Yucatán

Vacunarán del 18 al 23 de julio a menores de 5 a 11 años en Mérida

La vacunación contra el Coronavirus para menores de 5 a 11 años de Mérida se desarrollará del lunes 18 al sábado 23 de julio, en un operativo conjunto que llevarán a cabo la Secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y del Bienestar, así como las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida. La SSY informó que el proceso de aplicación de la primera dosis de la vacuna Pfizer pediátrica para este sector de la población de la capital yucateca se realizará en 3 sedes, el macrocentro de vacunación del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y los módulos de las Unidades Deportivas Villa Palmira e Inalámbrica, en horario de 8:00 a 18:00 horas. Para que los menores sean vacunados, los padres o tutores deberán presentar como identificación oficial la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como el acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) del niño y el impreso de su registro en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx De acuerdo con lo programado, el operativo de aplicación de la primera dosis Pfizer pediátrica a los menores en este rango de edad se llevará a cabo de la siguiente manera: -El lunes 18 de julio acudirán aquellos niños que hayan nacido en los meses de enero y febrero. -El martes 19 los que cumplen años en marzo y abril. -El miércoles 20 los de mayo y junio. -El jueves 21 los de julio y agosto. -El viernes 22 los de septiembre y octubre. -El sábado 23 los de noviembre y diciembre. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta. La dependencia estatal reitera que aquellas personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Para el caso de Mérida, las unidades se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista. En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.

Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal escucha y atiende necesidades de pacientes del Hospital General ” Dr. Agustín O’Horán”

Luego de entregar la Unidad de Atención de Pacientes Críticos del Hospital General ” Dr. Agustín O’Horán”, el Gobernador Mauricio Vila Dosal conversó y escuchó las solicitudes de pacientes que acudieron a su cita o familiares de éstos, quienes se encontraban a las puertas de dicho nosocomio. Tras los planteamientos hechos ciudadanos que acuden a ese hospital a recibir atención médica, Vila Dosal canalizó las peticiones a diferentes dependencias, entre ellas la Secretaría de Salud del estado(SSY), para brindarles una puntual atención. Acompañado del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, y del director del nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara, el Gobernador también atendió los planteamientos de quienes laboran a las afueras del Hospital, ofreciendo antojitos, aguas frescas y frutas. A su paso, Vila Dosal recibió de Noemí Pisté Vela, quien desde hace 13 años se traslada desde Tizimín para para vender frutas a la entrada del recinto, un racimo de huayas y de Elisa Solís Suaste, unas chayitas que ella misma preparó para él.   COMUNICADO

Yucatán

Abren nueva Unidad de Atención de Pacientes Críticos en el Hospital General “Agustín O’Horán”

El Gobernador Mauricio Vila Dosal, junto con el ministro de la Embajada de Japón en México, Takashi Manabe, entregó este día la Unidad de Atención de Pacientes Críticos del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”. La nueva unidad está equipada con tecnología de punta, equipo médico y telemedicina para atender a pacientes con enfermedades contagiosas, con trasplantes, quemaduras y casos graves de Covid-19, transformando la atención de la salud de todos los yucatecos.   Acompañados del director de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) México, Hajime Tsuboi, el Gobernador y el ministro nipón recorrieron este espacio, adaptado junto al edificio de la Unidad Covid del nosocomio, que es resultado de la suma de esfuerzos entre el Gobierno del Estado y dicho organismo en nuestro país, y viene a extender la oferta con 5 camas y modernos equipos.   El nuevo sitio surge como parte de la coordinación entre la JICA y Yucatán para reforzar la capacidad médica en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en este Hospital General y el de Valladolid, para administrar y tratar a pacientes en estado crítico, afectados por Coronavirus, aunado a la capacitación del personal que ahí se desempeña. Junto con el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, ambas autoridades supervisaron el lugar, que se deriva del Proyecto de Cooperación Técnica y consiste en un contenedor médico adaptado, dotado con el equipo necesario y conectado con el “O’Horán”, pero con la capacidad de ofrecer atención sin la necesidad de mover a la persona hacia otras áreas para estudios.   Durante el recorrido, el director del nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara, explicó este espacio está dividido en cubículos, cada uno con camas antiescaras, rayos x digitales móviles, electrocardiogramas, ventiladores mecánicos asistidos, monitores centrales, ultrasonido, máquina de purificación de sangre aguda, carros de emergencia, gasómetros, bombas de infusión y todo lo requerido para brindar una atención de calidad.   Asimismo, Vila Dosal y Takashi Manabe constataron el equipamiento y la distribución del área, que amplía el alcance de los servicios de salud ante la contingencia sanitaria, mientras que Cetina Cámara señaló que el contenedor cuenta con capacidades de intercambio de aire y monitoreo, con la finalidad de mantener la vigilancia de los pacientes, así como sistema anti incendios.   Cabe mencionar que la administración estatal aportará los insumos para la atención a la población usuaria e implementará las adecuaciones a las instalaciones hidráulicas, eléctricas y de gases medicinales, necesarias para la habilitación de las camas de terapia intensiva.   La formalización de este proyecto, que promueven Yucatán y la JICA, permite mejorar las capacidades de tratamiento a personas en estado crítico, mediante capacitaciones en línea al personal médico, donación de equipos y telemedicina. En ese marco, se informó que resultado de la capacitación a través de la telemedicina, se llevaron a cabo 43 sesiones a 166 médicos y 183 enfermeras de ambos hospitales. El monto total de este proyecto, donde además de la Unidad y su equipamiento se incluye la capacitación, fue de 114 millones de pesos.   A su salida, el Gobernador platicó con pacientes que esperaban sus citas y familiares de estos, escuchó sus solicitudes y principales necesidades para, luego, canalizarles con la SSY y brindarles una puntual atención. También, atendió los planteamientos de quienes laboran a las afueras del Hospital, ofreciendo antojitos, aguas frescas y frutas.   Posteriormente, Vila Dosal sostuvo un encuentro con el ministro de la Embajada de Japón en México, Takashi Manabe, y el director de JICA México, Hajime Tsuboi, donde reiteraron la disposición de mantener y fortalecer la cooperación en favor de los yucatecos.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida implementa servicio de rehabilitación respiratoria, para atender secuelas derivadas del Covid-19

Como parte de las estrategias de cuidado de la salud dirigidos a la población de Municipio, el Ayuntamiento de Mérida inició un servicio de rehabilitación respiratoria dirigida a las personas que presentan secuelas leves o moderadas derivadas del Covid-19, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. “Como Municipio somos coadyuvantes de las labores que se realizan dese la Secretaría de Salud de Yucatán en la prevención y recuperación derivadas por la actual pandemia, sobre todo en un tema tan importante como es la rehabilitación respiratoria”, expresó. El Presidente Municipal recordó que la rehabilitación tiene como objetivo la prevención y atención de la discapacidad, así como lograr el mejor desempeño posible, sobre todo ahora que la tendencia mundial es aplicar actividades de carácter preventivo y tratamiento integral. Señaló que este programa atenderá las consecuencias derivadas de la inactividad prolongada que ocasiona problemas específicos que incluyen debilidad muscular severa, fatiga, rigidez articular, problemas respiratorios y limitaciones en la capacidad funcional. “Una de las políticas públicas en materia de salud es la prevención de las enfermedades, por ello continuamos desarrollando estrategias enfocadas a que la población se involucre en el tema a través del autocuidado y, como en este caso, implementamos programas que permitan disminuir los efectos derivados de esta pandemia”, abundó. Por su parte, el director de Salud y Bienestar Social, Dr. Ildefonso Machado Domínguez, precisó que este programa de rehabilitación respiratoria considera una intervención integral en personas con enfermedad respiratoria crónica, mediante una evaluación minuciosa, seguida de terapias diseñadas a medida de las necesidades y que incluyen entrenamiento muscular, promoción de conductas para mejorar la salud a largo plazo y hábitos para mejorar la condición física y psicológica. Indicó que los criterios para la inclusión a este programa son: personas jóvenes, adultas y de la tercera edad de Mérida en condiciones de vulnerabilidad socio-económica, personas con síndrome post COVID-19, particularmente quienes presentan síntomas de fatiga, disnea y dolor articular que limiten sus actividades de la vida diaria, con estratificación de riesgo correspondiente al primer nivel de atención (a cargo del área médica), radiografía de tórax sin datos de daños pulmonares y valoración por el médico del módulo de salud municipal. Precisó que las y los ciudadanos que presenten secuelas o comorbilidades, estén en etapa aguda de la infección por Covid-19 o presenten trastornos cognitivos deberán atenderse en áreas médicas de segundo o tercer nivel de atención. Expuso que las fases que contempla el programa son rehabilitación respiratoria para pacientes post Covid-19 y educación respiratoria para personas sanas, pero en riesgo: fortalecer el sistema respiratorio desde antes de enfermarnos, ayudará a disminuir el impacto de la enfermedad en nuestra calidad de vida. Los centros de atención, en esta etapa inicial se ubican en el Módulo de Salud Santa Rosa, Módulo de Salud Melitón Salazar, Módulo de Salud San Antonio Xluch y Módulo de Salud Caucel, en donde se atenderá en un horario de 08:00 a 14:00 horas. “Los objetivos que tiene esta rehabilitación pulmonar son recuperar y fortalecer los músculos respiratorios, disminuir la disnea, evitar el reposo prolongado y prevenir infección pulmonar asociada a la inactividad, disminuir dolor o rigidez articular, mejorar la movilidad, la capacidad funcional y la calidad de vida, disminuir la ansiedad y depresión que causa la disnea y mejorar el estado nutricional”, destacó. Entre las actividades del programa, abundó, está educación para la salud en general y salud pulmonar, entrenamiento y fortalecimiento del sistema respiratorio (músculos respiratorios), entrenamiento de fuerza, resistencia y flexibilidad y técnicas de ahorro energético y acondicionamiento físico. Finalmente, para el registro dentro del programa deberán realizarse estudios que evalúen la situación médica del paciente, para el llenado de la historia clínica y determinar si corresponde a esta rehabilitación o es necesario derivarlo a una atención especializada.  

Reportajes

Descubren vínculo entre las alteraciones de un gen y la herencia del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los padecimientos siquiátricos con mayor incidencia en la población infantil, se manifiesta por la falta de atención e impulsividad, lo que afecta de manera importante la progresión escolar y las interacciones sociales entre quienes lo tienen. Estudios epidemiológicos muestran que su prevalencia a nivel mundial es de tres a cinco por ciento en infantes. En México, se estima lo padecen más de 2 millones de adultos y aproximadamente 1.5 millones entre niños y adolescentes, pero a pesar de haber sido reconocido oficialmente desde 1968 en el manual oficial de diagnóstico siquiátrico de la Asociación Estadounidense de Siquiatría, aún existe discusión respecto a su existencia y persistencia en la edad adulta. Además, hay incertidumbre en el método para su diagnóstico, debido a que las herramientas clínicas no van más allá de la evaluación del comportamiento, lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a una detección tardía. Por ello, un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry, liderado por Antony Boucard Jr., investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, en colaboración con la Universidad de Sherbrooke, en Canadá, planteó la posibilidad de que ciertas mutaciones en el gen de la latrofilina-3 (Lphn3) contribuyan al desarrollo y la herencia del trastorno. Lo anterior porque en estudios previos se detectó una asociación entre la presencia de TDAH y un gen que codifica la molécula de adhesión denominada Lphn3, un receptor que se expresa en el cerebro y tiene varias funciones esenciales como la sinapsis neuronal, importante para el adecuado rendimiento del cerebro. La hipótesis del proyecto fue evaluada por Ana Lilia Moreno Salinas, estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav. “Analizamos a nivel celular cuatro variantes identificadas en el gen Lphn3 de pacientes con TDAH y las comparamos con un gen que no presenta estas mutaciones para ver si afectan su función”. Se encontró que, aunque las cuatro variantes identificadas en pacientes con TDAH son distintas, interfieren de la misma manera en las funciones del receptor, lo que revela el potencial de las mutaciones para provocar el desarrollo del trastorno. Este descubrimiento sugiere que las mutaciones podrían llevar a una formación inadecuada de la sinapsis neuronal, resultando en el retraso del desarrollo del sistema nervioso, lo que finalmente se traduciría en la manifestación de síntomas asociados a la enfermedad. Se sabe que el TDAH es un trastorno con un gran componente genético, porque en varios casos se registra un antecedente en los padres, esto podría deberse al hecho de que las mutaciones ubicadas en el gen de la Lphn3 son heredables y por lo tanto el riesgo de desarrollar la enfermedad se transmite a la descendencia. Sin embargo, pese a que por medio de métodos de detección se ha intentado identificar los factores relacionados con su desarrollo, aún se desconocen las causas exactas. Los pacientes con el trastorno presentan ciertas anomalías en regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje, la atención y la planeación motora; esto sugiere defectos en las conexiones neuronales que proyectan un retraso en la maduración del cerebro. Frente a este escenario, es relevante continuar con los estudios de la Lphn3 ya que, durante el neurodesarrollo, brinda señales para que las células destinadas a formar el sistema nervioso se unan a otras y construyan una red cuyo objetivo sea ayudar al correcto funcionamiento de la sinapsis. Mientras que cuando el cerebro ya está maduro, esta molécula participa en la regulación de algunos procesos neurológicos relacionados con el aprendizaje y la conducta motora, en este sentido, los síntomas del TDAH: déficit de atención, impulsividad (asociada con los comportamientos agresivos) e hiperactividad, podrían estar relacionados con una falla en la función de la Lphn3. El estudio proporciona nueva información sobre los mecanismos moleculares del trastorno y sienta las bases para el desarrollo de métodos diagnósticos a partir de biomarcadores específicos y con ello también se establezcan estrategias de tratamiento alternativo, puntualizaron Ana Moreno y Antony Boucard.

México

Inicia la Cámara de Diputados el análisis de la iniciativa para eliminar el horario de verano

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.   Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.   Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.   No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.   Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales. Gutiérrez Luna refirió que datos del Gobierno Federal señalan que en mayo pasado se realizó una encuesta en la que 71.4 por ciento se pronunció por mantener un solo horario durante todo el año.   “Por estos motivos consideramos viable la eliminación del horario de verano, cuyo uso no se justifica con los pocos ahorros de energía y las múltiples afectaciones a la salud de las y los mexicanos. Sólo se plantea mantenerlo en algunas partes de la frontera norte del país dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica con los Estados Unidos”, comentó.   El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.

Yucatán

Nuevo lote con 18,000 dosis pediátricas arriba a Yucatán para continuar vacunación a menores de 5 a 11 años

Para mantener el buen ritmo en el proceso de vacunación contra el Coronavirus, este día llegó a Yucatán un nuevo cargamento con 18,000 dosis pediátricas de la farmacéutica Pfizer, las cuales estarán dirigidas a continuar con la vacunación de menores de 5 a 11 años en el estado.   Las Secretarías de Salud (SSY) y del Bienestar informaron que en los siguientes días se dará a conocer los municipios y las fechas en las que se llevará a cabo esta etapa de vacunación, por lo que llamaron a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales.   Como fue la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable Estatal de Vacunación Universal de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este cargamento, que tocó territorio estatal a las 16:55 horas, a bordo de una aeronave Boeing de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3527, proveniente de la Ciudad de México. Acompañado de la jefa de Salud Pública del Hospital Naval de Yucalpetén, teniente María Isabel Cab Cupul, el funcionario estatal constató la descarga de los insumos a cargo del personal del Ejército que los colocó en un camión thermoking de la SSY para su traslado al almacén y posterior distribución.   Hasta ahora, la entidad ha recibido más de 4 millones 531,699 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 18,000 que arribó esta tarde.   Hay que mencionar que se proporcionarán estas vacunas a la población previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, que tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el estado apoya con estas tareas. En el arribo del nuevo lote, también estuvieron el coronel de Zapadores Óscar Hernández Oviedo, comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate; el general de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8, y el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental del mismo recinto.  

Yucatán

Gobierno del Estado inicia caravanas Yucatán por el Hambre Cero

Con una asistencia de más de 500 personas, llegó a Tekax la primera caravana Yucatán por el Hambre Cero, con el fin de acercar programas y servicios de salud, orientación y promoción de la alimentación, en seguimiento a la indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de mejorar la calidad de vida de la población de toda la entidad.   Durante la inauguración de esta jornada, la directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María Teresa Boehm Calero, destacó que esta estrategia se realiza en coordinación con 12 dependencias y “beneficiamos a más de 250 mil familias yucatecas con diversos programas, a la vez que contribuimos a la erradicación de la inseguridad alimentaria”.   En esta iniciativa, participan las Secretarías de Salud (SSY), Pesca y Acuacultura (Sepasy), Educación (Segey), Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), la Cultura y las Artes (Sedeculta) y Desarrollo Sustentable (SDS), Urbano (Seder) y Social (Sedesol); el Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), y los Institutos del Deporte (IDEY) y Emprendedores (IYEM). Jorge Luis Avilés Lizama, secretario General de Planeación, señaló que la presente administración ha enfocado todos sus esfuerzos para atender las carencias sociales, principalmente en temas de salud y alimentación. Al término de la ceremonia, las autoridades recorrieron cada uno de los módulos instalados en el Centro de Convenciones “Ricardo Palmerín” de Tekax.   Las y los presentes participaron en el concierto con marionetas, diferentes juegos, activación física, exposición de productores, unidad móvil de nutrición, monitoreo de peso y talla, recetas saludables, entrega de árboles en adopción y actividades recreativas en familia, entre otras opciones.   Como parte de las acciones que realiza el DIF dentro de Hambre Cero, destacan entregas de desayunos escolares; apoyos para huertos y animales de traspatio; promoción, orientación y educación alimentaria, y atención a niñas y niños menores de cinco años, con desnutrición, sobrepeso u obesidad.   Se trata de una estrategia que inició en la presente administración, en que unen esfuerzos diversas dependencias para combatir la pobreza y erradicar la inseguridad alimentaria en el territorio, a través de programas como distribución de paquetes nutricionales, capacitación a la población en la materia e implementación de huertos urbanos, escolares y comunitarios. Asimismo, detección de factores de riesgo de obesidad y desnutrición, para reforzar la idea de que son necesarias la variedad y cantidad en los alimentos, para que las familias coman lo que deben, y estas caravanas, que llegarán a otros 10 municipios; las próximas sedes, este mes, son Yaxcabá y Tizimín.   Estuvieron las y los titulares de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez; IDEY, Carlos Sáenz Castillo; Educación Básica, Linda Basto Ávila, en representación del secretario Liborio Vidal Aguilar; Desarrollo Cultural de la Sedeculta, Saúl Villa Wallis; Vinculación y Desarrollo Institucional del Inderm, Samuel Furlong Bojórquez, y Nutrición de la SSY, Ileana Fajardo Niquete.   También, de Desarrollo Sustentable y Proyectos Estratégicos de la Sepasy, José Milán Alonso; Apoyo a la Mujer y Grupos Vulnerables, Aremy Mendoza; Desarrollo Comunitario y Alimentación del DIF Yucatán, Leticia Mena Macossay; del DIF Tekax, Verónica Méndez Duarte; el subsecretario de la Juventud, Jesús Carrillo Segura, y Juan Ucán López, a nombre del alcalde anfitrión, Diego Ávila Romero.  

Yucatán

Yucatán con alta prevalencia de alérgicos por tipo de clima y alimentación: ISSSTE

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunológico a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente, pero en el caso de una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alérgeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona, señaló el Dr. Gabriel Francisco Sánchez Castro, especialista otorrinolaringólogo de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE ubicada en Lindavista en esta Ciudad. Explicó que la liberación de sustancias químicas ubicadas en el entorno, es lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. “La exposición al mismo alérgeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa que, cada vez que la persona se exponga a ese alérgeno, sea comiendo determinado alimento o bien tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica y síntomas”. Dijo que las alergias son de afectación individual, lo que puede hacerle daño a alguien, puede ser inofensivo en otras personas, las alergias no son afectaciones generalizadas por eso requieren de un estudio individual con un especialista en la materia. Comentó que la tendencia a desarrollar alergias suele ser hereditaria, lo que significa que se puede “trasmitir” de padres a hijos a través de lo genes, incluso se puede heredar otro tipo de alergia lo que se hereda es la predisposición; de la misma manera muchos niños tienen alergias a pesar de que en su familia no hay ningún otro miembro que sea alérgico. Si un niño es alérgico a una sustancia, es probable que también lo sea a otras. El especialista dijo que el padecimiento de las alergias van en incremento en el Estado, debido a que las condiciones climáticas son las idóneas para que los organismos reaccionen ante diversos factores, las alergias no respetan edad, sexo ni condición social o económica y en ocasiones los estragos son tan molestos que posterior a un diagnostico la medicación es de por vida. Comentó que datos de especialistas aseguran que un 50% de los mexicanos, sufre algún tipo de alergia y un 30% de los yucatecos, ha padecido rinitis, conjuntivitis, alergias a las mascotas, medicamentos, hongos de la humedad, lácteos, látex, etcétera. El galeno explicó que existen dos tipos de Rinitis que es la alergia más común que se padece: la estacional, que se da en la época de polinización y la crónica, que aparece en cualquier momento del año. Dijo que si se enferma uno en verano, es probable que la alergia provenga del polen del césped y las algas, si es sólo en primavera entonces hay que atribuirlo al polen de los árboles y si nos enfermamos de marzo a noviembre, se trata de alergia a las esporas de los hongos de la humedad. Refirió que cuando una persona padece de rinitis alérgica se trata de la reacción de su sistema inmunológico al liberar la sustancia histamina, que es un dilatador de los procesos sanguíneos y mediadores químicos que causan los síntomas de la rinitis: estornudos, congestión y comezón nasal, lagrimeo y ardor de garganta. Estos síntomas pueden llegar a padecerse durante toda la vida. Explicó que la aparición de ronchas, urticaria, enrojecimiento de la piel o erupciones cutáneas en general es otro tipo de alergia común y responde a más de una causa entre las que se encuentran el calor, problemas del sistema inmunológico e infecciones. El problema se da por contacto directo con el alergénico. “Otra alergia común dijo es el padecimiento de la urticaria que es una inflamación de la piel que se dispara cuando el sistema inmunológico libera histamina, causando una pérdida pequeña de sangre en el lugar que lleva a la inflamación de la piel y su enrojecimiento. La urticaria puede ser aguda o crónica, esta última puede durar incluso años y no es contagiosa”. “La alergia en los ojos ocurre cuando alguna sustancia alergénica entra en contacto con los ojos e irrita la conjuntiva, que es la membrana que lo cubre. Se puede desencadenar por el polen, el polvo o ácaros y también por suciedad ambiental y compuestos eliminados por aparatos tecnológicos, la impresora o el monitor de la computadora”. “También existen muchos casos de reacciones del sistema inmunitario ante ciertos alimentos causando síntomas como trastornos digestivos vómitos, diarrea, inflamación de labios, pies y todo tipo de problemas gastrointestinales. Destaco que los alimentos que causan el 90% de las alergias son la leche, los huevos, el maní, el trigo y el pescado”. Señaló a la anafilaxia como una reacción alérgica que afecta a más de una parte del cuerpo y se da sobre todo ante picaduras de insectos. La alergia más común por picadura de insecto es la de la abeja que en su faceta más grave puede causar falta de aire, taquicardia, picazón en todo el cuerpo e incluso la muerte.

Yucatán

HRAEPY y Hospital General de Tekax realizan campaña de prevención de cáncer de próstata y cáncer de mama

Con el objetivo de acercar los servicios de salud de segundo y tercer nivel a la población no derechohabiente del sur del Estado, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán en coordinación institucional con el Hospital General de Tekax, realizó la primera jornada de prevención de cáncer de próstata y cáncer de mama. La cruzada de prevención que emprendieron médicos y especialistas en urología y oncología del HRAEPY y del Hospital General de Tekax, buscó sensibilizar a la población sobre la patología de mama y próstata, este último, en los hombres, es el padecimiento más diagnosticado y el tercero más mortal, por otro lado, en las mujeres, el cáncer de mama es el segundo más común y el primero en mortalidad a nivel mundial. La jornada de valoración se llevó a cabo en el área de Consulta Externa del Hospital General de Tekax en donde personal médico y el equipo de Urología del HRAEPY encabezado por el Dr. Juan Pablo Flores Tapia, realizaron pruebas mediante ultrasonido a la población masculina de más de 50 años, además de que se les brindó información acerca de los síntomas para detectarlo y ofrecer, en caso de ser necesario, tratamiento oportuno. Para la detección de cáncer de mama, el equipo de Oncología dirigido por la Dra. Arianne Flores Rivera del HRAEPY, concientizó mediante platicas de autoexploración a las mujeres que acudieron a realizarse la evaluación médica de las glándulas mamarias. La Dra. Arianne Flores mencionó la importancia de acercar los servicios de salud a la población más vulnerable y sobre todo realizar acciones de prevención y concientización a la población. “El HRAEPY, que brinda atención a las personas que no cuentan con seguridad social, de manera gratuita, con la política de cero rechazo, busca acercar el Hospital a los pacientes, por lo que estas jornadas son el canal para poder ofrecer los servicios de tercer nivel del Hospital Regional”. Por su parte el Director del Hospital General de Tekax, Dr. Raúl Nemías Uc Contreras, recalcó que el nosocomio brinda atención a más de 225 mil habitantes de catorce municipios del Sur de Yucatán de manera gratuita y que la coordinación interdisciplinaria entre los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, acercará más servicios a la población sin derechohabiencia. La campaña de prevención que inició a las 7 de la mañana y culminó cerca de las dos de la tarde, atendió a más de 70 de pacientes, entre mujeres y hombres.