Yucatán

Presenta Vila proyecto del nuevo Hospital Agustín O´Horán al titular del INSABI

El Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó este día ante el director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, el proyecto del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, el cual en los próximos días pasará al Comité Técnico del Fondo de Salud para el Bienestar para su aprobación y, una vez sea aceptado, podrá dar inicio esta obra que transformará para siempre el sistema de salud en Yucatán.   Durante una reunión, el Gobernador y el funcionario federal dieron seguimiento a este plan, el cual es resultado de sus gestiones ante la Federación y vendría a atender una demanda histórica de la población yucateca, donde también reiteraron la disposición de seguir trabajando en coordinación para hacerlo una realidad en favor de la salud las familias de la entidad.   Como parte de sus actividades de trabajo en la Ciudad de México, Vila Dosal se reunió con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, con quien abordó temas relacionados con el desarrollo sostenible del estado, al impulso de un Yucatán más verde y a la protección del medio ambiente, por lo que reafirmaron su compromiso de continuar trabajando de manera coordinada.   Acompañados del coordinador nacional de infraestructura hospitalaria del INSABI, Carlos Sánchez Meneses, y del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador y Ferrer Aguilar dialogaron sobre este proyecto, que será costeado por la Federación y se ubicará a un costado del Hospital Materno Infantil, cerca del de la Amistad Corea-México, en el sur de Mérida.   Se recordó que con este proyecto se contempla pasar de 254 camas, que se tiene actualmente, a 300; construir 15 quirófanos, cuando al día de hoy solo hay 6, y ampliar de 41 a 81 el número de consultorios, toda vez que se tendrá 64,000 metros cuadrados de construcción, en una superficie de 119,000, que son casi 11 hectáreas, mientras que, hoy, se tiene 35,000 sobre 4 hectáreas. Como innovación, contará con áreas que antes no se contemplaba, como las Clínicas de la Mujer, Labio y Paladar Hendido, del Dolor y Cuidados Paliativos, además de amplios espacios de estacionamiento, auditorio y helipuerto para poder atender las emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Cumplirá todas las normas hospitalarias, para brindar servicios de atención médica de urgencias, terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal, con más consultorios y quirófanos.   Las y los yucatecos podrán recibir modernos servicios de diagnóstico por imagen, como resonancia magnética, tomografía, ultrasonido, fluoroscopía y mastografía, o de tipo clínico, por laboratorio, electrocardiografía, electroencefalografía, electromiografía, fonoaudiología, potenciales evocados y endoscopía.   Se tendrá áreas independientes para gobierno, residencias médicas, enseñanza, investigación y servicios generales, y se evitará cruces de las circulaciones del personal, pacientes, familiares y proveedores, respetando también las rutas de transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos.   La necesidad de un nuevo nosocomio radica en que el actual se inauguró en febrero de 1906, por lo que la cantidad de parches, arreglos y remedios que tiene complican su operación. Por ello, hace dos años, el Gobernador inició las gestiones ante el Presidente, con quien acordó que la administración estatal se encargaría de elaborar el proyecto y de las gestiones, con las autoridades de Salud y Hacienda.   Hay que señalar que, en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, se atiende por igual a la población no derechohabiente de Yucatán, pero también, de Campeche, Quintana Roo y Belice, por lo que, al año, se brinda más de 65,000 consultas, por lo que al incrementar el número de camas, quirófanos y consultorios, se logrará una atención más rápida, cómoda y de mejor calidad.  

Yucatán

Sin contratiempos y en medio de protocolos de seguridad e higiene regresan estudiantes a las aulas

Estudiantes de más de tres mil escuelas tanto públicas como privadas de los niveles de Educación Básica y Media Superior del estado retornaron a las aulas para iniciar en Yucatán el ciclo escolar 2022-2023, en el cual se mantienen los protocolos de seguridad e higiene para cuidar la salud de alumnos y comunidad educativa.   En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, dio el banderazo de inicio del ciclo lectivo donde se espera el regreso a las aulas de 439 mil 897 estudiantes en todo el estado.   Para constatar el retorno de estudiantes a los planteles, el titular de la Segey realizó un recorrido por las escuelas primaria “María Antonia Ancona”, la secundaria “Eduardo Urzaiz Rodríguez” y la preparatoria estatal No. 2 “Gral. Salvador Alvarado”.   En atención a la instrucción del Gobernador de priorizar la salud de los estudiantes, docentes y personal escolar, las escuelas cuentan con los servicios especiales y seguirán recibiendo mensualmente material de limpieza e higiene para mantener los entornos escolares seguros. Acompañado de autoridades educativas, escolares y comunidad educativa, el titular de la Segey, resaltó que actualmente se está superando el reto más importante que ha enfrentado la educación en el mundo, gracias al trabajo en equipo de las autoridades, comunidad educativa y familias que han puesto de su parte para lograr que las escuelas sean los lugares más seguros para los estudiantes.   “Los yucatecos somos un pueblo solidario y creativo y siempre encontramos la manera de hacer bien las cosas y sin importar que tan grandes sean las dificultades o las limitantes, sabemos encontrar el camino para salir adelante. En la Segey vamos a seguir con la política de puertas abiertas que nos ha instruido el Gobernador. Manteniendo una constante relación con los sindicatos de la educación, los docentes, el personal administrativo, los padres de familia, los alumnos, las instituciones de educación privada y las asociaciones de la sociedad civil, pues hemos demostrado que los acuerdos que construimos en conjunto siempre van a dar mejores resultados” agregó.   Al agradecer la confianza de madres, padres y tutores que contribuyen a que este regreso a clases pueda ser cien por ciento presencial, tal como lo indican las autoridades educativas federales, Vidal Aguilar recordó que, en este nuevo periodo escolar, el protocolo mantendrá las medidas preventivas generales, con énfasis en los filtros de corresponsabilidad que comienza desde casa, continúan en la entrada de la escuela y posteriormente en el aula. En la más reciente actualización se informó que la modalidad de este regreso a clases es cien por ciento presencial y los recursos ya pueden ser simultáneos. El documento completo del protocolo se puede consultar y descargar en la página www.regresoaclases.yucatan.gob.mx   Como parte de la jornada, en la escuela “María Antonia Ancona”, se informó de la intervención a la infraestructura del edificio de 115 años de antigüedad, que significó una inversión de 1 millón 885 327 mil para los trabajos de impermeabilización, pintura general, losetas en los muros de las aulas y cancelería en cuatro aulas. De esta manera se beneficia a 262 alumnos. De igual forma, se entregaron de manera simbólica paquetes escolares a 12 niños representativos de todos los grados.   Matías Eduardo Cámara Kú, estudiante de dicha primaria, expresó su alegría por regresar a clases y volver a encontrarse con sus compañeros en un ambiente de plena presencialidad y emoción por este nuevo periodo. Por su parte, la directora de la escuela “María Antonia Ancona”, Maricela Cohuo May, agradeció al Gobierno del Estado y a la Segey, por la atención a las gestiones para que el edificio centenario que alberga la institución sea un entorno más seguro para las niñas, niños y personal educativo.   De igual manera se continuará la atención para rehabilitar, brindar mantenimiento o intervenir en su caso, la infraestructura de los planteles.  

Mérida

Ayuntamiento crea sinergias con organizaciones civiles para cuidar la salud de las y los habitantes

Con programas que garanticen servicios integrales y permanentes para una vida más saludable, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha participa con las organizaciones civiles y municipios para compartir experiencias exitosas sobre el cuidado de la salud, para que cada vez más personas accedan a una mejor calidad de vida. En la rueda de prensa que se ofreció para anunciar la Feria de la Salud “Ch´ujuk ki´ik” (Sangre dulce), Diana Castillo Laviada, presidenta de DIF Municipal, informó que en el evento se presentarán las actividades y programas municipales enfocados al cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. “Para esta administración implementar políticas públicas en materia de salud es una de las más importantes porque siempre buscamos los mecanismos para apuntalar programas y acciones para combatir ciertas enfermedades a través de actividades físicas o con la realización de Ferias de la Salud, además que son foros que nos permiten apoyar a los proyectos que existen en otros municipios”, expresó. Acompañada por el Director de Salud y Bienestar Social, Dr. Ildefonso Machado Domínguez, la Presidenta explicó que expondrán la operación del Centro Municipal de Atención Nutricional y de Diabetes (CEMANUD), único en su tipo a nivel nacional, el cual ofrece servicios integrales relativos a la nutrición, prevención a la obesidad y diabetes, además de consulta psicológica y un espacio especial para la lactancia materna. Abundó que el CEMANUD tiene como objetivos prevenir, crear conciencia y acompañamiento en los diagnósticos de diabetes e hipertensión de quienes tienen este padecimiento, así como también un seguimiento a los familiares. La Feria de la Salud “Ch´ujuk ki´ik” se realizará en la comisaría de Ticopó, perteneciente al municipio de Acanceh, los días sábado 3 y domingo 4 de septiembre del presente año a partir de las 11 horas. Castillo Laviada indicó que con este tipo de acciones que realizan de la mano de otras organizaciones civiles y ayuntamientos, Mérida está aportando para ayudar a evitar enfermedades que pueden ser mortales como son la diabetes, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol o triglicéridos. Resaltó la importancia de la nutrición para el bienestar de las personas, por ello, a través del CEMANUD la Comuna Meridana propicia espacios para que la ciudadanía tenga mayor acceso, de manera gratuita, a consultas de nutrición, control y prevención de diabetes. “En este centro atendemos a familias con padecimientos como obesidad, diabetes o desnutrición, además brindamos tratamientos gratuitos para enfermedades como la diabetes, que resulta costosa para una familia de escasos recursos” explicó. Añadió que, además, la administración del Alcalde Renán Barrera emprende acciones enfocadas a brindar mayores espacios recreativos para fomentar la actividad física como estrategia para disminuir la obesidad infantil e impulsar la lactancia materna mediante el aumento de lugares especialmente diseñados para que las madres meridanas puedan amamantar a sus hijas e hijos de manera segura. La información que se brindará en la Feria De La Salud es sobre diabetes mellitus 1 y 2, hipertensión arterial, derechos de las personas con un enfoque a los pacientes y un taller sobre la salud mental “¿Cómo afrontar un diagnóstico de diabetes?”, asimismo se aplicarán pruebas gratuitas y una obra artística para aminorar el impacto de los temas. Cabe mencionar que actualmente la enfermedad cardiovascular es sin duda la principal causa de mortalidad alrededor del mundo. Dentro de los factores de riesgo por sufrir este tipo de patología se encuentran la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, que cada día se diagnostican con mayor frecuencia, y se observa una cantidad considerable de pacientes que presentan ambas enfermedades. En la rueda de prensa también estuvieron presentes Pedro Ricardo Ucán Mendoza, Secretario Municipal de Ticopó; Eleazar Alberto Estrella Hoil, integrante del colectivo Ts´aaj kuxtal títeres y má

Yucatán

Yucatán acumula 34 casos confirmados de viruela del mono

Al día de hoy, en Yucatán se han registrado 34 casos positivos de viruela del mono, a los cuales se han aplicado los protocolos sanitarios dispuestos por el Gobierno federal, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal precisó que todos son pacientes que han dado positivo a la viruela del mono son de sexo masculino, con un rango de edad de 23 a 53 años. Del total de casos, 31 son habitantes del municipio de Mérida, 2 de Kanasín y 1 de Umán.   En ese sentido y para cortar las cadenas de contagio de esta enfermedad se exhorta a la ciudadanía a mantener las medidas de prevención dispuestas por el Gobierno Federal y la SSY, como el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y sana distancia, puesto que su transmisión se da por contacto físico estrecho con lesiones, secreciones corporales, gotículas respiratorias, así como objetos y superficies contaminados.   También, se pide estar pendientes de los principales síntomas de esta enfermedad, que son fiebre y la presencia de lesiones en la piel a los 2 días de iniciada la sintomatología. Dichas erupciones, son muy características por la presencia de líquido o pus con enrojecimiento en el borde; suelen ser más grandes y abundantes que en el caso de la varicela.   Entre los síntomas que también están asociados se encuentran el dolor de cabeza y muscular, escalofríos, agotamiento y ganglios linfáticos inflamados.   En caso de presentar lesiones en la piel y alguno de los síntomas relacionados, se pide a la gente acudir a su centro de salud o médico de cabecera para descartar o confirmar su caso, así como mantenerse aislado y evitar el contacto con más personas para prevenir que la enfermedad se continúe propagando.   La SSY hace un llamado a la población mantener la calma y no bajar la guardia en las medidas sanitarias para cuidarnos entre todos.  

Yucatán

Nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus se llevará a cabo en 5 municipios

El próximo lunes 29 de agosto iniciará una nueva jornada de vacunación de la farmacéutica Pfizer contra el Coronavirus a personas que por algún motivo no habían podido recibir la dosis, proceso que se llevará a cabo en 5 municipios del interior del estado hasta el 31 de agosto, con lo que se continúa avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar.   Esta etapa se llevará a cabo en Progreso, en el deportivo “Cervera Pacheco” (IMSS); en Tizimín, en el Hospital IMSS; en Valladolid, en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tekax, en el Domo Municipal (SSY); y en Oxkutzcab, en el Domo Municipal, (IMSS Bienestar).   Se recomienda a la población lo siguiente:   – Presentar identificación oficial.   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Tomar los medicamentos como de costumbre.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.   La SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   En el interior, los módulos están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, el Hospital Rural, y en Motul, el General de Subzona 3, así como en Progreso.

México

Los mexicanos que viven con dermatitis atópica tendrán una nueva opción terapéutica

La dermatitis atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria más común en la piel[1], y las personas que viven con este padecimiento; además de enfrentar sus síntomas, también viven con una carga emocional importante, debido a que altera sus relaciones interpersonales, genera rechazo, estigmatización y aislamiento social.   Estas razones fueron la base para que Lilly iniciara la búsqueda y desarrollo de una alternativa terapéutica que permitiera brindar a los profesionales de la salud una opción para cubrir necesidades no satisfechas para la atención de sus pacientes con dermatitis atópica y así ayudarles a mejorar su calidad de vida.   “La nueva alternativa que hoy presentamos ha mostrado una mejora positiva en la condición del paciente a partir del segundo día, lo que es un logro sustancial para el cuidado del padecimiento. Esta indicación se une al portafolio terapéutico que Lilly tiene en México para el cuidado de enfermedades autoinmunes, fortaleciendo nuestro compromiso de ayudar a mejorar la salud de las personas”, comentó la doctora Nuria Marcos, directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica, en el marco del Media Day de Lilly México. Una enfermedad que altera la vida Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la dermatitis atópica afecta al menos a 230 millones de personas en el mundo[2]. Su prevalencia es muy variable de un país a otro, tanto en adultos como en población infantil. La prevalencia también es mayor en los adultos menores de 45 años que en adultos mayores[3].   En México se estima que la prevalencia en población adulta es de 4.0%, lo que representa un aproximado de 1,138,104 mexicanos con dermatitis atópica[4], mientras que el pico de incidencia se presenta entre los 20 y 40 años, afectando la edad productiva de los pacientes[5].   El padecimiento está acompañado de enfermedades alérgicas (asma, fiebre de heno, alergia alimentaria), así como no alérgicas (psiquiátrico-emocionales, alteraciones de sueño, infecciones, cardiometabólicas); por ende, el paciente con DA sufre prurito (picazón) y dolor en la piel, alternaciones del sueño, infecciones, trastornos de salud mental, ideación suicida, déficit neurocognitivo, bajo desempeño escolar/laboral, y bullying[6].   La enfermedad también afecta otros aspectos. El impacto a nivel laboral es alto con un ausentismo de 76 horas al año por las múltiples recaídas que causa la enfermedad. En promedio, los pacientes con DA de moderada a grave pueden tener un brote cada tercer día, dando un total de 136 recaídas por año[7], lo anterior genera baja productividad y pérdida económica en el entorno familiar debido al cuidado que requieren estos pacientes. Las personas con el padecimiento suelen recorrer un camino largo antes de llegar al dermatólogo con manejos caseros, cremas y terapias alternativas que retrasan el diagnóstico o un tratamiento adecuado, esto se traduce en una mala calidad de vida por la comezón que se presenta en 54% de las personas; dolor de piel en 61% de los pacientes[8]; y 81% de quienes la padecen suelen tener problemas de sueño[9].   “La opción terapéutica que ofrece Lilly actúa como un inhibidor de JAK1 y JAK2, proteínas clave en el origen de las enfermedades inmunomediadas de la piel, como es la dermatitis atópica. Por lo tanto, esta alternativa se muestra como una oportunidad innovadora, eficaz y de fácil toma que permitirá una mejor adherencia y óptimo cuidado”, comentó el doctor Jorge Alberto Barragán, asesor médico para Reumatología y Dermatología en Lilly México. La promesa de Lilly La experiencia científica y médica de Lilly ha permitido enfrentar los desafíos que se han dado en los últimos años, lo que le ha dado pie a enfocarse en el avance de más descubrimientos que ayuden a retrasar la progresión de enfermedades inmunológicas como lo es la dermatitis atópica. Hoy, mantiene esa promesa para expandir el acceso de sus medicamentos, colocando en el centro a más de 44 millones de personas que requieren de sus tratamientos, y México no es la excepción.   Karla Alcázar, presidenta y directora general de Lilly Latinoamérica, subrayó que “tenemos una oportunidad única de mantenernos en el camino de la innovación a través de la inversión y el desarrollo para ofrecer más opciones terapéuticas, pues la meta de la compañía es acelerar la introducción de más productos en México con el objetivo de presentar cada año dos nuevas moléculas para salvar y cambiar la vida de más mexicanos”.

Reportajes

Aún se está a tiempo de contener la emergencia de salud provocada por la viruela símica

En los últimos 15 años, siete enfermedades han sido declaradas como emergencia de salud pública internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas la pandemia de covid-19 (en 2020) y recientemente el brote de viruela símica, en julio de 2022, esto ante el incremento de casos que se han extendido a varios países fuera de África occidental y central, de donde es endémica. De acuerdo con un informe de la OMS, publicado el 10 de agosto, suman 27 mil 814 casos confirmados de viruela símica en 89 países y se registran un total de 11 muertes, cuatro de ellas en países fuera de África, es el caso de España, Brasil e India. “En este contexto, es relevante que la enfermedad haya sido declarada como una emergencia, porque permitirá incrementar la vigilancia epidemiológica y controlar su propagación”, dijo Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. El virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, puede ser transmitido al humano por contacto directo con los líquidos corporales, incluyendo la sangre, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, entre ellos roedores y primates; aunque también tiene una propagación de persona a persona. Esta puede producirse al tener contacto estrecho con la saliva, secreciones de las vías respiratorias, las pústulas de una persona infectada o con objetos contaminados recientemente, como ropa y utensilios para comer. Por lo cual ante un caso confirmado se recomienda aislar al individuo y que la persona cuidadora utilice cubrebocas, evite el contacto directo con lesiones cutáneas y la ropa sea lavada con jabón abundante y agua caliente. Al respecto, la investigadora del Cinvestav destacó que en un inicio los casos de viruela símica, reportados a partir de los primeros días de mayo de 2022, no tenían origen en el país en el cual fueron detectados, sino en África occidental y central, donde la enfermedad es endémica, pero esto ha cambiado. Como también lo ha hecho la forma en la que se propaga la infección, ya que la transmisión del virus se daba principalmente a partir del contacto de un animal infectado con un humano; ahora el contagio entre personas sigue en aumento. En cuanto al intervalo entre la infección con el virus de la viruela símica y la aparición de los síntomas de la enfermedad es de siete hasta 21 días y se distinguen dos etapas. La primera caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, lumbar y muscular, además de fatiga e inflamación de los ganglios linfáticos (ubicados en varios sitios del cuerpo, entre ellos el cuello). En la segunda fase se presenta la erupción cutánea en la cavidad bucal, cara, palmas de las manos y plantas de los pies, que se extiende al tronco; las lesiones inicialmente son pequeñas, rojas y con una base plana que se transforman en pústulas llenas de líquido amarillento, las cuales, finalmente, se secan y con ello termina la infección. La información de los síntomas es relevante porque permite identificar a quienes están infectados, proceder a su aislamiento y brindarles tratamiento adecuado. Esto, junto a la aplicación de vacunas licenciadas para prevenir la viruela símica a grupos en riesgo, como ya sucede en algunos países, incluidos los trabajadores de la salud, personas que manejan animales, embarazadas, niños o individuos inmunocomprometidos, podría limitar la transmisión de la enfermedad de persona a persona. “Otro aspecto con potencial de influir en el control de la enfermedad a escala global es que el virus causante de la viruela símica, cuyo material genético es de ADN, muta menos en comparación a los de ARN, como es el caso del SARS-CoV-2, y con ello disminuye la posibilidad de que se vuelva más infeccioso, por ejemplo”, explicó Gutiérrez Escolano. Además de la covid-19 y la viruela símica, también han sido consideradas como emergencia de salud pública internacional: la pandemia de gripe aviar H1N1 en 2009, la propagación del virus de la poliomielitis en 2014, el brote y epidemia de ébola en 2014 y 2018, respectivamente, y la epidemia de Zika en 2016. Este tipo de emergencias, que tienen el potencial de cruzar fronteras y amenazar a las personas en todo el mundo, pueden incluir eventos causados por agentes infecciosos, químicos o materiales radiactivos; sin embargo, “todas las declaraciones de la OMS al respecto han sido para enfermedades de origen viral”, destacó Gutiérrez Escolano.

Yucatán

ISSSTE ofrece capacitación para conocer más del trastorno del espectro autista

En el marco de los programas institucionales de participación social que se desarrollan día con día en el Issste, se realizó una sesión general acerca del autismo y la discapacidad la cual fue impartida por la Dra. Lucía Lisseth Vázquez Villagran. El foro fue en el aula de enseñanza de la Clínica de Medicina Familiar Mérida, ubicada en la colonia Lindavista de esta Ciudad. Vázquez Villagran explicó que los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos neurológicos y del desarrollo que afectan la forma en que las personas interactúan con los demás, se comunican, aprenden y se comportan. “No hay cura para el trastorno del espectro autista, y no existe un tratamiento único para todos los pacientes. El objetivo del tratamiento es maximizar la capacidad para desempeñarse al reducir los síntomas del trastorno del espectro autista, respaldar el desarrollo y el aprendizaje”. Señaló que es necesario que los trabajadores que están en atención al público en cualquier instancia estén capacitados y sensibilizados para tratar con personas que padecen algún tipo de discapacidad o con sus familiares que los acompañan en la realización de algún trámite o en la consulta médica, ya que estas personas son muy sensibles con afectaciones psicosociales e intelectuales. “Una persona con autismo tendrá dificultades para poder entender el lenguaje con sarcasmo o con doble sentido. Además, los juegos de palabras, los matices, las metáforas, las alusiones, tampoco son adecuados para hablar con un niño con autismo porque lo interpretará de forma literal haciéndole sentir muy confundido”. Existen herramientas para facilitar la comunicación en apoyo al comportamiento de las personas que padecen autismo, hay maneras de explicarles las cosas de manera que se les brinde un servicio pleno, respetuoso y empático, la mayoría de las personas que padecen autismo no toleran el contacto físico por lo que en la consulta hay que ser cuidadosos en cómo se les explican las cosas para que ellos no se sientan vulnerados en su visita al Issste. Refirió que las personas con autismo son sensibles al ruido, no entienden lenguajes de doble sentido, no toleran las bromas y los comentarios que se salen de lo que ellos entienden como su propia normalidad, las personas que padecen autismo son muy apegadas a sus rutinas, hay que evitar ambientes de mucho ruido y mucha gente para su atención ya que esto les genera ansiedad y los estresa, son detalles que son importantes en la atención del primer nivel de atención. Destacó que se trata por igual a todos los usuarios en el primer nivel de atención, pero hay que tener cuidado con las personas que padecen autismo porque ellos se sienten un tanto a la defensiva. Reconoció que actualmente en la consulta diaria hay muchas personas que padecen autismo porque se enferman además de gripa, diarrea y se vacunan contra COVID-19 y se ha podido observar que la gente es más empática y más sensible en su atención sobre todo en estos tiempos recientes de pandemia.

Mundo

Vacunas contra viruela del mono en América Latina: Bavarian acuerda envíos con la OPS

Bavarian Nordic, la farmacéutica que produce la vacuna contra la viruela del mono, llegó a un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar dosis para América Latina y el Caribe. La empresa informó este miércoles que las vacunas podrían comenzar a llegar a los países latinoamericanos y caribeños a partir de septiembre de este año. “Las vacunas estarán disponibles para aquellos países que participan en el Fondo Rotatorio para el Acceso a las Vacunas de la OPS, un mecanismo de cooperación técnica establecido hace más de 40 años para apoyar los programas nacionales de inmunización, reuniendo recursos de los países miembros de la OPS participantes en las Américas para adquirir vacunas y suministros relacionados”, apuntó Bavarian Nordic en su comunicado de este miércoles. La OPS explica que el Fondo Rotatorio está conformado por los 41 países y territorios de América Latina y el Caribe. Bavarian Nordic es la única compañía con una vacuna aprobada para la viruela del mono. Su vacuna se llama Imvanex. Está aprobada en Estados Unidos y Canadá. Imvanex contiene una forma atenuada o debilitada del virus de la viruela denominado “virus modificado de la viruela vacunoide de Ankara”, explica la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Dicha vacuna funciona también para protegerse contra la viruela del mono. Con el acuerdo entre Bavarian Nordic y la OPS se garantizará el acceso a estas vacunas para estados miembros de América. “Con el acuerdo, ahora hemos ayudado a asegurar el acceso a nuestra vacuna en más de 70 países en todo el mundo, lo que representa la gran mayoría de las regiones afectadas fuera de las áreas endémicas. Si bien el suministro global actualmente es limitado, estamos trabajando diligentemente para aumentar nuestra capacidad de fabricación y hemos tomado medidas para asociarnos con otras compañías para producir rápidamente más vacunas para ayudar a combatir el brote”, señaló Paul Chaplin, presidente y director ejecutivo de Bavarian Nordic, en un comunicado.  

Yucatán

Ponen en operación área de estimulación robótica en Unidad de Rehabilitación en Umán

Con el objetivo de brindar más y mejores servicios a la población con discapacidad, como indicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Ayuntamiento de Umán inauguraron un área de estimulación robótica en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de ese municipio, que también beneficiará a los aledaños. En presencia del alcalde anfitrión, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, la directora del DIF, María Teresa Boehm Calero, encabezó el corte de listón y develación de la placa conmemorativa, para luego recorrer las instalaciones y presenciar la sesión de Ángel Elías Canul Balam, con cinco años de edad, quien hace unos meses, sufrió un derrame cerebral, que limitó la movilidad de sus brazos y piernas. “Necesita rehabilitación, porque se le dificulta subir y bajar escalones, además de que no tiene la suficiente fuerza y equilibrio para mantenerse de pie; agradezco este apoyo, ya que es un servicio que, en otros lugares, resultaría muy costoso y no cuento con los recursos necesarios para pagarlo”, resaltó la madre del niño, Guadalupe del Rosario Balam Echeverría. La UBR de Umán cuenta con servicios de terapia física, ocupacional, estimulación temprana y, ahora, estimulación robótica sensorial, con su propio equipo TOi Robot System, de manera que se suma a Kantunil, Teabo, Celestún, Chocholá, Tahmek, Tekax y Progreso, para brindar atención eficaz, oportuna y de mayor calidad, que contribuya con mejorar las condiciones de vida de sus pacientes pediátricos. Cabe mencionar que dicha tecnología es creación yucateca y se emplea en tratamientos de integración sensorial, psicomotricidad, aprendizaje, desenvolvimiento social e interacción con el entorno, desde los tres años de edad, a través de diversas texturas, difusor de aromas, audio integrado y braille básico. Durante este año, el recinto ha beneficiado a 399 ciudadanos, con tres mil 615 terapias, dos mil 78 electroterapias, mil 348 mecanoterapias y 124 programas de casa; se espera que, con esta entrega, que igual incluyó trabajos de mantenimiento en las instalaciones, incremente 30% la atención, con el apoyo de 14 profesionales en rehabilitación y auxiliares físicos, que laboran de 7:00 a 19:00 horas. Actualmente, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) tiene a su cargo 74 UBR, en coordinación con los cabildos; desde 2019, se enfoca en ampliar la cobertura de sus servicios de atención, prevención y rehabilitación, para personas con discapacidad temporal o permanente.  Quienes deseen más información respecto de esta y otras acciones de la dependencia, pueden comunicarse a los teléfonos (999) 923 42 75 y 924 36 16, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00.