Yucatán

Examen Nacional de Residencias Médicas dejará derrama de 214 mdp en Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció el regreso de la prueba Enarm a Yucatán, destacando los beneficios académicos y económicos que este evento representa para la entidad.   Después de 17 años, Yucatán será de nuevo sede del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm), que se realizará del 22 al 24 de septiembre y reunirá a 8,600 médicas y médicos jóvenes que buscan ingresar a una de las 26 especialidades reconocidas por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, anunció el Gobernador Joaquín Díaz Mena.   El mandatario destacó que este hecho representa un doble beneficio: por un lado, acerca la formación especializada a quienes residen en el sureste del país, con un ahorro estimado de 1.8 millones de pesos para más de 600 familias yucatecas; y por otro, genera una derrama económica de alrededor de 214 millones de pesos para empresas y familias locales al recibir a las y los sustentantes y sus acompañantes.   “Yucatán les abre las puertas con hospitalidad, con compromiso, pero sobre todo con orgullo. Este anuncio es un mensaje de confianza en la capacidad de Yucatán para organizar eventos con toda la seguridad necesaria. Somos un estado que mira al futuro con optimismo en la rama turística; somos tierra de cultura, de paz, de hospitalidad, de gastronomía, de áreas naturales protegidas, de trabajo, de resultados”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal.   Díaz Mena detalló que el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI se transformará en un espacio con capacidad para recibir a más de 1,600 aspirantes por turno, en jornadas de mañana y tarde, con la organización de 250 personas del equipo técnico y logístico. Como sede, Yucatán garantizará transporte seguro, aeropuerto y central de autobuses, descuentos en hoteles y restaurantes, además de servicios médicos y ambulancias de terapia intensiva listas para cualquier eventualidad.   El Gobernador expresó su agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que gracias a su visión y respaldo, hoy Yucatán forma parte de las sedes de este proceso nacional. Asimismo, puso al Centro Internacional de Congresos a disposición para compartir la sede en años posteriores y poder recibir a más sustentantes. Al respecto, la representante de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (Dgces) en la sede Yucatán, Maribel Estrada Vallejo, agradeció al Gobernador por su apoyo en la organización y logística de este importante proceso que hace posible que Yucatán sea sede de esta evaluación.   La titular de la Secretaría de Salud, Judith Elena Ortega Canto, indicó que, por primera vez en muchos años, las médicas y los médicos de Yucatán podrán presentar el Enarm sin salir del estado, lo cual no solo reduce barreras económicas y logísticas, sino que fomenta que más talento médico permanezca en nuestra región. Esto, afirmó, contribuirá de manera directa al fortalecimiento del sistema estatal de salud, tanto en cobertura como en calidad.   De igual manera, el director del Fideicomiso Público para el Desarrollo del Turismo de Reuniones en Yucatán (Fideture), David Escalante Lombard, resaltó que, con la próxima llegada de los aspirantes y sus familias, los hoteles al norte de la ciudad reportan una importante ocupación en esas fechas, beneficio que también se está extendiendo a hospedajes de otras zonas, como el centro.   En el anuncio estuvieron presentes el director general del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la enlace estatal del Enarm con la Dgces, Beatriz Navedo Ávila; el director de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud de Yucatán, Alberto Alcocer Gamboa; y el gerente del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Ariel Álvarez Pérez.  

Yucatán

Comienza en Yucatán campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

La Secretaría de Salud aplicará 47,940 dosis gratuitas a niñas, niños y adolescentes, incluyendo grupos en situación de riesgo, en unidades de salud y escuelas de todo el estado. Más de 47 mil niñas, niños y adolescentes podrán acceder a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), como parte de la Campaña de Vacunación 2025 que arrancó oficialmente este año, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La acción, realizada en coordinación con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), forma parte de la estrategia nacional de prevención del cáncer. El biológico se aplicará en una dosis única de 0.5 ml vía intramuscular en el brazo no dominante a niñas y niños que cursan el 5º grado de primaria, así como a quienes tengan 11 años y no estén escolarizados. Además, se contempla la vacunación de grupos en situación de riesgo: personas de 11 a 49 años que viven con VIH recibirán un esquema de tres dosis; niñas y adolescentes de 9 a 19 años en protocolo de atención por violación sexual recibirán una dosis única; y adolescentes mujeres de 12 a 16 años sin antecedente vacunal, consideradas población rezagada, también serán inmunizadas con una sola dosis. La SSY informó que Yucatán cuenta con 47,940 dosis para cubrir a la población objetivo en todo el estado, las cuales estarán disponibles de manera gratuita en todas las unidades de salud estatales. Asimismo, la vacunación se realizará directamente en escuelas primarias públicas y privadas, gracias a la coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), lo que permitirá organizar y ejecutar las jornadas de manera ordenada. Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya de garantizar entornos saludables, prevenir enfermedades y promover el acceso equitativo a servicios de salud para la niñez y adolescencia yucateca. La SSY exhorta a madres, padres y tutores a permitir y facilitar la vacunación de sus hijas e hijos, ya sea en los planteles educativos o en los centros de salud más cercanos, como una medida segura y eficaz para protegerlos frente al VPH y reducir riesgos de cáncer en el futuro.

Mérida

Cabildo de Mérida aprueba convenios para brindar atención médica, odontológica, nutricional y de laboratorio

El Cabildo de Mérida aprobó por mayoría calificada que el Ayuntamiento contribuya al acceso a servicios de salud a bajo costo para las familias, mediante la implementación de seis Centros de Medicina Preventiva Integral (CMPI), que la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada calificó como un acierto en beneficio de las y los meridianos. “Lo más importante es la certeza de que nuestro Ayuntamiento siempre está en la búsqueda de generar o ampliar las oportunidades de acceso a los servicios de salud de las familias en condición de vulnerabilidad”, destacó la alcaldesa. Durante la sesión extraordinaria de este jueves, los regidores autorizaron la firma de convenio con la persona moral denominada “Congregación Mariana Trinitaria”, Asociación Civil y la persona moral denominada “Atención Integral Com”, Sociedad Anónima de Capital Variable. “El Cabildo da soluciones a las necesidades de las familias meridanas. Por eso es que estamos aquí reunidos, hablando y tomando decisiones sobre de qué otras formas podemos hacer para que haya mejores servicios de salud en el municipio”, apuntó la primera edil. Detalló que en los últimos años creció la población que carece de acceso a la salud y, por ello, atender esta necesidad desde los gobiernos municipales garantiza el acceso a este derecho humano. Los Centros de Medicina Preventiva Integral (CMPI) contarán con servicios de salud en turnos de 12 horas, matutino y vespertino, de lunes a domingos y días festivos. Bajo el esquema básico para consulta médica, nutricional y odontológica operarán de 8 de la mañana a 8 de la noche, en las colonias San José Tzal, Melitón Salazar, La Reja, Azcorra y Manuel Crescencia Rejón. En estos dos últimos se contará con laboratorios a bajo costo. “Siempre buscaremos priorizar lo que más es importante para todas y todos, su salud y las de sus familias, por ello agradezco a las regidoras y regidores, el trabajo que se hace día a día en favor de las y los meridianos”. Cabe destacar que Constitución no mandata que los ayuntamientos tengan competencias en la atención a la salud de la población, sin embargo, la primera edil indicó que, desde el primer día de su administración, estando cerca de la gente se han llevado acciones para coadyuvar con el sector salud tomando decisiones que impulsen una mejor calidad de vida. El Ayuntamiento de Mérida cuenta con 24 módulos en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, y que han tenido mejoras para un mejor servicio de atención, además en materia de la salud mental, hoy se cuenta con cuatro módulos Alma Nova en el sur, oriente, poniente y en el norte de la ciudad, y recientemente con un módulo móvil de atención a la salud mental de primer contacto que recorre escuelas, colonias y comisarías. También se aprobó la celebración de un Convenio de Colaboración con la persona moral denominada “Cruz Roja Mexicana”, Institución de Asistencia Privada, que desde hace muchos años es aliada del Ayuntamiento de Mérida, la cual es una institución de asistencia privada no gubernamental, humanitaria, imparcial, neutral e independiente; que tienen como objetivo el preservar la salud, la vida y aliviar el sufrimiento humano de la población en situación de vulnerabilidad. En otro punto, el Cabildo autorizó por unanimidad regularizar mediante inmatriculación administrativa, siete vialidades y un inmueble que es parque, a fin de que le sean otorgados la certeza jurídica a dichos predios y estén al servicio de las y los ciudadanos. “De esta manera, seguimos trabajando 24/7 para y por las y los meridanos; llegando a más lugares, dando soluciones y haciendo lo que nunca se había hecho y siempre se necesitó, con justicia social y mejorando la calidad de vida de todas y todos”, concluyó la alcaldesa.

Deportes

Carrera YucaFit & Sejuvey llena de energía el Paseo de Montejo

Más de 1,200 corredoras y corredores participaron en la primera edición de esta justa deportiva con recorridos de 3, 5 y 10 kilómetros, que fortaleció la inclusión y la convivencia familiar en Yucatán. La Carrera YucaFit & Sejuvey 2025 reunió a más de 1,200 corredoras y corredores en su primera edición, consolidándose como un evento deportivo destacado en la entidad y un espacio de convivencia familiar y comunitaria que promueve la inclusión y los hábitos de vida saludable. Convocada por la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey) en coordinación con RALO Fitness, la carrera contó con el respaldo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) y formó parte de la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena. La competencia se realizó en las modalidades de 10, 5 y 3 kilómetros, en versiones familiar y pet friendly, lo que permitió la participación de personas de todas las edades y niveles de condición física. El recorrido tuvo como punto de llegada el Paseo de Montejo, donde las y los participantes recibieron kits con número, playera conmemorativa y medalla. El evento fue encabezado por el secretario de las Juventudes, Alan Renato Padrón Albornoz; el director general del IDEY, Mauro Armín Lizama Córdova; el subsecretario de Economía y Trabajo, Luis Enrique Borjas Romero, y el diputado federal por el Distrito 3, Óscar Iván Brito Zapata, quienes dieron el banderazo de salida y participaron en la premiación. La carrera incluyó las categorías Libre, Submáster, Máster, Veteranos y Veteranos Plus, incentivando la participación de la ciudadanía en general. Los ganadores absolutos fueron José Basto Acosta, en la rama varonil con un tiempo de 36.09 minutos, y Ana Arana, en la rama femenil con 43.10 minutos, ambos en 10 kilómetros y categoría libre. En la categoría Juvenil, los ganadores fueron Sebastián Chiñas Nuricumbo, con un tiempo de 38.55 minutos; Kevin Tun Argáez, con 48.13; y Juan Ucán Solís, con 56.20. En la rama varonil libre destacaron Julián Lara Chávez (37.33), Dylan Cocom Dzul (40.32) y Harvey Pérez Hernández (40.38), mientras que en la femenil libre los primeros lugares fueron para Marilyn Burgos Cheng (45.34), Miguelina Uitz (46.50) y Guadalupe Jiménez Flores (58.04). En la categoría Máster se impusieron Luis Córdova Amador (38.53), Daniel Trinidad Basilio (39.33) y Julio Segura Ayala (43.24); en la femenil máster, Micaela Borges Uc (51.53), Lidia Abán Cervantes (53.42) y Jacinta Estrella Espadas (57.06). Por su parte, en la Submáster varonil los ganadores fueron Alan Ferriol Pinzón (39.40), Abraham Mendoza (40.12) y Mauricio Dzul Vicinaiz (40.37), mientras que en la femenil submáster destacaron Rosalba Mex Mex (43.27), Elena Estrella Rivero (46.09) y Liliana Velázquez de Morales (47.56). En Veteranos, los triunfos correspondieron a Héctor Gámez Martínez (39.42) y Beatriz Broca Rodríguez (48.40); y en Veteranos Plus, a Esteban Pineda Suárez (44.39) y Lourdes Arceo Gil (50.43). Finalmente, en la modalidad de 5 kilómetros varonil, los tres primeros lugares fueron para Jeshua Montalvo Marín (18.28), Daniel Domínguez Jiménez (18.31) y Pablo Herrera Ojeda (18.44), mientras que en la femenil se coronaron Juana Hernández Ibarra (22.15), Angie Espadas (23.42) y Reyna Solís Oxté (23.55). Con iniciativas como esta, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar espacios deportivos, recreativos e incluyentes que promuevan la salud, la convivencia familiar y el bienestar social de las y los yucatecos.

Yucatán

Concluye ciclo de pláticas sobre inclusión y discapacidad en el sector salud

Más de 400 profesionales de hospitales de Yucatán participaron en la iniciativa del Iipedey, orientada a fortalecer una atención médica más empática, accesible y libre de discriminación. El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo un ciclo de pláticas de sensibilización dirigido al personal del sector salud, con el que se benefició a más de 400 trabajadoras y trabajadores de distintas unidades hospitalarias del estado. Durante las sesiones se abordaron temas relacionados con la eliminación de prácticas discriminatorias, la comunicación accesible con personas con discapacidad auditiva y visual, y la creación de entornos hospitalarios incluyentes que garanticen el derecho a la salud con dignidad y equidad. El ciclo inició en el Hospital Psiquiátrico de Yucatán y posteriormente se extendió al Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), el Hospital Materno Infantil, el Hospital de la Amistad Corea-México, el Hospital General Dr. Agustín O’Horán, así como a centros de salud y jurisdicciones sanitarias en diferentes municipios. En la ceremonia de clausura, realizada en el Hraepy, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, agradeció el respaldo de las instituciones participantes y afirmó que cada paso hacia la inclusión representa un avance hacia una sociedad más justa y solidaria. El funcionario estatal añadió que una atención médica incluyente no solo eleva la calidad del servicio, sino que constituye un acto de justicia social. “Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un Yucatán incluyente, impulsando la eliminación de barreras actitudinales y estructurales que históricamente han limitado los derechos de las personas con discapacidad”, sostuvo. Como parte del evento, se entregaron constancias a representantes de cada unidad hospitalaria por su participación en este proceso formativo. Entre las autoridades presentes estuvieron Verónica Zaldívar Cortés, subdirectora de Normatividad de los Servicios de Salud de Yucatán, en representación de la titular de la SYY, Judith Elena Ortega Canto, así como Joan Johnson Herrera, director de Operaciones del HRAEPY, en representación de Amonario Olivera Mar, director general del hospital. También asistieron Juan José Medina Zamora, encargado de la Dirección del Hospital General “Dr. Agustín O’Horan”; Agustín Alejandro Novas Valdés, director del Hospital de la Amistad Corea-México; y Mario David Cuevas Tzuc, director del Centro de Salud Mérida.

Yucatán

Yucatán inicia nueva etapa en investigación y atención médica de la Península

El Gobierno del Renacimiento Maya invirtió casi 20 millones de pesos en la adquisición de equipos de última generación para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que colocan al estado a la vanguardia en tratamientos y formación médica.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó la puesta en marcha de equipo médico de última generación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), con una inversión cercana a los 20 millones de pesos que coloca al estado como referente nacional en investigación y tratamiento de enfermedades renales y cardiovasculares.   “Hoy modernizamos este gran hospital con equipos de última generación para mejorar la atención en áreas clave como cardiología, urología y angiología. Con una inversión de casi 20 millones de pesos estamos cumpliendo con nuestro compromiso para que la salud de las y los yucatecos sea cada vez más moderna, cercana y de mayor calidad”, afirmó el mandatario durante su recorrido.   La nueva tecnología permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos para miles de pacientes, no solo de Yucatán, sino también de toda la península y estados vecinos.   Asimismo, abre la puerta a la formación de nuevas generaciones de médicos mediante simuladores quirúrgicos avanzados y espacios de práctica como la sala de quirófano y la Cámara de Gesell. Entre el equipamiento destacan el sistema AVVIGO+, que permite observar la anatomía de las arterias desde el interior para diagnosticar con precisión enfermedades coronarias; el sistema Ekos, capaz de disolver coágulos sanguíneos en casos graves como embolismo pulmonar; y la plataforma láser Lumenis Pulse 120H, diseñada para procedimientos urológicos de alta complejidad.   También se incorporaron el Litotriptor Nemático Shock Pulse Olympus, un Resectoscopio Bipolar con efecto plasma y torres de videoendoscopía y Spyglass Autolith, entre otros dispositivos de alta especialidad.   Díaz Mena reconoció la labor del doctor Amonario Olivera Mar, titular de la Coordinación del Hraepy, así como de todo su equipo médico e investigador, a quienes felicitó por sumar esfuerzos en la implementación de este equipamiento. “Esto no solo significa mejores diagnósticos y tratamientos, también representa esperanza y calidad de vida para quienes más lo necesitan”, subrayó. El Gobernador reafirmó además que su administración continuará trabajando de la mano con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar una red hospitalaria moderna y de calidad en Yucatán.   Por su parte, Olivera Mar agradeció el respaldo recibido y recordó que la urología es uno de los principales ejes de investigación en la península. “Seguiremos atendiendo a la población de manera continua, oportuna y gratuita”, expresó.   Con esta modernización, el Hraepy-IMSS Bienestar se posiciona como un centro de vanguardia tecnológica en México y América Latina, capaz de atender con excelencia a pacientes y de formar a médicos nacionales e internacionales en procedimientos de alta especialidad.  

Yucatán

Yucatán refuerza estrategia para manejo responsable de murciélagos hematófagos

La Seder encabezó una mesa de trabajo con instituciones federales, académicas y ganaderas para proteger la biodiversidad, prevenir enfermedades en el hato bovino y controlar la infestación del gusano barrenador. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostuvo una mesa de trabajo con diversas instituciones para analizar el manejo responsable de los murciélagos hematófagos en Yucatán y definir alternativas que permitan proteger la biodiversidad, cuidar la salud del hato ganadero y controlar la infestación de gusano barrenador. El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, afirmó que existe disposición de trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para generar sinergias que impulsen el bienestar común, siguiendo la instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena. Por su parte, el coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, aclaró que el operativo de captura de murciélagos hematófagos no busca eliminar a estos animales, sino prevenir la presencia de rabia paralítica en el ganado bovino, enfermedad que también puede transmitirse a los seres humanos, además de contribuir al control del gusano barrenador, ya que muchas infecciones provienen de heridas ocasionadas por mordeduras. En su oportunidad, la coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos (PCMM), Celia Selem Salas, manifestó su preocupación por estas prácticas, sin embargo, expresó su disposición de colaborar con las instituciones y ofrecer capacitaciones que favorezcan la conservación ambiental y la protección de murciélagos benéficos. En el encuentro, las y los participantes acordaron mantener reuniones periódicas con los presidentes de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) y de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), con el fin de reforzar la educación ambiental y la vigilancia sanitaria. Asimismo, se definió impartir pláticas en las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), dirigidas a productoras y productores, para generar conciencia sobre las estrategias de control de los murciélagos hematófagos. En la reunión participaron también personal de la Seder, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Yucatán

Realizan en el Congreso segunda Mesa Panel sobre la Prevención del Suicidio

Como parte de las actividades conmemorativas del 10 de septiembre del “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, se llevó a cabo la segunda mesa panel en la que participaron especialistas en el tema que contribuirá a la elaboración de una propuesta para prevenir el suicidio en el estado. La mesa panel estuvo a cargo del Colegio de Psicólogos de Yucatán, a invitación de la diputada Clara Paola Rosales Montiel (morena) y del Instituto de Investigaciones Legislativas, y se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, del Recinto del Poder Legislativo. Previamente, la diputada Clara Rosales recordó que estas actividades tienen como principal objetivo recabar la información suficiente para elaborar una iniciativa que contemple acciones para prevenir el suicidio y que tiene como premisas tres puntos principales. “La posvención que es la atención y seguimiento a familias que han perdido a un ser querido por suicidio, el ámbito educativo para brindar las herramientas claras e identificar, atender y acompañar a la niñez y las juventudes en riesgo; y los medios de comunicación a fin de fomentar un tratamiento responsable de la información relacionada con el suicidio”, dijo. La presidenta del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, Mtra. Mayra Karina Pérez Ramos, habló sobre la importancia de visibilizar el suicidio y su complejidad, recordando que este tema antiguamente no se presentaba, pues se creía que, al hablar de ello, se incitaba a la acción, sin embargo, aseguró que, de acuerdo con estudios científicos, mientras más se hable sobre el tema más se previene. “Es importante que se conozcan los factores sobre este fenómeno mundial, porque más de 800 mil personas mueren al año por suicidio, estamos hablando de que cada 40 segundos fallece alguien y es una realidad dolorosa”, aseguró. La mesa contó con panelistas que hablaron desde su perspectiva y su ciencia, quienes han encontrado en el transcurso de sus investigaciones información referente a los factores que llevan al suicidio desde: los económicos, emocionales, las adicciones hasta los trastornos mentales, por mencionar algunos. Los panelistas fueron los siguientes: la Dra. Damaris Estrella Castillo del Cuerdo, Académica de Salud Pública de la UADY; el Arq. Antonio Peniche Gallareta, presidente del Colegio de Arquitectos del Estado; la Psic. Oliva Ornelia Márquez Polanco; y el Dr. David Ojeda Correa del Colegio de Psicólogos.

Mérida

Llegan programas de salud mental y contra las adicciones a las comisarías de Mérida

Con el compromiso de atender la salud mental y prevenir adicciones en las comisarías de Mérida, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, llevó el Programa D.A.R.E. de la Policía Municipal meridana a San Matías Cosgaya. “El bienestar de nuestra niñez y juventud es una de nuestras prioridades. Por eso trabajamos de manera cercana con las comunidades, brindando herramientas y generando conciencia sobre la importancia de tomar decisiones responsables en torno a la salud mental y el consumo de sustancias peligrosas para su salud y desarrollo”, expresó la alcaldesa. El Ayuntamiento realiza de manera constante una serie de esfuerzos para crear un entorno más seguro, saludable y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones, como ell programa D.A.R.E. que fortalece el tejido social, teniendo como objetivo principal generar un ambiente de confianza entre la policía municipal y la ciudadanía, mediante la implementación de actividades educativas que promuevan el consumo responsable de alcohol en adultos y la prevención de adicciones en los más jóvenes. Las actividades desarrolladas en Cosgaya incluyeron una charla titulada “Hablemos del alcohol con responsabilidad”, dirigida a los adultos de la comunidad, en la que se buscó ofrecer herramientas de autorregulación. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes participaron en juegos como la simulación del alcohol al volante utilizando goggles especiales y go karts. “Desde el inicio de nuestra administración hemos llevado el programa D.A.R.E. a más de 38 mil estudiantes en 221 escuelas, y hemos beneficiado a más de 9 mil personas en 19 comisarías y 84 colonias”, informó Cecilia. Acompañada de Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano y del Comisario Rafael Chaires Cuevas, director de la Policía Municipal de Mérida, la alcaldesa subrayó que estas acciones fortalecen la confianza entre la ciudadanía y las autoridades, y crean una verdadera cultura de prevención y bienestar. “El éxito de este programa radica en la colaboración de todos: autoridades, padres de familia, maestros y, por supuesto, los jóvenes. Sólo de esta forma podremos ofrecerles a nuestros niños y adolescentes un entorno libre de riesgos, donde puedan crecer sanos y seguros, desarrollando todo su potencial”, añadió la alcaldesa. Desde el Ayuntamiento de Mérida se continúa trabajando incansablemente por la seguridad y el bienestar de las y los meridanos. Programas como “Tú Decides”, “Vigilantes Escolares”, “Previniendo la Violencia Familiar y de Género” y “Dile No a la Violencia en tu Noviazgo” forman parte de un conjunto de iniciativas diseñadas para prevenir situaciones de riesgo y promover valores positivos en los jóvenes desde una edad temprana. A través de estos programas y actividades, este gobierno municipal sigue demostrando su compromiso con la prevención, la educación y la construcción de una comunidad unida, saludable y libre de adicciones, reflejándose en el espíritu de esta administración “Mérida contigo es mejor” se fomentan espacios sanos para la niñez y juventud de la ciudad y sus comisarías.

Yucatán

Recomendaciones para la elaboración de lonches escolares

Un lunch saludable debe incluir una fuente de proteínas de calidad, granos enteros, frutas, verduras, productos lácteos o una fuente de grasas saludables, informó la especialista Aline Dioné Marín Cárdenas, secretaria académica de la Facultad de Medicina. “El objetivo principal es crear almuerzos que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen la energía necesaria para todo el día”, resaltó. Por ello, explicó que las niñas y los niños deben comer cinco veces al día: desayuno, comida, cena, así como dos colaciones o refrigerios entre ellos, con el fin de proveerles la energía necesaria para sus actividades cotidianas. También, aseveró, que su alimentación es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan, pero al estar en constante movimiento, esto demanda que tengan las suficientes calorías, aunque al tener un estómago más pequeño, lo peor que se puede hacer es saturar al infante con comida. Sobre golosinas o botanas, sugirió que no deben incluirse en el lunch, lo que se recomienda es una porción de leche semidescremada, yogurt sin azúcar (sólido o bebible), verduras o frutas. “Si optas por frutas deshidratadas, vigila que no tenga azúcar añadida y que no sean más de cuatro piezas”, remarcó. En tal sentido, destacó que el lunch debe ser algo planeado y básico, pues su principal función es ayudar a que el niño mantenga un buen nivel de energía durante todo el día, pero sin interferir con el hambre para las tres comidas principales. Además, recalcó que hay que procurar que sean bajos en grasas, azúcares y sal, si son cereales, que sean de granos enteros o integrales como avena, cebada y trigo, al igual, se debe agregar pequeñas cantidades de alimentos de origen animal o leguminosas.