá esa dependencia municipal y será parte de los requisitos para autorizar la construcción de obras. El Concejal subrayó que esta medida, que ya fue aprobada por el Cabildo en la sesión extraordinaria del pasado día 24 como parte de las reformas a la Ley de Hacienda del Municipio para el año próximo, se tomó ante los problemas ocasionados por las recientes inundaciones en varios puntos del municipio. —Dadas las condiciones climatológicas de los meses recientes y con base en las recomendaciones de expertos en la materia determinamos la necesidad y enorme utilidad de contar con un estudio que permita determinar y representar la altura de cada uno de los puntos respecto a un plano de referencia ya sea para construir, determinar peculiaridades de drenaje o crear puntos de control de la obra en cuestión, entre otras cosas —expresó. Explicó que los estudios de altimetría consisten en determinar la altura del suelo respecto del nivel del mar y al convertirse en requisito dará mayor confianza y certeza tanto a los constructores como a quienes adquieran nuevas viviendas. —Los recientes fenómenos nos mostraron la vulnerabilidad de nuestro subsuelo, que ante las atípicas tormentas tropicales que afectaron a la zona, se vio rebasado en su capacidad de absorción —señaló. Destacó que el Ayuntamiento trabajó desde el primer momento para dar respuesta y apoyo a los vecinos cuyas viviendas resultaron inundadas. —Hemos dado atención a lo urgente, a lo inmediato, pero también estamos trabajando para evitar que en lo futuro ocurran situaciones similares y a eso nos ayudará grandemente el estudio de altimetría —puntualizó. Al respecto, la directora de Catastro, Aura Loza Álvarez, subrayó que la disposición de este nuevo servicio del Catastro es una respuesta responsable y sensible del Ayuntamiento a las nuevas condiciones que quedaron en evidencia ante los fenómenos recientes. Precisó que los estudios de altimetría podrán realizarlos peritos municipales capacitados para determinar la altura del suelo respecto del nivel del mar, representando el relieve y la forma de un terreno. —Este servicio será fundamental para que las obras de construcción tengan los desplantes o las elevaciones necesarias, para determinar la permeabilidad del suelo o incluso especificar las características de un drenaje adecuado —explicó. Remarcó la importancia de este nuevo servicio, con el cual el Catastro diversifica sus trabajos topográficos para incluir las diligencias de verificación altimétrica y la elaboración de planos a partir de puntos específicos posicionados altimétricamente. Comentó que el costo del servicio será equiparable al fijado para los trabajos topográficos de planimetría que ya se realizan a través del Catastro. —Lo importante de esto es que dará mucha mayor certeza sobre las obras que se construyen en el municipio —destacó. —

Policia Yucatán

Yucatán con la mayor reducción en incidencia delictiva en el país

Yucatán se mantuvo como la entidad del país con mayor reducción en la incidencia delictiva durante los primeros 10 meses del año, al registrar una disminución de -51.1% respecto al mismo periodo en 2019, mientras que a nivel nacional solo redujo en un -12.3% en dicho periodo, de acuerdo al último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En dicho informe, se detalló que, en el estado, la incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes pasó de 631.01 en el periodo de enero a octubre de 2019 a 305.34 en el mismo lapso, pero de 2020, es decir -325.67 casos de diferencia. En ese sentido, se refrendó el liderazgo de Yucatán en temas de seguridad y muestra de ello, solo en el mes de octubre el estado presentó una importante reducción del -37.4% en los delitos cometidos, lo que lo puso como la entidad con mejores resultados en la materia. De igual manera, Yucatán se mantuvo como la entidad con menor tasa de homicidios dolosos del país al registrar 1.68 casos por cada 100 mil habitantes, resultado que es 11 veces menor a la nacional, que fue de 19.01 casos por cada 100 mil habitantes. La entidad se colocó en el primer lugar del país entre las entidades con menores tasas de robo de vehículo de cuatro ruedas, con tan solo 1.46 casos por cada 100 mil habitantes. Mientras que se registraron cero secuestros por cada 100 mil habitantes. Otro primer sitio obtenido fue el de la entidad con menor número de casos de extorsión por cada 100 mil habitantes a nivel nacional al registrar cero casos en el periodo de enero a octubre. De forma particular, este 2020 Yucatán registró la tercera mayor reducción en la tasa de robo a casa habitación al disminuir -52.09 casos por cada 100 mil habitantes respecto del mismo periodo de 2019. Por otra parte, el estado se posicionó en el cuarto lugar con menores tasas de robo a casa habitación y el sexto en robo a transeúnte, al registrar 10.58 casos y 2.66 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. El Gobierno de Vila Dosal ha realizado diversas acciones para mantener a Yucatán como el estado más seguro del país y para preservar la paz en cada rincón del territorio dotó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de un moderno helicóptero Bell 429, considerado como el mejor equipado en su tipo en toda Latinoamérica. Como parte de la estrategia “Yucatán Seguro”, también se ha entregado un total de 274 nuevas patrullas a municipios del estado para ampliar el parque vehicular de sus cuerpos de policía. Hay que mencionar que, muestra del compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad, el Gobernador se comprometió a distribuir 216 unidades en el marco de dicha estrategia, sin embargo, superó la meta con la entrega total de 274 unidades. De igual manera, se está construyendo el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), obra de infraestructura que fortalecerá la seguridad del estado para cuidar a las familias yucatecas y que contribuye a la generación de 300 empleos, entre directos e indirectos. Con ello el estado podrá contar con la mejor tecnología para preservar el bienestar de las familias yucatecas. Además, para reforzar y garantizar la seguridad en los 378 kilómetros de la costa yucateca, el Gobierno del Estado entregó nuevas y modernas embarcaciones tipo patrulla de alta velocidad a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), con lo que Yucatán se convirtió en el único estado del país en el que su policía cuenta con este tipo de embarcaciones. Aunado a ello, la administración de Vila Dosal ha emprendido acciones focalizadas en la prevención de la incidencia delictiva en las zonas urbanas del estado, particularmente, en la ciudad de Mérida. Dentro de ellas destaca el incremento de la fuerza policial del estado mediante la creación de la Policía Estatal Metropolitana, que actualmente cuenta con 322 elementos y 100 vehículos. De manera complementaria y con el propósito de lograr un vínculo de confianza entre el gobierno y las autoridades locales, se ha instaurado el Grupo de Trabajo Multidisciplinario de Justicia y se instaló la mesa de coordinación para la construcción de la paz entre dependencias de los gobiernos estatal, federal y organizaciones de la sociedad civil.

Mérida Policia

La Policía Municipal mantiene a Mérida como una ciudad segura: Barrera Concha

Con una constante actualización y el mejoramiento del equipo para desempeñar su labor, la Policía Municipal se mantiene a la altura de los retos en seguridad que implica una ciudad en constante crecimiento, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. Durante la entrega de 6 nuevos vehículos moto-patrullas, 30 equipos de grabación portátiles y paquetes de uniformes a elementos de la Policía Municipal de Mérida, el Concejal subrayó que el Ayuntamiento se siente muy orgulloso de la labor que desempeña la corporación policiaca en el municipio, ya que gracias a eso Mérida es la segunda ciudad más segura de país. —Esto no lo dice el alcalde, lo dice la “Encuesta de Seguridad Pública Urbana” (ENSU) del tercer trimestre del 2020, según datos levantados en 70 principales ciudades de nuestro país. Los resultados arrojan que el 73.3% consideró efectivo el desempeño de la Policía Municipal en contraste con la media del 43.7% el país —refirió. En su mensaje, Barrera Concha agregó que la llegada de la pandemia por el Covid-19 cambió la prioridad de los gobiernos municipales y por ende la forma de ejercer los presupuestos públicos en programas específicos, como dotar de mejor infraestructura a la policía preventiva. En su oportunidad, el director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante, apuntó que con la entrega de infraestructura se refuerza el parque vehicular de la corporación al contar con seis motocicletas más habilitadas para el servicio policial en el Centro Histórico. —Además de estos nuevos vehículos, por primera vez la corporación integrará 30 equipos de grabación portátil en sus unidades para reforzar nuestros sistemas de patrullaje en las calles —indicó. El comandante señaló que también se entregaron 980 camisolas de manga corta y larga, 980 playeras blancas, 980 pantalones, 980 gorras, 490 botas, 490 fornituras con accesorios, 40 chalecos tácticos, 40 pantalones tácticos y 20 pares de zapatos. La inversión que se destinó para la adquisición de uniformes y equipo fue de 5 millones 879 mil 634 pesos, provenientes del programa Fortalecimiento del Desempeño en Materia de Seguridad Pública (Fortaseg). —Con la incorporación de estas herramientas, la Policía Municipal de Mérida contribuirá a los retos que implica la nueva normalidad, sobre todo en el cuidado del bien común, del patrimonio y la salud de las familias que visitan el Centro Histórico —subrayó. Mencionó que a lo anterior se suman más de 964 horas de capacitación que se impartieron al personal. Entre los cursos ofrecidos destacan Fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en situación de Vulnerabilidad, Buen Trato en el Servicio Público, Sensibilización sobre la Violencia Familiar y de Género, Intervención en Crisis y Contención Emocional durante y después de la Pandemia de Covid-19, Diplomado en Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Actualización de los Preceptos de la Actuación Policial, Formación Inicial Equivalente para Policías en Activo.

Policia

8 años de cárcel a mototaxista que violó y asaltó a una clienta en Kanasín

Tras ser encontrado penalmente responsable de los delitos de violación y robo calificado cometido con violencia, Cleyver .Ricardo .L.G. fue sentenciado a ocho años y seis meses de prisión por los hechos ocurridos el mes de julio del año 2019, en la localidad de Kanasín.   En audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, la Fiscalía General del Estado (FGE) aportó las pruebas y testimonios que permitieron que el Tribunal Primero de Juicio Oral otorgara el fallo condenatorio por unanimidad de votos y tras la individualización de las penas, condenara a C.R.L.G., además de cumplir con la pena privativa de la libertad, a el pago de 15 mil pesos en concepto de reparación del daño, así como también se le prohíbe acercarse a la víctima en un radio de 300 metros, una vez que compurgue su pena.   De acuerdo con la información reunida del caso, los hechos reunidos en la carpeta de investigación de la causa penal 78/2019, misma que se desahogó en el Juzgado Primero de Control de Kanasín, ocurrieron el 14 de julio del año pasado, cuando la denunciante pidió el servicio de mototaxi del sentenciado, quien a medio camino le comentó que se desviaría un poco para cargar gasolina, pero en realidad la llevó a una zona deshabitada, donde haciendo uso de la violencia física y moral, cometió los delitos.   Durante la audiencia de individualización de sanciones, se estableció una multa de 200 UMAs, la obligación de reparar el daño material, pagar la atención psicológica de la víctima, así como también se le suspendieron sus derechos políticos y recibió amonestación pública.