Yucatán

Menores de 5 a 17 años de 20 municipios recibirán vacuna contra el coronavirus

Para continuar protegiendo la salud de los yucatecos, el lunes 29 y martes 30 de agosto se realizará una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para niños de 5 a 11 años y adolescentes de 12 a 17 años de 20 municipios del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). En esta nueva etapa de vacunación se aplicarán dosis Pfizer y Pfizer pediátrica a niños de 5 a 11 y adolescentes de 12 a 17 años de edad que viven en Tahmek, Dzemul, Río Lagartos, Xocchel, Mocochá, Chumayel, Yaxkukul, Calotmul, Dzoncauich, Sinanché, Muxupip, San Felipe, Sucilá, Ucú, Chapab, Tekal de Venegas, Dzilam de Bravo, Telchac Pueblo, Kopomá y Cantamayec. La dependencia estatal explicó que la aplicación de las primeras dosis de Pfizer pediátrica, a infantes de 5 a 11 años, se llevará a cabo con apoyo de la Secretaría del Bienestar y las Fuerzas Armadas, en Chumayel y Tahmek el lunes 29 de agosto a cargo de la SSY y en el IMSS Bienestar. Lo que corresponde a la vacunación de refuerzo para jóvenes de 12 a 14 y 15 a 17 se efectuará de la siguiente manera: -Lunes 29 las dosis se aplicarán en Tahmek, Dzemul, Río Lagartos, Xocchel, Mocochá, Chumayel, Yaxkukul, Calotmul, Dzoncauich, Sinanché, Muxupip y San Felipe. -Martes 30 en Sucilá, Ucú, Chapab, Tekal de Venegas, Dzilam de Bravo, Telchac Pueblo, Kopomá y Cantamayec. Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos, y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta. La SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas. Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista. En el interior, los módulos están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, el Hospital Rural, y en Motul, el General de Subzona 3, así como en Progreso.

Yucatán

Especialista del ISSSTE recomienda a yucatecos tomar precauciones contra “golpe de calor”

Ante las altas temperaturas que se registran en el Estado de Yucatán, la subdelegada médica del ISSSTE, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel exhortó a la población en general a cuidar muy de cerca a las personas frágiles ante el calor, como son las personas mayores y los niños- También, aquellos que siguen determinados tratamientos médicos y consumen medicamentos tranquilizantes, antidepresivos, psicotrópicos y diuréticos; cuidado con los efectos del calor las personas que padecen patologías crónicas cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias, todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor en el sentido de no exponerse al sol de no ser necesario. “Se recomienda el consumo de alimentos frescos preparados en casa, pues con las temperaturas tienden a descomponerse más fácilmente y causan casos de gastroenteritis, lo que genera diarreas si no están debidamente preparados y refrigerados, no se recomienda tomar bebidas azucaradas ni bebidas alcohólicas, en cambio es momento de hidratarse tomando agua mínimo un litro y medio al día”.   Montemayor Curiel dijo que es necesario prevenir la insolación que puede causar fuerte dolor de cabeza y quemaduras de sol que pueden llegar a ser heridas serias, el calor también provoca náuseas incluso la pérdida de conocimiento, en unas horas se pueden afectar órganos vitales si se tienen estragos, ante la incomodidad y la alta temperatura es necesario acudir al médico. La subdelegada médica del ISSSTE refirió que el golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de estar en clima muy caliente. La persona puede sentirse débil, mareado. También puede tener aceleramiento de los latidos del corazón e incluso puede deshidratarse y orinar muy poco. Informó que a los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación. “Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente”. “Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza”. “Si una persona que padece alguna enfermedad cardiaca presenta cansancio y malestares por el calor debe de acudirse de inmediato al médico o cuando se sufre un desmayo, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez sobre todo cuando la temperatura corporal no se normaliza”. “Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos y usar ropa de colores claros, está comprobado que la ropa obscura encierra más la molesta sensación y el paciente que sufre un golpe de calor o que ha estado insolado está más sensible a las afectaciones durante más o menos una semana después. Se debe tener especial cuidado de no ejercitarse demasiado y evitar el clima caliente”. Montemayor Curiel dijo que es necesario mantenerse hidratado y cuidar la alimentación para evitar enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Yucatán

El cáncer, una segunda pandemia en Yucatán

Rubén Parra Polanco, Director de la Fundación Tócate en Yucatán, aseguró que el cáncer se ha convertido en una segunda pandemia, por la cantidad de personas que mueren o desarrollan la enfermedad. Durante la plática con integrantes de la Asociación Civil “Luciérnagas Yucatán”, indicó que en Yucatán una de cada ocho mujeres en algún punto de su vida padecieron o padecerán de algún tipo de cáncer. “Pareciera un dato fatalista, pero es la cruda realidad, son números de casos reales, esto debido a la gran cantidad de hormonas a los que están expuestas las mujeres, por ello hay que trabajar en la prevención y detección oportuna”, indicó ante decenas de mujeres, quienes serán las encargadas de llevar al mensaje a otras mujeres sobre la importancia de la autoexploración para la detección oportuna del cáncer de mama. Parra Polanco, aseguró que el cáncer de mamá es curable en un 95 por ciento si se detecta a tiempo, por ello indicó es muy importante que todas las mujeres y hombres no sólo de Yucatán, sino del todo el mundo tengan información y sobre todo la cultura de la prevención y detección oportuna. Por su parte Alejandra Gutiérrez Blanco, Presidenta de la Fundación Tócate, resaltó la importancia de unir esfuerzos con Luciérnagas Yucatán, debido a que son mujeres líderes, quienes replicarán el mensaje sobre la importancia de la auto exploración para la detección oportuna del cáncer de mama. Fueron poco más de 70 mujeres, en su mayoría integrantes de Luciérnagas Yucatán, quienes a través de una plática recibieron información sobre la enfermedad y sobretodo las técnicas correctas de realizarse la autoexploración como una manera de detectar cuerpos extraños en las mamas, ellas tendrán la tarea de replicar la información a otras mujeres para el cuidado de su salud, entre su familia, amistades y colonias de Mérida e interior del estado. Asimismo, a las asistentes se les realizó de manera gratuita la exploración mamaria y mastografías. Cabe recordar que el pasado 8 de agosto se realizó una plática de sensibilización y se otorgó estudios gratuitos a mujeres de la colonia Guadalupana, ubicada en el Sur de Mérida.    

Yucatán

Reportan 6 nuevos casos de viruela del mono, ya suman 24 contagios confirmados

Ante la aparición de 6 nuevos casos de viruela del mono en Yucatán, la Secretaría de Salud del Estado (SSY) reiteró el llamado a la población a mantener las medidas de prevención e higiene dispuestas por el Gobierno federal para evitar la propagación de esta enfermedad. La dependencia estatal puntualizó que con estos nuevos casos, ya suman 24 las personas contagiadas en el estado.   Además, detalló que los 6 pacientes contagiados son hombres de un rango de edad de entre 23 a 53 años, residentes de Mérida, Umán y Kanasín, quienes se encuentran estables, bajo tratamiento y vigilancia médica, cumpliendo todos los protocolos establecidos por el Gobierno federal. En ese sentido y para cortar las cadenas de contagio se exhorta a la ciudadanía a mantener las medidas de prevención como el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y sana distancia, puesto que su transmisión se da por contacto físico estrecho con lesiones, secreciones corporales, gotículas respiratorias, así como objetos y superficies contaminados. También se pide estar pendientes de los principales síntomas de esta enfermedad, que son fiebre y la presencia de lesiones en la piel a los 2 días de iniciada la sintomatología. Dichas erupciones, son muy características, por la presencia de líquido o pus con enrojecimiento en el borde; suelen ser más grandes y abundantes que en el caso de la varicela. Entre los síntomas que también están asociados se encuentran el dolor de cabeza y muscular, escalofríos, agotamiento y ganglios linfáticos inflamados.   En caso de presentar lesiones en la piel y alguno de los síntomas relacionados, se pide a la gente acudir a su centro de salud o médico de cabecera para descartar o confirmar su caso, así como mantenerse aislado y evitar el contacto con más personas para prevenir que la enfermedad se continúe propagando.   La SSY pide a la población mantener la calma y no bajar la guardia en las medidas sanitarias, como el uso del cubrebocas, el lavado constante de manos y la sana distancia para cuidarnos entre todos.  

Mundo

“Viruela del mono no será como covid, pero se va a quedar”

La viróloga Margarita del Val ha señalado que la viruela del mono “no es algo tan explosivo” como fue la pandemia del coronavirus “en absoluto”, pero “sigue su curso” y “va a ser una epidemia que se va a quedar con nosotros”. A juicio de la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la situación es “totalmente distinta” a la que se vivió con la irrupción del covid-19, pues ya existen unos antivirales y una vacuna –la de la viruela humana, que también protege frente a la actual– y aproximadamente la mitad de la población está vacunada. “Es muy importante porque tenemos las herramientas que nos ha costado un año o dos años conseguir frente al covid, y es muy bueno porque estamos mucho más seguros en ese sentido”, dijo Del Val en declaraciones a los medios en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, antes de participar en el Aula Ortega y Gasset con jóvenes con los mejores expedientes de España. A pesar de estos factores a favor, advierte que lo que más preocupa es que “el modo de transmisión es muy difícil de controlar”, a lo que se suma que por ahora “tenemos muy pocas dosis” para vacunar y es necesario fabricar más, algo que “se complica con un riesgo geoestrategico”. Mientras, otros países tenían porque “habían sido precabidos”, pero España no. En concreto, explicó que la viruela humana se erradicó hace 42 años y se dejó de vacunar, por lo que a día de hoy están inmunizados los mayores de 40 o 50 años, que puede que no tengan una protección “tan potente” como cuando se la pusieron, pero sí “muy importante”. Por ello, y dado que se ha comprobado que las vacunas siguen protegiendo pasados los años, la viróloga ha indicado que este virus es distinto al covid en el sentido de que es “más conservado”, hasta el punto de que “una vacuna frente a otro virus –la viruela humana– protege casi totalmente” frente a la del mono. A preguntas de los periodistas, Del Val negó que se quieran ocultar casos de esta enfermedad, algo que además es “muy difícil” porque es “muy visible”. De hecho, ha apuntado que de media los contagiados tienen 70 u 80 pústulas. “No se puede ocultar fácilmente, ni merece la pena porque se va a seguir extendiendo”. “Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo”, ha sentenciado la investigadora, explicando que puede que ahora se estén notificando menos casos coincidiendo con el verano y las vacaciones, pero “esto sigue su curso”. EXCELSIOR

Mundo

Hongo Negro resurge de nuevo: Honduras registra hasta 22 personas fallecidas

El hongo negro presenta un rebrote, sobre todo en Honduras, donde se han registrado 22 fallecidos y hasta 42 casos; siete de cada 10 casos están relacionados con el COVID-19, mientras que el resto a enfermedades como diabetes o hipertensión. Durante 2021 se dio uno de loa mayores brotes de hongo negro del que se tenga registro, pues tan sólo en la India se registraron hasta 12 mil casos. En el caso de México, en junio de 2021 se presentaron casos de mucormicosis. nombre que también recibe esta enfermedad, en entidades como Ciudad de México, Oaxaca y Sinaloa. ¿Cuáles son los síntomas del hongo negro? Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refieren que hay tres formas clínicas del llamado hongo negro: mucormicosis gastrointestinal, mucormicosis pulmonar y mucormicosis rinocerebral, esta última es la más común entre los pacientes. Advirtieron que no se trata de un padecimiento nuevo, sino que se ha presentado “desde hace muchos años”. Síntomas del hongo negro: Congestión nasal Fiebre Intensos dolores de cabeza Acumulación de líquido en los tejidos de la cara Lesiones negruzcas en nariz y paladar Dolor de pecho Dificultad para respirar (sólo en la mucormicosis pulmonar) Náuseas, vómito y hemorragias intestinales (en mucormicosis gastrointestinal) “Una vez que el paciente comienza con los primeros signos y síntomas, en una semana podría tener afectación en los tejidos y fallecer”, advirtió Edith Sánchez Paredes, integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM). El hongo negro puede causar afectaciones en los cartílagos, músculos, huesos, mucosas y hasta la piel.

Yucatán

Nueva jornada de vacunación para menores de 5 a 11 y adolescentes de 12 a 17 en 60 municipios del interior del estado

Menores yucatecos de 60 municipios del interior del estado serán vacunados contra el Coronavirus, en una nueva etapa que abarcará del lunes 22 al viernes 26 agosto para seguir protegiendo a la población yucateca de esta enfermedad, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En esta nueva etapa de vacunación se aplicarán dosis Pfizer y Pfizer pediátrica a niños de 5 a 11 y adolescentes de 12 a 17 años de edad que viven en 60 municipios: Hunucmá, Conkal, Akil, Seyé, Tekit, Sotuta, Tixcacalcupul, Buctzotz, Panabá, Timucuy, Tixméhuac, Celestún, Homún, Cacalchén, Temax, Teabo, Kinchil, Dzidzantún, Opichén, Baca, Dzilam González, Cuzamá, Hocabá, Abalá, Samahil, Kantunil, Hoctún, Chankom, Dzán, Tahdziú, Tetiz, Huhí, Maní, Chocholá, Chikindzonot, Sacalum, Tixpéual, Kaua, Dzitás, Cansahcab, Uayma, Cenotillo, Mayapán, Tekom, Santa Elena, Tunkás, Ixil, Chicxulub Pueblo, Tekantó, Chacsinkín, Sudzal, Bokobá, Yobaín, Tepakán, Cuncunul, Telchac Puerto, Teya, Suma, Sanahcat y Quintana Roo.   La dependencia estatal explicó que la aplicación de las primeras dosis de Pfizer pediátrica, a infantes de 5 a 11 años, se llevará a cabo, con apoyo de la Secretaría del Bienestar y las Fuerzas Armadas, en los municipios de Celestún el 23 de agosto a cargo de la SSY y en Opichén el 24 de ese mes en el IMSS Bienestar.   De igual forma, tanto las segundas dosis para adolescentes de 12 a 14 años como terceras para jóvenes de 15 a 17, se brindarán en los municipios de: Hunucmá, Conkal, Akil, Seyé, Tekit, Sotuta, Tixcacalcupul, Buctzotz, Panabá, Timucuy, Tixméhuac, Celestún, Homún, Cacalchén, Temax, Teabo, Kinchil, Dzidzantún, Opichén, Baca, Dzilam González, Cuzamá, Hocabá, Abalá, Samahil, Kantunil, Hoctún, Chankom, Dzán, Tahdziú, Tetiz, Huhí, Maní, Chocholá, Chikindzonot, Sacalum, Tixpéual, Kaua, Dzitás, Cansahcab, Uayma, Cenotillo, Mayapán, Tekom, Santa Elena, Tunkás, Ixil, Chicxulub Pueblo, Tekantó, Chacsinkín, Sudzal, Bokobá, Yobaín, Tepakán, Cuncunul, Telchac Puerto, Teya, Suma, Sanahcat y Quintana Roo.   Lo que corresponde a la vacunación de refuerzo para jóvenes de 12 a 14 y 15 a 17 se efectuará en los siguientes días:   -El 22 de agosto iniciará en Hunucmá, Conkal, Akil, Seyé, Tekit, Sotuta, Tixcacalcupul, Buctzotz, Panabá, Timucuy, Tixméhuac y Celestún. -El 23 Homún, Cacalchén, Temax, Teabo, Kinchil, Dzidzantún, Opichén, Baca, Dzilam González, Cuzamá, Hocabá y Abalá. -En Samahil, Kantunil, Hoctún, Chankom, Dzán, Tahdziú, Tetiz, Huhí, Maní, Chocholá, Chikindzonot y Sacalum, se llevará a cabo el día 24. -El 25 de agosto continuará en las localidades de Tixpéual, Kaua, Dzitás, Cansahcab, Uayma, Cenotillo, Mayapán, Tekom, Santa Elena, Tunkás, Ixil y Chicxulub Pueblo. -Por último, en Tekantó, Chacsinkín, Sudzal, Bokobá, Yobaín, Tepakán, Cuncunul, Telchac Puerto, Teya, Suma, Sanahcat y Quintana Roo, se vacunará el día 26.   Sobre las sedes de vacunación de este sector en se indicó que se desarrollará en: Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Tixméhuac, Homún, Cacalchén, Temax, Kinchil, Dzidzantún, Opichén, Baca, Dzilam González, Cuzamá, Hocabá, Abalá, Hoctún, Tetiz, Huhí, Maní, Chocholá, Sacalum, Tixpéual, Kaua, Cansahcab, Mayapán, Ixil, Chicxulub Pueblo, Tekantó, Tepakán, Telchac Puerto, Suma, Quintana Roo en el IMSS Bienestar.   En Panabá, Celestún, Teabo, Samahil, Kantunil, Chankom, Dzán, Tahdziú, Chikindzonot, Dzitás, Uayma, Cenotillo, Tekom, Santa Elena, Tunkás, Sotuta, Chacsinkín, Sudzal, Bokobá, Cuncunul, Teya y Sanahcat, la organización estará a cargo de la SSY. En Hunucmá, se desarrollará en la Casa de la Cultura; en Conkal, en el Domo “Beatriz Velazco”; en Buctzotz, en el Domo Polifuncional y en Yobaín, en el Domo municipal.   Cabe destacar que las localidades de Celestún y Opichén, son las únicas de esta jornada en la que se llevarán a cabo la vacunación de ambos sectores: menores de 5 a 11 y adolescentes de 12 a 17 años de edad, en el mismo recinto.   Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos, y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.   La SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   En el interior, los módulos están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, el Hospital Rural, y en Motul, el General de Subzona 3, así como en Progreso.  

Yucatán

Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán ampliará cobertura prehospitalaria

A fin de fortalecer la atención hospitalaria que Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán brinda en el oriente del estado, se firmó el convenio de colaboración entre la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez y el presidente municipal del Ayuntamiento de Kinchil, Carlos Valentín Pech Dzib. En la reunión realizada en la sala de juntas del palacio municipal se destacó la importancia de ofrecer el servicio de emergencias a los más de 10 mil habitantes y las comunidades cercanas por lo que en los próximos días se tendrá habilitado el servicio médico. Acompañada por el Coordinador Estatal de Socorros, Fernando Estrada Novelo, Byrne de Rodríguez afirmó que muchas veces ante una emergencia el tiempo es vital para atender a los pacientes en tanto llega una ambulancia o se acude a un doctor. En su turno, el alcalde Valentín Pech reconoció la importancia de contar en el municipio con paramédicos avalados que puedan atender de forma inmediata los accidentes ya que por su ubicación geográfica se encuentra muy cerca de carreteras que son paso para otras comunidades y la costa. Además, en temporada de huracanes ante la llegada de un fenómeno meteorológico se hace frente con las autoridades estatales como Protección Civil y Gobierno del Estado, y al sumar a la Cruz Roja Mexicana se redoblarán las acciones de protección de la vida de las familias kinchileñas. La Coordinadora Estatal de Delegaciones, Dianela Alcocer Méndez expresó que con la firma del convenio se podrán realizar otras acciones de ganar ganar que serán en beneficio de la población, como la capacitación en primeros auxilios y prevención de accidentes para enseñarles a las familias o en las escuelas cómo actuar ante situaciones de riesgo. Al mismo tiempo se trabajará en la cultura de la donación, fomentando la solidaridad para que la comunidad tenga mejores condiciones de salud y pueda salir adelante. Con este convenio de colaboración se contará con una ambulancia, una base y paramédicos las 24 horas, que serán apoyados por el personal de la policía municipal a cargo del director, Gonzalo Vera Sosa. A la firma del convenio también asistió por parte de la institución a Coordinadora Estatal de Desarrollo de las Sociedades Nacionales, María José Evia Rodríguez y como testigos del presidente municipal, la síndico, Noemí Aguayo Tuz y el secretario, Luis Adrián Rosado Quintal.

Reportajes

Avanza investigación en regeneración de tejidos en Yucatán

Luego de más de diez años de trabajo, el grupo de investigación en Biomateriales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), entre otros logros, ha desarrollado andamios (estructuras porosas) a partir de las técnicas de impresión 3D y electrohilado (técnica de laboratorio) para la regeneración de tejidos.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Fernando Hernández Sánchez, investigador de la Unidad de Materiales del CICY, como ejemplo, detalló que ya se han diseñado andamios con la forma de una sección de la tibia de un conejo, utilizando la impresora en tres dimensiones (3D), recubriéndolo con una capa de un biopolímero usando la técnica de electrohilado y añadiéndole moléculas de gelatina, obteniendo buenos resultados, ya que se logró el crecimiento celular in vitro (laboratorio). Explicó que a nivel nacional son el primer grupo científico en lograr producir estos andamios para la regeneración de tejidos en una impresora 3D, ya que las impresoras 3D presentan una baja resolución de barrido, del orden de 300 micrómetros (µm), mientras que para la ingeniería de tejidos se necesita una resolución máxima de 200 µm, ­ —1 µm = 0.001 milímetro—. “La impresora que tenemos en CICY, tiene la versatilidad de que podemos manipular todos sus parámetros, logrando obtener andamios con resolución de 150 µm a 200 µm”, acotó.   El Dr. Hernández Sánchez indicó que actualmente, para la fabricación de los andamios, se han logrado diseñar composiciones de materiales, por ejemplo, el uso de biopolímeros mezclados con polímeros naturales como la gelatina y añadiendo cerámicos bioactivos. Los polímeros sintéticos le dan estabilidad mecánica necesaria; los polímeros naturales le dan la afinidad con las células; y los cerámicos bioactivos promueve la atracción de células y ayuda a las células madre a que se conviertan en células con funciones específicas. “El procesamiento de estos andamios se hace principalmente utilizando la combinación de las técnicas de impresoras 3D y el electrohilado”.   Finalmente expuso que estos trabajos que el CICY realiza podrían dar paso a, mediano y largo plazo, a desarrollar órganos humanos en laboratorio. “Actualmente se está fabricando un andamio, considerando la mezcla de polímero natural, biopolímero y cerámico bioactivo, con la forma de una sección de la tibia de un conejo. Este andamio será probado in vivo para poder hacer pruebas de la regeneración del tejido óseo del conejo, concluyó.

Reportajes

Obtiene Cinvestav el más detallado panorama genético del ajolote mexicano

La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, al contar con alrededor de 35 mil especies. Sin embargo, su interés científico trasciende sus fronteras y, recientemente, un consorcio de investigación de aquella nación asiática dio a conocer un panorama genético de relevancia médica sobre una especie muy valorada en nuestro territorio: el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). La investigación publicada en la revista Nature Communications fue liderada por la Universidad de Zhejiang, en China, y contó con la participación de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, debido a que el grupo científico, encabezado por Alfredo Cruz Ramírez, es uno de los pocos interesados en aspectos genéticos con ajolotes silvestres, en específico con la especie del altiplano (Ambystoma velasci), a diferencia de otros grupos enfocados al estudio una variedad de ajolote de laboratorio. Esta investigación ofrece un amplio panorama celular del ajolote, por lo cual se espera, a partir de los resultados obtenidos, sea más viable emplear los mecanismos regenerativos propios de la especie en prácticas médicas, gracias a que la técnica de secuenciación masiva por célula única permite identificar con mayor precisión el transcrito (ARN codificante y no codificante), expresado durante alguna etapa del proceso de regeneración de un órgano o extremidad del ajolote. “El uso de esta técnica (de secuenciación por célula única) hace un ‘zoom’ en el tejido que se regenera para identificar el tipo específico celular y el gen involucrado en ese proceso. Esta tecnología permite saber, dentro de los miles de transcritos, en qué tejido, capa o tipo celular está más fuertemente expresado un gen específico”, explicó Cruz Ramírez. De esta manera se acerca la posibilidad de emplear los conocimientos generados sobre la especie en un ambiente de medicina dirigida a personas, ya que los médicos genetistas podrían usar una estrategia de modulación o expresión genética, similar a la ocurrida en la metamorfosis de corazón o pulmones del ajolote, para aplicarla, por ejemplo, en nonatos que no han desarrollado bien sus órganos a fin de corregir esa malformación antes del alumbramiento. “De ese tamaño es la importancia de este estudio”, refirió el científico del Cinvestav. La investigación en torno al ajolote ha avanzado de manera importante en la última década, ya que hace apenas cuatro años no se tenía el genoma del ajolote, y ahora es posible identificar las moléculas relacionados a procesos de metamorfosis y regeneración de este organismo. Un proceso en el que México ha podido participar gracias al trabajo científico desarrollado en instituciones como el Cinvestav. De hecho, Cruz Ramírez comentó que, si bien había tenido contacto con parte de los principales autores de la investigación, esta es su primera colaboración con la Universidad de Zhejiang, y esto debido a que el grupo de UGA-Langebio que lidera se ha convertido en un referente a nivel mundial en el análisis de ajolotes silvestres y endémicos de México. “Casi todos los grupos científicos que trabajan con ajolote lo hacen con un organismo conocido como ‘ajolote de laboratorio’ resultado de cruzas entre A. tigrinum y A. mexicanum; el inconveniente es que no sufre metamorfosis de manera natural. En cambio, nuestro grupo de investigación ha trabajado con los transcriptomas de Ambystoma velasci (ajolote del altiplano), el cual es un organismo metamórfico que pocos han podido estudiar. Eso nos llevó a generar información transcripcional de metamorfosis única a nivel mundial, y esa situación interesó al consorcio de investigación de China, por lo que nos pidió aportar ese conocimiento para obtener un panorama completo de los genes involucrados en el proceso de metamorfosis que ellos estudiaron a nivel de célula única”, señaló el investigador del Cinvestav. Ambystoma mexicanum y su derivado, el ajolote de laboratorio, se han establecido como los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial; por lo que la investigación del consorcio científico chino obedece a un creciente interés en el estudio de la especie, y resulta destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal.