Aseguran en Tabasco más de 3 millones de litros de combustible en operativo conjunto
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, compartió imágenes de los contenedores con hidrocarburo asegurados durante la operación.
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, compartió imágenes de los contenedores con hidrocarburo asegurados durante la operación.
En la víspera de la temporada de ciclones tropicales, que comienza oficialmente este 1 de junio, el Gobierno del Estado, que encabeza Joaquín Díaz Mena, ya realizó los preparativos necesarios para atender de manera oportuna las necesidades de la población en el caso de que llegara a presentarse la amenaza de afectación ante un fenómeno meteorológico. La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), a través del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento, mantiene la vigilancia sobre la formación de ciclones tropicales en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Así lo informó el titular de la dependencia, Mtro. Hernán Hernández Rodríguez, quien destacó que la Comisión Nacional del Agua, a través del Servicio Meteorológico Nacional, pronostica la formación de entre 13 y 17 Ciclones Tropicales, de los cuales de 7 a 9 serían Tormentas Tropicales y entre 6 y 8 alcanzarían el grado de huracán. Señaló que, entre los preparativos para esta temporada, se cuenta con la red de refugios temporales integrada por mil 217 inmuebles, de los cuales 29 son para la población de la costa y serán responsabilidad directa del Gobierno del Estado, que ya cuentan con una reserva estratégica para habilitarlos de manera inmediata, detalló. Se mantiene de manera permanente, la coordinación entre las corporaciones que participan en este tipo de emergencias, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Secretaría de Marina Armada de México, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como ayuntamientos, universidades y cámaras empresariales. El Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento vigila ya el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México y emitirá los boletines correspondientes a cada fenómeno atmosférico que se detecte. Se recomienda a la población permanecer informada a través de la radio y las redes sociales de instituciones oficiales para evitar riesgos, así como planificar en familia qué hacer en caso de presentarse la amenaza de huracán. Si llegara a existir un pronóstico de trayectoria hacia la península de Yucatán, el Sistema Nacional de Protección Civil activará el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, conocido por sus siglas SIAT-CT, el cual se compone de 5 alertamientos por color que se emiten acompañados de las acciones que la población debe llevar a cabo. Las alertas son: Azul: significa que se formó un ciclón tropical y debe permanecerse informado a través de instituciones oficiales. La Alerta Verde recomienda que se asegure la vivienda, se guarden objetos sueltos y se limpien techos, además de ubicar los refugios temporales en su comunidad. La Alerta Amarilla ya es de preparación, donde lo importante es prever el alimento y agua para las necesidades de la familia, así como preparar una mochila de emergencia, en caso de tener que trasladarse a un lugar más seguro. La Naranja indica que debe ponerse a resguardo. En casa desconectar aparatos eléctricos, proteger documentos importantes y, si se debe evacuar la zona en donde se habita, hacerlo de inmediato. La Alerta Roja indica que el ciclón tropical ya se encuentra afectando la región y se pide no salir hasta que las autoridades lo autoricen. Es fundamental mantenerse informado de manera oportuna y veraz durante la próxima temporada de lluvias y ciclones tropicales, por lo que se pide que se consulten únicamente fuentes oficiales, con el fin de no generar alarma innecesaria y confusión entre la población. Así se evitará la difusión de información imprecisa, exagerada o falsa —conocida como Fake News—. Se recomienda verificar siempre la procedencia de los mensajes que circulan en redes sociales y seguir canales oficiales como son los del Gobierno del Estado de Yucatán, del Gobernador Huacho Díaz Mena, de la Comisión Nacional del Agua, de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de la Coordinación Estatal de Protección Civil conocida como Procivy, tanto en Facebook, como en X y en Instagram. Evitemos compartir contenido no verificado. La responsabilidad de informarnos correctamente es de todas y todos. Finalmente, se recuerda que para reportar cualquier emergencia se encuentra a disposición el número 9-1-1.
Autoridades de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, acudieron a las instalaciones del Instituto Educativo Peninsular de Yucatán de esta capital, donde se realizó una visita de verificación para recabar información de manera directa, tras diversos señalamientos relacionados con presuntas anomalías en contra de los estudiantes. Conforme a los protocolos establecidos, durante la supervisión, se constató la existencia de un cambio significativo en el personal del plantel, movimientos que no fueron notificados por parte de la directora del centro educativo al visitador del área correspondiente, ni al Departamento de Escuelas Particulares, como lo establece la normativa jurídica vigente, procediéndose para la aplicación de las medidas correspondientes. Asimismo, y a fin de salvaguardar la integridad personal de los alumnos, se notificó a la representante legal del centro educativo, para que proceda a la activación de manera inmediata del protocolo de actuación “Acuerdo SEGEY 6/2020”, solicitando la intervención de las autoridades competentes. Ante la legítima preocupación de madres y padres de familia en relación con el trato al alumnado, se ha entablado un primer acercamiento con una representante de los tutores de los estudiantes presuntamente afectados, asegurando la implementación y seguimiento de medidas complementarias, con el objeto de salvaguardar la integridad personal de los educandos, como parte del compromiso de esta Secretaría de Educación, con la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La presente autoridad educativa, continuará con el seguimiento correspondiente, colaborando con las autoridades y actuará en estricto apego a los ordenamientos jurídicos aplicables, priorizando en todo momento el bienestar, la seguridad y la integridad de las niñas, los niños y adolescentes que asisten a los planteles educativos del Estado.
Como parte de las acciones de fortalecimiento de la cultura de la paz en Tekit, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán atendió a más de 2 mil 100 personas, entre estudiantes, padres, madres y personas tutoras, así como personal docente de las escuelas de educación básica del municipio. Tras los hechos de violencia que se vivieron en el municipio el pasado mes de enero, la CODHEY realizó un plan de trabajo, enfocado en la promoción de una cultura de la paz, que se desarrolló durante cinco meses y que finalizará el próximo 9 de junio con una amplia jornada de actividades que incluirán una “Feria de derechos humanos” y conferencias. La presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa recordó que, ante los hechos de violencia en Tekit, era necesario realizar acciones concretas para las infancias y sus familias. “Vivimos un episodio muy doloroso en Yucatán y no podíamos apostarle al olvido, debíamos trabajar con las infancias y sus familias en la cultura de la paz, remarcando que las violencias no son el camino para resolver un conflicto”, indicó. Explicó que la CODHEY diseñó un programa intensivo de capacitación enfocado en dotar de herramientas para la crianza respetuosa; intervención en la resolución pacífica de conflictos; y la intervención asertiva en las problemáticas familiares y sociales que afectan a la niñez, entre otros temas. El balance final fueron 2,100 personas impactadas directamente, entre 1,500 estudiantes, 300 docentes y 300 familiares. Pero más allá de las cifras, lo importante fue el mensaje de paz que se difundió en la sociedad. Para las infancias, se presentó el teatro guiñol “Mi Amigo Juan”, vehículo lúdico para aprender sobre sus derechos y responsabilidades. Las sonrisas y participación activa de los niños durante estas funciones en las escuelas Benito Juárez García, Justo Sierra Méndez y el jardín de niños Príncipe Xiu demostraron el éxito de esta metodología. Los docentes, por su parte, recibieron herramientas concretas a través del taller “Responsabilidad profesional docente en la protección de derechos humanos”, donde aprendieron técnicas de mediación escolar y protocolos para identificar situaciones de riesgo en sus alumnos. En sesiones especialmente diseñadas, madres, padres y personas tutoras reflexionaron sobre la crianza respetuosa y su rol como garantes de derechos. El programa, que concluirá oficialmente el próximo 9 de junio, ha sentado las bases para un modelo replicable en otros municipios. “La paz se construye día a día, y qué mejor lugar para empezar que nuestras escuelas”, concluyó la presidenta de la CODHEY.
La Secretaría de las Mujeres (Semujeres) realizó el curso “Mujeres con vida política: Presencia, voz y decisión”, dirigido a titulares de las dependencias de la administración pública, funcionarios municipales del Ayuntamiento de Mérida, legisladores locales y federales. En evento realizado en el Centro de Convenciones Siglo XXI, su titular Sisely Burgos Cano, resaltó la relevancia de concientizar y “desaprender” conductas machistas para lograr, en cambio, una vida libre de violencia y con equidad e igualdad. “En la actualidad aún hay muchos casos donde sigue inmerso un clima de violencia intrafamiliar y de otros órdenes, por lo que es necesario continuar la concientización y el trabajo coordinado en favor de sus derechos humanos y de manera intrínseca, temas como los derechos políticos y electorales de las mujeres”, destacó. Ante ello, puntualizó que este curso está preparado para llevar a los participantes a comprender la importancia de los derechos humanos para garantizar la participación de las mujeres en el contexto que ha dado paso a la paridad de género en el Estado Mexicano. La titular de Semujeres reiteró que existe una Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, que se debe acatar y para ello es necesario capacitarse, para ser congruentes. -No podemos estar en un entorno de violencia, sobre todo porque con las reformas constitucionales ya existimos en un México con igualdad sustantiva. Enfatizó que no se trata de una “guerra de sexos”, pero es un hecho que se debe trabajar con esfuerzo para eliminar algunas conductas machistas aún existentes a nivel social, por lo que insistió en que “está en nuestra cultura y debemos transformarla”, apuntó. En ese sentido, lamentó que aún existan criterios patriarcales que perduran y fomentan la violencia hacia las mujeres de formas diversas, por lo que reiteró sobre la relevancia de cursos de capacitación como el impartido durante la presente jornada pues juntos se avanzara sobre el tema. Burgos Ortega indicó que la Secretaría de las Mujeres mantiene la atención de todos los casos de violencia para abordarlos y darles seguimiento inmediato y a la par, se realizan planes de capacitación para superar ese entorno y lograr cada vez más espacios seguros y libres de violencia.
El agua que se distribuye en la capital yucateca y el área metropolitana no representa riesgos para la salud, ya que se mantiene un estricto control de calidad con base en los lineamientos y parámetros requeridos para que se distribuya a la ciudadanía, regidos bajo la norma oficial mexicana (NOM-127-SSA1-2021)que establece los límites para consumo humano y ésta a su vez, se basa en los estándares internacionales, incluyendo los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay). La dependencia lamentó la información falsa surgida a últimas fechas en redes sociales respecto al tema, por lo que convocó a la ciudadanía a informarse a través de medios oficiales, pues versiones de este tipo confunden a la población. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, cuenta con un laboratorio propio y mecanismos para análisis del agua que se extrae a través de sus plantas, así como órganos externos de vigilancia constante para seguridad y tranquilidad de la ciudadanía. Respecto de la norma, con el paso del tiempo ha sido modificada y mejorada en sus estándares de acuerdo con las necesidades de los mexicanos y se sustenta en la Ley General de Salud y el reglamento en materia de control sanitario de actividades de establecimientos, productos y servicios; garantizando así que el agua que sale de las plantas potabilizadores de la Junta, cumple a cabalidad y no representa ningún riesgo a la salud de la población. A la fecha, el organismo cuenta con un departamento de control de calidad que se encarga de ejecutar roles de muestreo sistemático de las aguas subterráneas que se extraen para uso público urbano, contando con tres cuadrillas de cloración para la realización de monitoreos de cloro residual y tomas de muestreos de aguas, de la misma forma se analizan parámetros físico-químicos y bacteriológicos que marca la NOM-127-SSA1-2021. El proceso de potabilización del agua es la cloración con base en cilindros de gas cloro y de hipoclorito de sodio, garantizando que el agua distribuida a los usuarios se encuentra dentro de la norma. Adicionalmente la Secretaria de Salud (SSA), a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lleva a cabo monitoreos que verifican la calidad del agua y que se cumpla con los estándares de la normatividad vigente. En el año 2023 se reconoció el trabajo que realiza la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán respecto del servicio eficiente que garantiza la calidad del agua en Mérida y la zona metropolitana con la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte (GRA), con el objetivo principal de elaborar un muestreo y evaluación de la calidad del agua a nivel de toma domiciliaria, designando la misma fundación que se analizarán 16 parámetros: 1 Bacteriológico, 5 físicos y 10 Químicos, los cuales se encontraron dentro de lo exigido. La Fundación Gonzalo Río Arronte es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro, fundada en 2020 que está enfocada en financiar y apoyar soluciones en el área de la salud, adicciones y agua, a lo largo de todo el país. Además de los análisis propios que mantiene JAPAY en su laboratorio, se tiene un programa de muestreo semestral a cargo de un laboratorio acreditado externo seleccionado mediante licitación pública y que cubre las cuatro plantas potabilizadoras y sistemas independientes. Dichos resultados avalan que las aguas suministradas a los hogares cumplen con la calidad que se requiere para uso y consumo humano que rige la NOM-127-SSA1-2021, incluso en los parámetros de metales pesados y agroquímicos. En lo que corresponde al tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el seguimiento de las aguas vertidas al acuífero por las plantas de tratamiento, se cuenta con un laboratorio acreditado externo, seleccionado de igual manera mediante una licitación pública, que realiza parámetros físico-químicos y bacteriológicos en los que se analizan 15 parámetros para determinar el porcentaje de remoción de los contaminantes. El gobierno de Yucatán liderado por Joaquín Díaz Mena tiene como prioridad velar por la salud de las yucatecas y los yucatecos, trabajando por su bienestar de manera clara, transparente y continua. Se exhorta a los ciudadanos a que proporcionen el mantenimiento y la limpieza necesaria, de manera recurrente, de sus depósitos de agua como los son tinacos y cisternas en sus hogares, ya que con estas acciones se genera la continuidad y seguridad cobre la calidad de agua que se recibe en sus domicilios. Asimismo, invita a la ciudadanía a no difundir información falsa que genera confusión entre la población.
Con el compromiso de fortalecer las acciones de capacitación, prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Ayuntamiento de Mérida firmaron un convenio de colaboración institucional en materia de protección de derechos de la infancia y adolescencia. Durante la ceremonia, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, subrayó la importancia de sumar esfuerzos entre la academia y el gobierno municipal para atender una de las problemáticas más sensibles de nuestra sociedad: la violencia hacia menores de edad. “Como Universidad, asumimos con responsabilidad este compromiso y celebramos poder establecer esta alianza con el Ayuntamiento para construir esquemas que realmente beneficien a quienes más lo necesitan”, señaló. El rector reiteró que esta colaboración no se limita a un solo tema, sino que busca incidir positivamente en diversos ámbitos de la vida social, mediante una labor conjunta y sostenida en el tiempo. Por su parte, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, agradeció a la UADY por mantener una vinculación constante con el Ayuntamiento, y destacó la relevancia de este nuevo acuerdo para profesionalizar al personal del sistema municipal de protección a la infancia. “Este convenio refrenda nuestro compromiso de fortalecer el actuar institucional a través de la capacitación de servidores públicos. Es una gran noticia que podamos contar con el respaldo de especialistas como Faride Peña, responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia para la UADY, quien ha estado al frente de esta tarea con gran entrega”, expresó. Patrón Laviada indicó que entre las dependencias beneficiadas con estas acciones se encuentran el DIF Municipal, la Policía Municipal y el Instituto Municipal de la Mujer, cuyos equipos ya han comenzado a recibir formación especializada para mejorar la atención y erradicar la violencia institucional. “Queremos una ciudad donde nuestras niñas, niños y adolescentes vivan sin miedo, donde los hogares sean espacios seguros. Y para lograrlo, necesitamos aliados como la academia. Nos alegra saber que esto no se queda en un documento firmado, sino que se traducirá en acciones reales y corazones felices”, concluyó. Con este acuerdo, la UADY reafirma su papel como institución comprometida con la transformación social y la defensa de los derechos humanos desde la formación académica, la investigación y la vinculación con la comunidad.
El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, anunciaron nuevas acciones para fortalecer la seguridad vial en Yucatán, prevenir accidentes y proteger la vida de las y los ciudadanos. Durante un recorrido de supervisión en el Periférico de Mérida, donde circulan diariamente más de 150 mil vehículos, ambos funcionarios presentaron el uso de radares de velocidad de alta precisión ya instalados, así como el inicio de una etapa de prueba con cámaras analíticas dotadas de inteligencia artificial. Estas últimas tienen la capacidad de detectar en tiempo real conductas de riesgo como el uso del celular al conducir o la falta de cinturón de seguridad. “El objetivo es claro: proteger la vida de las personas. Estas herramientas tecnológicas permiten actuar con rapidez y eficiencia, reforzando la vigilancia en las principales vías del estado”, destacó Díaz Mena, quien subrayó que su gobierno apuesta por la innovación como eje de una seguridad moderna y preventiva. La implementación de estas tecnologías está a cargo de la SSP, en coordinación con el personal técnico y operativo del C5i y de vialidad, quienes trabajan en la instalación, monitoreo y evaluación de los dispositivos en puntos estratégicos de Mérida. Ambos funcionarios públicos reconocieron la labor del equipo operativo y técnico, así como la participación de la ciudadanía que actúa con responsabilidad y conciencia al volante. Se exhorta a los conductores a respetar el reglamento de tránsito, manejar con precaución y sumarse a una cultura vial que priorice la vida.
Como parte de la estrategia integral de promover la sostenibilidad en Mérida para mejorar la calidad de vida de las y los meridanos, la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, supervisó los trabajos de reforestación y limpieza realizados en el Parque Eulogio Rosado, situado en el corazón de la ciudad. Gracias a estos trabajos, el parque ubicado entre las calles 56, 65, 56-A y 63-A del centro, cuenta ahora con áreas verdes dignas de la ciudadanía, mejor iluminación y un entorno más armonioso. “Estos cambios no sólo mejoran la estética del parque, sino que también contribuyen a combatir las altas temperaturas y la humedad, creando un espacio más agradable para el disfrute de todos”, aseguró la alcaldesa. Acompañada de Alberto Espinosa Atoché, director de Servicios Públicos Municipales, Cecilia recalcó que el objetivo principal de estas acciones es crear una Mérida más verde, que ofrezca una mejor calidad de vida para sus habitantes y promueva el bienestar en cada rincón de la ciudad. Asimismo enfatizó que la rehabilitación de este espacio busca hacerlo más accesible, seguro y armonioso, reactivando su función natural como un espacio verde, recreativo, donde se promueva la cohesión social que mejore la salud mental y física de la gente. “El Eulogio Rosado es el corazón de la zona comercial de la ciudad en el centro histórico. Es parte de la imagen de nuestra ciudad, y por años, ha sido un punto de encuentro y paso obligado para muchos usuarios. Ahora, buscamos que sea un espacio digno y seguro para todas y todos”, comentó. “Pensando en quienes transitan a diario por esta zona, y en quienes laboran a sus alrededores, hacemos lo que nunca se había hecho, mejoramos su imagen y devolvemos su función principal: ser un espacio verde, recreativo, que promueva y mejore la salud mental y física de la gente”, remarcó. De igual manera, recordó que las áreas verdes que se están creando en el marco del proyecto “Corredores Verdes” tienen como objetivo proteger la flora, recuperar la fauna y generar bienestar ambiental para toda la ciudad al ser redes de áreas naturales interconectadas que promueven la biodiversidad, mitigan el calor urbano y permiten la integración de ecosistemas creando un entorno más equilibrado y sostenible para las generaciones futuras. “Trabajamos por una Mérida que sea más verde, que ofrezca una mejor calidad de vida para las y los meridanos, que les dé bienestar en cualquier rincón de la ciudad, y al mismo tiempo, contribuya a combatir las altas temperaturas y la humedad, y estas áreas verdes no solo mejoran la estética urbana, sino que también contribuyen a la conservación del medio ambiente y al bienestar de la comunidad”, aseguró. Al reafirmar su compromiso con la ciudad y sus habitantes, destacó que estos esfuerzos son parte de una visión integral para hacer de Mérida un lugar más sostenible y habitable. “Trabajamos por una Mérida que sea un ejemplo de calidad de vida y sostenibilidad para todas y todos”, concluyó. Los trabajos incluyeron la reforestación con 28 árboles de libre crecimiento como el mahauba, balché y la bauhinia. También se plantaron 1 mil 200 especies ornamentales como bugambilias, astromelias, ruelias, y otras, con tierra roja incluida. Para estos trabajos se instalaron 300 metros cuadrados de césped nuevo con preparación de terreno, tierra roja y pasto; y se excavaron 28 pocetas de 80 x 80 x 80 centímetros para los árboles. Para mantener las áreas verdes y vivas, también se instaló un sistema de riego automático de 282 metros lineales, con caja de control y se colocaron 42 aspersores emergentes. La inversión es de 950 mil pesos, aproximadamente. Acompañaron a la supervisión Manuela Cocom Bolio, diputada local y Jorge Avilés Lizama, secretario técnico de la Unidad de Planeación y Gestión.
En constante preparación y profesionalización para el fortalecimiento de la cultura de prevención ante fenómenos meteorológicos en Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada reconoció los esfuerzos realizados dentro del marco del Congreso Municipal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes 2025. “En esta nueva forma de gobernar, apostamos por una cultura de la prevención con justicia social y resiliencia. Hacemos uso de la tecnología, promovemos la participación ciudadana y trabajamos unidos para evitar, en la medida de lo posible, la pérdida de vidas humanas ante estos fenómenos naturales”, expresó la alcaldesa ante los participantes en este primer congreso municipal. “En Mérida lo sabemos bien, somos una comunidad unida, solidaria y preparada, que actúa con responsabilidad y anticipación ante cualquier riesgo. Esa convicción nos permite proteger lo más valioso, la vida y el bienestar de nuestra gente”, puntualizó. También hizo hincapié en la importancia de realizar este tipo de acciones que brindan capacitación, así como las herramientas y vías de comunicación necesarias para hacer frente a este tipo de fenómenos ambientales, y así lograr consolidar la cultura de protección civil, aprendiendo de las experiencias vividas en nuestro estado. En su intervención Carmen Gonzales Martín, directora de Gobernación, externó que este congreso fue una oportunidad única para intercambiar conocimientos, construir capacidades y generar sinergias en favor de la resiliencia. La directora también destacó la valiosa iniciativa de los Nodos de Resiliencia, impulsados por Cemex México desde 2024, un esfuerzo que convoca a empresas, gobiernos y sociedad civil para trabajar de manera conjunta en la reducción de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Entre los participantes y sus ponencias estuvieron Henry Peralta Buriticá, con la ponencia “La Resiliencia Climática”; Christian Domínguez Sarmiento, con “Lluvias y vientos asociados a ciclones tropicales en el Sureste de México”; Manuel Jesús Aké Moo, con su enfoque en “Construcción resiliente”; Alejandro Jaramillo Moreno, con el tema de “Riesgo por muerte de rayos”, y la participación especial por parte del Ayuntamiento de Jesús Enrique Alcocer Basto, quien compartió los “Protocolos de actuación de protección civil ante ciclones tropicales”. Esfuerzos del Ayuntamiento de Mérida Un ejemplo de esta visión fue el “Operativo Calle por Calle”, implementado durante el paso del Huracán Milton y que, gracias al esfuerzo conjunto de autoridades, cuerpos de emergencia y vecinos, se atendió puntualmente la emergencia para mantener un saldo blanco, especialmente en las comisarías del norte, más expuestas por su cercanía a la costa. En ese mismo sentido se han reorientado criterios para la implementación de programas internos de protección civil y, en lo que va de la administración, se han realizado 454 simulacros de evacuación, una cifra sin precedentes, impactando directamente a más de 45 mil 400 personas, con la participación de 4 mil 540 brigadistas de emergencia. De la misma forma, en un compromiso con la prevención, también se incluyen las acciones emprendidas durante el estiaje, a través del programa de atención a acumuladores, orientado a prevenir incendios, salvaguardar la integridad de dueños de predios y vecinos, donde se han intervenido 24 predios y recolectado 371.5 toneladas de residuos. Durante su intervención final, Cecilia Patrón reconoció la importante participación de la ciudadanía, como un factor valioso para la disminución de riesgos y su resiliencia posterior al paso de estos fenómenos, agradeciendo también la coordinación con autoridades del Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, especialmente con Protección Civil y la Conagua. “Eso es lo que siempre nos ha caracterizado como ciudad, ese sentido de comunidad y cultura de prevención, que ha permitido evitar en la medida de lo posible la pérdida de vidas humanas ante fenómenos naturales”. “Estoy convencida que los trabajos realizados contribuirán significativamente a una mejor preparación para todas y para todos, gracias a esa enorme valía para nuestra ciudad, por su compromiso porque definitivamente Mérida, si es la chula Mérida, es gracias a cada persona que la abraza y la cuida todos los días”, concluyó.