Yucatán

Dan continuidad a programas contra la violencia intrafamiliar durante contingencia

Para presentar los resultados y alcances de los programas que implementó el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), se llevó a cabo el segundo Consejo Estatal de Prevención Social del segundo semestre del año. Cabe destacar que, en el marco del proyecto “Sin violencia en contingencia”, que tuvo una duración de 15 semanas, de agosto a diciembre de 2020, se reportó 33 estrategias, como convocatorias, actividades artísticas y clases en línea, entre otras, desglosadas en 315 acciones que abarcaron medios electrónicos, televisión, prensa y radio. Al respecto, la directora del Centro, Joana Briceño Ascencio, resaltó que la contingencia sanitaria requirió demostrar creatividad, adaptación, solidaridad y profesionalismo para lograr las metas propuestas. “El Cepredey se encuentra, hoy más que nunca, comprometido con el trabajo colaborativo y con la suma de fuerzas entre Gobierno, sociedad civil y municipios de nuestro estado, para realizar con éxito la prevención social del delito”, agregó. Solicitó a las autoridades coordinarse interinstitucionalmente, a través del Programa Especial de Prevención Social del Delito con Enfoque de Derechos Humanos, publicado el pasado 5 de octubre en el Diario Oficial, para alinear esfuerzos. Por su parte, José Carlos Puerto Patrón, director Jurídico de la Secretaría General de Gobierno (SGG), leyó unas palabras en representación de María Dolores Fritz Sierra, titular de la instancia, en el cual resaltó la importancia de este tipo de programas, destinado a mejorar el tejido social desde los valores y la dinámica positiva de las relaciones interpersonales. “Es sumamente importante fomentar y mejorar la participación interinstitucional, para mejorar las condiciones de las y los ciudadanos y alejarlos de los entornos violentos. Invito a todas las dependencias, escuelas y a la sociedad civil organizada, a sumar esfuerzos y propiciar las condiciones necesarias para que las personas no cometan ningún delito», se mencionó. Dentro de “Sin violencia en contingencia”, las temáticas con mayor interacción en redes sociales fueron las de prevención del abuso sexual infantil y crianza positiva, mientras que las estrategias con más participantes fueron la Semana de la Salud Mental y Educar sin lastimar. Se impactó en 80 municipios, y se contó con personas de 28 entidades de la República y 11 países, como Argentina, Canadá, Chile y Venezuela. Más de 23 mil personas se beneficiaron directamente, además de que cerca de 479 mil usuarias y usuarios conocieron las infografías, los spots y los materiales de la campaña. En la sesión, también se resaltó que Yucatán es el primer estado que cuenta con una Evaluación de la Violencia Digital, estudio que creó el Cepredey para conocer el panorama de las manifestaciones de violencia que viven las y los yucatecos, con el objetivo de trabajar en acciones focalizadas de prevención. Como parte del informe, también se indicó los resultados de esta encuesta, y se brindó a las dependencias recomendaciones para fortalecer las medidas que buscan evitar y atender dicho flagelo. Asimismo, la labor interinstitucional fue clave para visibilizar los servicios públicos disponibles a la ciudadanía, por lo que más de 20 instancias se involucraron en actividades como convocatorias, pláticas, foros, conferencias, mesas paneles y talleres, que coordinó el Centro. De esta forma, se creó esquemas como el Directorio Institucional Estatal de Atención a la Violencia, así como las convocatorias “Alza la voz, exprésate cantando”, “Una oportunidad para emprender” y “Niñas y niños promotores de la mediación”. El informe se llevó a cabo de forma virtual, ante los titulares de la Fiscalía General del Estado (FGE), Juan Manuel León León; la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Bernardo Cisneros Buenfil, y el Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, así como el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) Yucatán, Hugo André Pérez Polanco. También, Alejandro Ríos Covián Silveira, en representación del comandante de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda; Agustín Ramón Menéndez Reyes, subsecretario del Trabajo, y Yahayra Centeno Ceballos, subsecretaría para el Acceso a los Derechos de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres). Entre las personas invitadas, se encontraron el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores; la directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey), María Teresa Vázquez Baqueiro, y el secretario Técnico del Consejo Estatal de Población (Coespo), Tonatiuh Villanueva Caltempa. Asimismo, el rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), Mauricio Cámara Leal, y el director del Centro de Integración Juvenil de Yucatán, Víctor Roa Muñoz, entre otras personalidades.

Mérida

Retiran árbol al representar un peligro en Paseo de Montejo

Con el fin de salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y luego de un dictamen emitido por el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida, el Ayuntamiento procedió al retiro de un árbol de chacá, ubicado en Paseo de Montejo con calle 45. Personal acudió a analizar la situación sobre el peligro que ya representaba el árbol para la seguridad de quienes transitan por la zona. Luego del reporte, el pasado 4 de diciembre personal de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento acudió a realizar el dictamen de un árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por calle 45. Derivado de la revisión se concluyó lo siguiente: 1.- Se determinó que el árbol no fue plantado, sino que creció de manera espontánea y se observa otro árbol de la misma especie que creció de manera espontánea en el mismo sitio poniendo en riesgo la estabilidad de ambos árboles, siendo que uno de ellos se desplomó sobre la barda del predio contiguo. 2.- Las raíces de dicho árbol se encuentran muy superficiales comprometiendo la estabilidad de su estructura. 3.- Se observa que las raíces superficiales han comenzado a causar daños a la banqueta y obstaculizando la movilidad peatonal y se observa afectación al muro del predio colindante. 4.- El árbol Chacá (Brusera simaruba) es un árbol con madera muy suave y quebradiza y la condición de fragilidad observada aumentan la condición de riesgo para la ciudadanía Por tal motivo el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida dictaminó, a solicitud de la propietaria del predio, el corte del árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por 45, por representar un alto riesgo para la ciudadanía, ya que por la fragilidad de su estructura podría caer en una zona de alto tránsito peatonal y vial, así mismo presenta daños a las estructuras públicas y predios colindantes. El número del oficio del dictamen es el: UDS 314/2020. Se notifica que a manera de reemplazo se plantará otro árbol en la misma zona.

Mérida Policia

Autorizan venta de pirotecnia para fiestas decembrinas en Mérida

En reuniones realizadas entre el Ayuntamiento de Mérida y autoridades estatales y federales quedaron definidos los protocolos para la venta de pirotecnia que este año podría contemplar hasta 340 permisos durante esta temporada decembrina. Se informó que la venta de estos productos se realizará los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de diciembre, en horario de 10 a 21 horas. Cada punto de venta asignados por las autoridades contará con las mismas medidas de seguridad solicitadas en años anteriores. Del total de los permisos que se estarían entregando, alrededor del 17% de los puntos de venta estarían en el Centro Histórico de Mérida y el 83% en la periferia de la ciudad como calles principales, avenidas y las afueras de centros comerciales. La Secretaría de la Defensa Nacional, es quien cuenta con la facultad de definir protocolos para la venta de pirotécnica y, una vez que informa al municipio, se otorgan los permisos y en coordinación con Protección Civil Municipal se procede a la vigilancia y cumplimiento de los parámetros establecidos. Con el compromiso de velar por la seguridad de los meridanos, la Comuna ofrece a los comerciantes cursos de capacitación sobre el uso del extintor en situaciones de riesgo y otras medidas de prevención con el apoyo de Protección Civil Municipal para evitar accidentes con el manejo de pirotecnia. Como parte de estas medidas, los puestos no deben rebasar los 10 kilos de artículos de pirotecnia para la venta y deberán contar con dos extintores de polvo químico seco (PQS) con carga vigente, una cubeta con arena, evitar instalaciones eléctricas y tener a la vista señaléticas de prohibido fumar. Aunado a las medidas de seguridad, los oferentes deberán implementar medidas sanitarias para evitar contagios por COVID-19, por lo que se requiere que la distancia mínima entre puestos de venta sea entre 6 y 8 metros, igualmente deberán mantener durante su jornada laboral el uso de cubre boca y gel desinfectante. Se exhorta también a quienes acudan a adquirir estos productos a cumplir con todos los protocolos sanitarios. Cabe mencionar que es requisito indispensable que los vendedores autorizados permanezcan en sus puntos de venta en caso de que deban ausentarse deberán cerrar sus puestos, ya que no se permitirá que dejen suplentes. En la vigilancia de la venta de pirotecnia participan los tres órdenes de gobierno, en un trabajo coordinado para verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos y al mismo tiempo evitar la venta ilegal de estos productos.

Yucatán

En Yucatán blindan mercado inmobiliario contra la mafia inmobiliaria

La seguridad jurídica patrimonial de los yucatecos es un eje central del actual Gobierno del Estado, lo cual se logrará mediante reformas a la norma estatal para que las propiedades no puedan ser motivo de abusos, delitos o especulaciones de la llamada “mafia inmobiliaria” sostuvo el titular del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy); Heide Joaquín Zetina Rodríguez.   La iniciativa busca modificar la Ley que crea el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán, el Código Fiscal del estado y la Ley General de Hacienda y con ello crear una oficina que regule y evite transacciones ilícitas.   La propuesta, mencionó el funcionario estatal, es que los avalúos de las propiedades sean certificados y reales en el mercado comercial y que se hagan en apego a la ley y la transparencia y esto es basado en la actuación de los valuadores certificados en el estado.   Con esto, también se combate el lavado de dinero, delito de alto impacto en México.   Las y los yucatecos, precisó el funcionario estatal, que firmen transacciones inmobiliarias estén informados del valor y características del bien inmueble.   Esto, recalcó Zetina Rodríguez, protege a las personas que no tengan conocimiento del mercado inmobiliario, para que no caigan en fraudes.   «También se evitan afectaciones patrimoniales ante expropiaciones, por entidades de gobierno, invasiones, litigios comerciales donde se llega al remate de los bienes.   Tras un análisis exhaustivo de lo que se debe blindar a posibles delitos en la materia es importante evitar que se vuelvan a dar simulaciones en transacciones de compra venta.   Así, explicó, el Gobierno del Estado trabaja para combatir a la delincuencia organizada, a los defraudadores que se aprovechan la ignorancia de sus contrapartes, a los especuladores y a los agentes que regularizan tierras ejidales pagando a propietarios originales un precio y revendiendo inmediatamente a varias veces su valor.   De la misma manera, dijo, a los que venden lotes de inversión que no ofrecen servicios en sus desarrollos y basan su “competitividad” en costos bajos gracias a la evasión de impuestos y regularización barata de tierras.   Agregó que esta norma ya es aplicable en otras entidades del país en total apego a Derecho para beneficio de la ciudadanía.   «Debemos estar muy atentos como sociedad, pues hay muchas presiones de actores inmobiliarios con fuertes intereses en tráfico de tierras, lavado de dinero y fraudes a personas sin conocimientos inmobiliarios, debemos ver bien quien rechaza la iniciativa sin proponer soluciones a la problemática que la originó», finalizó.  

Policia

Se le acabó la «suerte» a un ladrón de casas-habitación y pasará 10 años en la cárcel

Después de valorar las pruebas y testimonios aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE), J. L. C. A., fue encontrado penalmente responsable del delito de robo calificado cometido con violencia y en pandilla, por lo que fue sentenciado a 10 años y seis meses de prisión. En la audiencia realizada en el Centro de Justicia Oral, el Tribunal Segundo de Juicio Oral valoró los datos, testimonio y pruebas periciales aportadas, para finalmente otorgar el fallo condenatorio por votación unánime. De acuerdo con la información reunida en la carpeta de investigación, que derivó en la causa penal 211/2019, desahogada en el Juzgado de Control del Primer Distrito Judicial, los hechos ocurrieron el 26 de junio del año 2019, cuando el imputado se introdujo a un predio del fraccionamiento Bosques del Poniente, con otros sujetos que están siendo procesados, para apoderarse con violencia de diversos objetos de valor y dinero en efectivo. En la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, tras dictarse el fallo señalado, se estableció que el sentenciado deberá cumplir una pena de 10 años, 6 meses, 23 días de prisión privativa de la libertad, deberá realizar el pago de 21,629.44, así como también deberá cubrir el pago de la reparación del daño, recibir amonestación pública y la suspensión de sus derechos políticos.

Yucatán

Juan Manuel León León toma posesión como nuevo Fiscal General del Estado

Juan Manuel León León, asumió este mismo día su nuevo encargo como Fiscal General del Estado, luego de que el Congreso del Estado le dio su aval y rindió compromiso constitucional. El nuevo fiscal realizó un recorrido por la sede de su nuevo empleo como servidor público,  acto en el que aprovechó para reiterar «su compromiso con la ciudadanía y la prioridad en la atención a víctimas», ante la presencia de la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, quien estuvo en las instalaciones de esta dependencia para atestiguar la posesión del cargo, en representación del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal. En su llegada a la Fiscalía, León León accedió como cualquier ciudadano por la entrada principal, en donde saludó al personal a su paso y fue recibido por el Vicefiscal de Investigación y Procesos, Rafael Miguel Pinzón, quien lo condujo a lo que serán sus nuevas oficinas.   En su primer día como abogado del Estado, León León se comprometió a realizar un trabajo en beneficio de la ciudadanía, priorizando la atención a víctimas para que exista un verdadero sentimiento de justicia.   La Secretaria de Gobierno, María Fritz Sierra, avaló el voto de confianza que le fue otorgado desde el Congreso del Estado, en donde fue elegido por mayoría y reconoció su trayectoria, segura de que desempeñará un buen papel en la procuración de justicia. Encomendó entre otros asuntos, apegarse a los mandatos de la Constitución en aras de una justicia pronta y expedita, por lo que le deseó éxito en su nueva encomienda al frente de la FGE.   El ahora Fiscal General reconoció que el personal de la institución será un aliado importante en el trabajo a desempeñar, por lo que reiteró que sólo tendrán cabida aquellos con verdadera vocación de servicio.           RECORRIDO POR AGENCIAS     En su primer día en la institución, León León realizó un recorrido por las Fiscalías Investigadoras para conocer el trabajo que realiza el personal e invitarlos a sumarse a las acciones que se implementen para brindar un mejor servicio.     Durante su trayecto intercambió puntos de vista con varios usuarios, con personal de las diversas agencias, al tiempo de reiterar su beneplácito por estar en esta institución, al tiempo de reiterar su política de puertas abiertas para quien lo requiera.     Cabe recordar que León León se desempeñó varios años como delegado de la Fiscalía General de la República, cargo al cual renunció en días pasados tras ser electo Fiscal General del Estado, por lo que la Secretaría General del Gobierno, María Fritz Sierra, lo motivó a aplicar toda su experiencia a favor de la sociedad yucateca.  

Yucatán

Familias de comisarías del sur de Mérida obtienen título de propiedad de sus predios

Familias de comisarías del sur de Mérida que han vivido durante más de 20 años en predios de los que no tenían la legal posesión, ya cuentan con la certeza jurídica de sus domicilios y garantizan un patrimonio seguro para sus hijos y nietos luego de recibir sus títulos de propiedad, resultado del apoyo del Gobierno del Estado en coordinación con el Gobierno federal y el Ayuntamiento de Mérida.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la directora de la Casa de las Artesanías, (CAEY) Dafne López Osorio, realizó la entrega de 45 documentos que avalan la legal propiedad de igual número de predios a habitantes de las comisarías meridanas de X´matkuil, San Antonio Tzacalá, Dzununcán, San Pedro Chimay y Petac.   Acompañada del comisario ejidal de Dzununcán, Juan Dzul y de Ana María Castro Cen, representante de la delegación Yucatán del Registro Agrario Nacional (RAN), López Osorio destacó el trabajo coordinado entre los diferentes órdenes de Gobierno para hacer realidad el sueño de estas personas de tener un documento que avale legalmente la pertenencia de sus tierras.   La funcionaria estatal mencionó que la administración de Vila Dosal está concentrada las 24 horas los 365 días del año en trabajar para lograr mejores condiciones de vida para las y los yucatecos y generar las oportunidades que permitan a las familias a salir adelante, no obstante, los retos que se presentan como, en este año, la emergencia sanitaria por el Coronavirus y los fenómenos naturales que impactaron al estado.   Entre las personas beneficiarias, se encontraba Carlos Dzul Iuit, de la comisaría de Petac, quien agradeció el apoyo para conseguir estos documentos, pues hay familias que, desde hace más de 20 años, han luchado para recibir sus títulos de propiedad y ahora, gracias a la labor en conjunto, ya cuentan con sus ellos, lo que les da mayor certeza de su patrimonio. Otro de los beneficiarios es Álvaro Kú Xool de San Antonio Tzacalá, quien comentó que el no tener los documentos legales de la posesión de sus predios les causaba angustia, pues tenían temor de perder lo poco que tienen y que han podido conseguir con esfuerzo y años de trabajo duro, “porque no es fácil entender que lo que te costó conseguir, de repente se pierde”.   “Porque nuestras tierras representan un patrimonio para nuestras hijas e hijos, en algunos casos hasta para nuestros nietos. Hay personas que trabajaron las tierras con sus esposos o sus esposas y hoy ellos ya no están porque fallecieron y no pudieron ver que se entreguen estos papeles, pero lo que juntos soñaron y lucharon se logró gracias al apoyo del Gobierno del Estado”, expresó el hombre.   De esta forma, el Gobierno del Estado continúa apoyando a los yucatecos que más lo necesitan, sobre todo en estos momentos de dificultad económica en el país, para que puedan contar con los documentos legales que avalan la propiedad de sus terrenos, lo que contribuye a dar estabilidad y certeza a las familias.

Yucatán

Presentan resultados de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán

Con el propósito de mantener a Yucatán como referente de seguridad en el país y salvaguardar la integridad, así como el bienestar de las y los yucatecos, el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal refuerza las acciones estratégicas de prevención y atención de la violencia digital.   Para ello, la Secretaría General de Gobierno (SGG), mediante el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), realizó la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán, cuyos resultados ya están disponibles para la consulta de toda la ciudadanía en la página web yucatan.gob.mx/sinviolencia. Esta iniciativa realizada como parte de la campaña interinstitucional “Sin violencia en contingencia”, que permitió generar información estadística para conocer el panorama actual del comportamiento que origina o promueve este tipo de agresión en redes sociales y plataformas digitales, colocó a Yucatán a la vanguardia en la materia, al ser la primera en su tipo que se lleva a cabo en la administración pública.   A partir de un diagnóstico objetivo y bases de estudio que permitan identificar a quienes ejercen violencia y el tipo de medidas de atención a las víctimas, el Gobierno del Estado fortalecerá las acciones de prevención sobre esta problemática social, al tiempo que reforzará las acciones de atención a las denuncias y persecución de delitos cibernéticos.   La directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, dijo que la actual administración estatal impulsa estos estudios con bases científicas, basados en evidencias e información local de primera mano, ante el incremento del uso de las tecnologías de la información a consecuencia de la contingencia mundial por la pandemia de Covid-19.   “Los resultados de la evaluación permiten identificar los tipos de violencia digital que experimentan las y los usuarios de redes sociales y de Internet en el estado, lo cual nos permite diseñar y desarrollar nuevas estrategias para reforzar las acciones que se realizan para frenar y atender este tipo de agresión que atenta contra la integridad, la libertad y la vida privada de las personas”, señaló.   De acuerdo con los resultados de la evaluación, el 58.1 por ciento de las personas consultadas reportaron haber vivido al menos un evento de violencia en redes sociales entre los años 2015 y 2020.   La encuesta, hecha a una muestra representativa de la población yucateca que cumplió con los criterios establecidos en la metodología desarrollada para la evaluación, entre ellos, ser mayores de edad y ser residentes del estado, detectó los tipos de violencia digital más recurrentes.   Por orden de prevalencia, en primer lugar se encuentran las “burlas y el acoso”, en 30.7 por ciento de las y los consultados, quienes aludieron a conductas específicas como recibir insultos a través de mensajes, correos electrónicos y redes sociales. El “ciberacoso sexual” es el segundo tipo de violencia más frecuente, en un 27.9 por ciento de la muestra, que se expresa en la recepción de mensajes, solicitudes en tono sexual y el envío de imágenes o videos con contenido sexual sin el consentimiento de la víctima.   El tercer tipo es la “provocación incendiaria”, con 21.4 por ciento de la muestra, que consiste en una discusión que se inicia en las redes sociales y se expande de forma continua con el uso de descalificaciones y agresiones verbales.   El principal tipo de violencia del que son víctimas los hombres, son las burlas y el acoso, en tanto que las mujeres son más propensas al ciberacoso sexual. De acuerdo con los datos de la Evaluación, las mujeres tienen una probabilidad 2.3 veces mayor que los hombres de vivir algún tipo de violencia digital.   Otros datos arrojan que la violencia digital suele darse principalmente entre personas desconocidas. Cuando el agresor es conocido por la víctima, en su mayoría son personas con vínculos y relaciones cercanas, como lo son exparejas, amistades o compañeros de estudio.   Los medios más utilizados para la violencia digital son las plataformas Facebook y WhatsApp, las cuales son las más utilizadas para compartir información privada o personal.   Las medidas más comunes a las que las víctimas han tenido que recurrir han sido bloquear la cuenta o página, eliminar la publicación o, incluso, ignorar lo sucedido. Los reportes a la Unidad Especializada en Delitos Cibernéticos y las denuncias ante el Ministerio Público, adscritos a la Fiscalía General del Estado (FGE), que sí se realizan son en su mayoría para los tipos de violencia: sextorsión y difusión de la grabación de agresiones física, verbal o sexual en redes sociales o plataformas digitales.   Ante ello, el Cepredey encaminará sus acciones tanto en la población general como en los grupos sociales específicos detectados como principales receptores de violencia digital.   De igual forma, se promoverá recomendaciones a las instancias encargadas de la impartición de justicia y de la atención a las víctimas de esta violencia.   El Gobierno del Estado trabaja en sensibilizar a la ciudadanía desde la prevención y la educación digital, a fin de suprimir las manifestaciones de violencia que atentan contra el bienestar y la seguridad de las personas.

Mérida

En San Sebastián y la Ermita habilitan nuevas áreas peatones y ciclistas

Mérida es una ciudad con buena calidad de vida que aspira a ser cada vez mejor gracias a que sociedad civil y autoridades suman esfuerzos para impulsar políticas públicas que nos posicionen a la altura de las grandes ciudades sustentables, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. —Cuando tenemos el apoyo ciudadano y el compromiso de todas las voluntades es más fácil poder llegar a la meta de hacer de nuestra ciudad una Mérida de Diez, que brinde mejores oportunidades de vida para todas y todos los meridanos— indicó. El Concejal presidió hoy la entrega de los trabajos del proyecto urbanístico táctico “Anda Mérida”, que realizaron en conjunto el Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ por sus siglas en alemán), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Colectivo Tomate y la iniciativa Comex por un México Bien Hecho. —Sin duda esta es una suma de esfuerzos que deja muy en claro la importancia de darle seguridad al peatón, además de mejorar el entorno con arte y belleza —mencionó. “Anda Mérida” es un proyecto realizado a través de la creación artística, cuyo objetivo es habilitar entornos viales donde los transeúntes y ciclistas transitan de forma segura al reducirse el uso de vehículos motorizados. Acompañado por vecinos de los suburbios de San Sebastián y la Ermita de Santa Isabel, donde se efectuaron esos trabajos, el Presidente Municipal apuntó que la movilidad sustentable se ha vuelto una necesidad y una tendencia a nivel mundial y en ese sentido, dijo, Mérida ha hecho un gran esfuerzo para estar a la par con políticas públicas que impulsen ese nuevo escenario. —A veces, a lo largo de la historia, los barrios van modificando su vida social y por eso estamos innovando, implementando y generando alianzas que nos permita hacer más y mejores programas para convertirlos en sitios más atractivos —subrayó. Recordó que Mérida es una ciudad en constante crecimiento y con el segundo Centro Histórico más grande del país después de la Ciudad de México, por lo que es necesario dotarla de espacios públicos donde las personas puedan caminar de forma segura y disfrutar a la vez de las expresiones artísticas urbanas. En su intervención, Guillermo Milano Castillo, director del Colectivo Tomate, agradeció la sinergia y el apoyo del Ayuntamiento, al otorgar todas las facilidades para que a través del diálogo y la participación ciudadana se pudiera llevar a cabo este proyecto comunitario. —Mérida nos ha tratado muy bien, nos ha recibido con los brazos abiertos y sin duda es una ciudad que se disfruta y se vive más ya sea caminando o en bicicleta y que mejor que hacerlo entre intervenciones artísticas como la que se hizo a través del proyecto “Anda Mérida” —expresó. Agrego que este proyecto es un primer paso para generar mayor equilibrio entre los espacios para peatones y ciclista y el transporte público. Al ofrecer detalles técnicos de los trabajos realizados, el director del IMPLAN, Edgardo Bolio Arceo, señaló que esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre los diversos sectores de la sociedad puede dar como resultado la reorganización de espacios públicos peatonales, a través de la creación artística popular. —Estas intervenciones artísticas son un elemento que da vida y color al corredor entre la Ermita y el barrio de San Sebastián, y a través de ellas se reconoce la identidad de estos suburbios dándoles mayor visibilidad —apuntó. Agregó que esta iniciativa servirá como pauta para replicarla en otros puntos de la ciudad. Como parte del proyecto “Anda Mérida” se amplió el espacio de las aceras y se modificaron dos intersecciones, localizadas en las calles 77 esquina con 70; y 70 esquina con 72. Asimismo, se modificó el corredor de La Ermita-San Sebastián que abarca la calle 77 entre 66 y 74. También se pintaron 10 murales, basados en las historias y costumbres de las familias que habitan en la zona.