Mérida

Intensificarán acciones de fumigación en 270 colonias de Mérida

Con el objetivo de prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realiza un barrido por 270 colonias de Mérida, abarcando una cobertura de 12,500 hectáreas, informó el titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas.   El funcionario añadió que, “hacemos estas tareas complementadas con un reforzamiento de la vigilancia y el control del insecto transmisor del dengue u otras enfermedades”, explicó que las acciones se realizan desde el pasado día 12, donde se incluyeron dos horarios de fumigación, el personal de la dependencia ha efectuado acciones intensivas y de acuerdo a las condiciones climáticas. Las jornadas se realizan a partir de las 5:30 y, luego, desde las 18:00 horas que son los horarios de mayor actividad de esta especie.   Asimismo, señaló que las acciones se han intensificado desde el día 19 y hasta el 23 del presente, la estrategia se hará extensivas hasta el 2 de octubre, “mediante este nuevo barrido abarcaremos igual número de colonias y superficie, estas actividades se han efectuado desde el inicio de esta administración, brindando continuidad y complementando la prevención con las campañas de descacharrización”, detalló.   Reveló que en lo que va del año se han nebulizado 60,624 hectáreas, se ha rociado el interior de 2,899 viviendas y en control larvario se han revisado 300,648 hogares, de igual manera, la SSY en las campañas de descacharrización se han recolectado cerca de 510 toneladas de potenciales criaderos de mosquitos en Mérida y las comisarías. Asimismo, se certificaron 102 entornos libres de criaderos de mosquitos, 2 albergues, 4 Ayuntamientos, 2 Centros de Atención Múltiples (CAM), 1 de Atención al Menor con Necesidades Especiales (CAMNE) 1 Cancha deportiva, 3 Casa de la Cultura, 4 Centros de Desarrollo Comunitario, 4 espacios y diversos espacios comunitarios.   En las tareas preventivas, las y los trabajadores se movilizan a bordo de vehículos con maquinaria pesada y, de manera simultánea, continuará la fumigación en el interior de la entidad, contra los arbovirus y las afecciones por vectores.   Sauri Vivas, hizo un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia y a sumarse a estas acciones preventivas manteniendo sus hogares libres de objetos que acumulen agua, para evitar estancamientos con potencial de convertirse en criaderos de moscos, concluyó.  

México

Virus de coxsackie: ¿Cómo se contagia y cuáles son los síntomas?

El virus de coxsackie que se ha presentado en algunas escuelas del país es altamente contagioso. También conocido como enfermedad de Boca Mano Pie, es un sarpullido el cual se manifiesta en las manos, pies y como llagas en el exterior de la boca, encías, lengua o paladar. Esta enfermedad suele presentarse con mayor frecuencia en las estaciones de verano y otoño, la cual afecta sobre todo a bebés y niños. Es causada principalmente por el virus coxsackie A 16 y algunos otros virus pertenecientes a la misma familia, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre las características del virus se encuentran secreciones de la nariz, saliva, mucosidad, y en el líquido de las ampollas. En la mayoría de los casos, el virus causa síntomas leves parecidos a los de la gripe y desaparecen sin tratamiento. Pero en algunos casos, pueden provocar infecciones más graves. ¿Cómo se contagia el virus de coxsackie y cuáles son los síntomas? El coxsackievirus o virus de coxsackie, pertenece a la familia Picornaviridae, del género Enterovirus. Debe su nombre a la ciudad de Coxsackie, en el estado de Nueva York (Estados Unidos), donde fue aislado por primera vez. El virus de coxsackie o de Boca Mano Pie se contagia de persona a persona a través de los estornudos, el contacto directo con la persona infectada, además de las manos sucias o contaminadas con heces. Se caracteriza por un salpullido rojo en las manos y pies que puede convertirse en ampollas, e incluso aparecer en otras zonas como el área genital. Así como llagas en la boca. Aproximadamente la mitad de los niños con esta infección no presentan síntomas. Otros repentinamente pueden tener fiebre alta, dolor de cabeza y dolores musculares, y algunos también desarrollan dolor de garganta, malestar estomacal o náuseas. Un niño o niña con una infección por el virus de coxsackie puede simplemente sentir calor pero no tener otros síntomas. El IMSS dice que no hay tratamiento específico, ya que la enfermedad concluye en pocos días. Si se tiene el virus, es recomendable hidratar al niño y en caso de haber úlceras en la boca evitar bebidas ácidas pues pueden causar dolor. El virus de coxsackie no se trata con antibióticos. Ante la presencia de los síntomas antes mencionados, deben acudir al médico cuanto antes para que les administre la medicación adecuada para aliviar el malestar y la fiebre. ¿Cómo prevenir el virus? Lavado de manos. Evitar compartir utensilios y alimentos. Desinfección de objetos que estuvieron en contacto con el paciente. Evitar saludar de beso. Al estornudar, cubrir con antebrazo. (El Financiero)

Yucatán

Presenta Vila Dosal nueva estrategia contra males relacionados con la salud mental

El Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó la estrategia Juntas y juntos por la salud mental de Yucatán, la cual tiene como principal objetivo dar atención oportuna que permita un diagnóstico a tiempo sobre cualquier tema relacionado, a través de consejos y brigadas municipales, el uso de herramientas digitales para la detección, sistemas de apoyo y capacitación.   En el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, se lanzó este esquema con lo que se pretende estar cerca de la población de una manera discreta, respetuosa y confidencial para brindar apoyo a través de personal experto que cuenta con la experiencia ante situaciones difíciles o crisis emocionales.   En su mensaje, Vila exhortó a los ayuntamientos de todo el estado a sumarse a esta estrategia conformando su consejo y su brigada de salud mental y, les dijo, estarán recibiendo todo el apoyo de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   Ante la presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán, María González Álvarez, Vila Dosal invitó a todos los yucatecos, así como a las cámaras empresariales, asociaciones civiles, Congreso del Estado, Ayuntamientos y dependencias de la administración pública estatal, a fomentar el uso de la app “MeMind”, ya que es una herramienta probada que permite cambiar la forma de atender los problemas de salud mental.   “Nunca sabemos cuándo va a ser un hermano, una hermana, un tío, un sobrino o hasta un hijo, así que yo les pido que todos pongamos de nuestra parte, utilicemos esta estrategia, que cambiemos este paradigma y que acabemos con los tabúes. Porque no debe haber una sola persona en Yucatán que necesite apoyo emocional, que necesite ayuda y que, por falta de información, no pueda tenerlo”, añadió Vila Dosal. La fundadora de Vivir en Plenitud y directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial para pacientes mentales crónicos “Amanecer Nuevamente”, Alejandrina Escaroz Soler, agradeció al Gobernador la implementación de esta estrategia, ya que se trata de un tema que se ha buscado sea atendido por muchos años, pues contribuye a hacer de Yucatán un estado más pleno, más feliz y más tranquilo.   En ese sentido, Escaroz Soler destacó que el compromiso de la sociedad civil de sumarse a los esfuerzos de la administración estatal, ya que es un tema que necesita de todos, así que llamó a la ciudadanía y asociaciones a ser parte de esta estrategia y hacer cada quien lo que les corresponde pues aún falta mucho por hacer y conocer de la salud mental.     Esta estrategia cuenta con 5 pilares que son: los consejos municipales de salud mental, que son los órganos institucionales encargados de coordinar los esfuerzos dentro de este plan en coordinación con la Secretaría de Salud (SSY). Al momento solo existen en 6 municipios, los cuales son Mérida, Progreso, Tekax, Hunucmá, Halachó y Tinum.   Otra base importante son las brigadas conformadas por personal capacitado que acercarán a todos los municipios del estado la salud mental por medio de la promoción, detección y derivación. Son 116 brigadistas agrupados en 7 grupos que han atendido a 4,337 personas. Importante es mencionar que Tekax es el primer municipio que creó su brigada a nivel local, nacional y en toda Latinoamérica.   De igual manera, se realiza un tamizaje mediante la aplicación digital “MeMind”, plataforma integral que brinda orientación especializada, para que de la mano de expertos conozcas más sobre tu salud emocional de una forma amigable, rápida y sencilla, además de que se puede recibir atención y acompañamiento de especialistas en todo momento y sin costo alguno. Esto permite la detección y contacto de manera anónima y confidencial, deriva a los servicios de Salud Mental, en caso de ser necesario, y dará seguimiento a los casos.   A través de esta herramienta digital, se invita a los yucatecos a conocer cómo está su salud mental de manera fácil, para ello, primero deben descargar desde cualquier celular y de manera gratuita la aplicación “MeMind”; después ingresar un correo, crear una contraseña y escribir el código YUC-515 para acceder; finalmente se deberá entrar y responder las preguntas. Este proceso es completamente anónimo y confidencial.   Al terminar el cuestionario, la persona recibirá los resultados de la valoración acompañado de algunas medidas preventivas y recomendaciones. El resultado se dará en riesgo, si no existe se invitará a llenar la encuesta en los siguientes 6 o 12 meses; si el riesgo es bajo, le llegará información de promoción y prevención de la salud mental, pero si el riesgo es moderado o alto, de forma confidencial y anónima, se contactará para invitarlo a recibir atención y orientación necesaria por especialistas de salud mental. Otro pilar es el Código 100, que es un sistema de apoyo médico que ayuda a hacer una mejor evaluación a personas con intento o riesgo de suicidio y elegir el tratamiento más adecuado, pues ante el aumento de casos a nivel mundial, se necesitan aplicar acciones contundentes de prevención y atención oportuna por parte del personal de salud.   Está dirigido por personal de salud para la toma de decisiones clínicas en el comportamiento suicida en los hospitales y centros de salud. Implica entre otros, dar atención inmediata y adecuada a toda persona que presente ideación o estas conductas, pues el 50% de las personas que tienen un intento de suicidio, al cabo de 3 meses lo vuelven a intentar y son 17 Hospitales de los distintos sistemas de salud capacitados.   La quinta y última base es la capacitación MHGAP, estrategia de educación desarrollado por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que tiene como objetivo capacitar al personal de salud y comunitario en la identificación, atención y referencia de personas con alteraciones de salud mental y sus causas.   Cabe recordar que, desde el inicio de la pandemia, en Yucatán se cuenta con una línea de orientación y apoyo emocional que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y los 365 días del año, que es el 800 108 8000, donde se

Mérida

Promueven la prevención de las adicciones en las escuelas de Mérida

Con el objetivo de promover estrategias de prevención del delito dirigidas a cuidar y proteger a la población estudiantil de las adicciones, el Alcalde Renán Barrera Concha inició el programa Regreso Seguro a Clases 2022-2023 a través de las diferentes acciones contenidas en Policía Educativa. Durante el evento protocolario de inicio del programa, efectuado en la escuela primaria “Santiago Meneses”, el Presidente Municipal aseguró que Mérida se mantiene entre las ciudades más seguras a nivel nacional gracias al trabajo colaborativo entre las dependencias de seguridad pública, así como a las estrategias de prevención del delito que la Dirección de la Policía Municipal promueve en las escuelas. “Es fundamental implementar este tipo de programas, porque si queremos seguir viviendo en una ciudad donde gocemos de paz social, armonía y seguridad tenemos que empezar con enseñarle a nuestras niñas, niños y jóvenes los riesgos y consecuencias que hay en la vida”, expresó. Ante las autoridades académicas, elementos de la corporación municipal, cuerpo docente y estudiantil, Barrera Concha explicó que la “Policía Educativa” forma parte del eje de acciones de una “Mérida Segura”, que tiene como objetivo impulsar una cultura de convivencia desde la niñez, en los que también se incluyen pláticas y programas dirigidos a los padres de familia con el propósito de fomentar una cultura cívica desde el hogar. “Programas como D.A.R.E., Tú Decides, Vigilantes Escolares, Previniendo el Delito y Visitas Escolares, nos acercan a la niñez y juventud meridana, permitiéndonos prevenir el delito, la drogadicción, el pandillerismo y el alcoholismo, ya que sabemos que solo se pueden prevenir educando a tiempo”, subrayó. En su mensaje, informó que en los catorce años que tiene de funcionamiento el programa DARE, ha llegado a más de 341,275 alumnas y alumnos de educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, así como a padres de familia. Asimismo, continuó, en un trabajo coordinado, la Policía Municipal de Mérida y la Unidad de Planeación y Gestión del Ayuntamiento (UPGE), impulsaron el programa “Policía Educativa en tu Comunidad” que tiene como objetivo identificar y reducir factores de riesgo para evitar la violencia y la delincuencia, mediante un trabajo conjunto de la población y los organismos públicos y privados. “Este nuevo programa ha sido recibido con éxito por vecinos de San Antonio Xluch I, San Antonio Xluch II, San Arturo Xluch, San José Tecoh, así como las comisarías de San José Tzal y Dzununcán, donde se han beneficiado en forma directa a 20 mil 380 personas”, abundó. Por su parte, Landy Mercedes Patrón Morcillo, directora de la escuela “Santiago Meneses”, agradeció al Ayuntamiento de Mérida por implementar estas acciones que ayudan a que la niñez y juventud de Mérida se aleje del consumo de sustancias y productos que afecten a su salud, contribuyendo así a la formación de una mejor ciudadanía. “Este programa tiene el principal objetivo de brindar información a las y los alumnos para que comprendan lo negativo que es el uso de las sustancias intoxicantes y las consecuencias nocivas a la salud del uso y abuso del tabaco, alcohol, drogas y violencia en sus distintos ámbitos, con el fin de que la gente joven conozca sus efectos y se mantenga al margen de estas adicciones”, expresó. Gracias al Alcalde, añadió, por impulsar desde temprana edad el que puedan conocer las consecuencias que tienen estas acciones a través de las herramientas necesarias que otorga el Ayuntamiento para tener mejores ciudadanos en el futuro. En su turno, Mario Arturo Romero Escalante, director de la Policía Municipal de Mérida, destacó el compromiso del Presidente Municipal de impulsar acciones de carácter preventivo en las escuelas de nivel primaria, secundaria y preparatoria porque es en esta etapa temprana cuando se puede evitar que en un futuro hagan uso indebido del consumo de productos nocivos o tengan actitudes inadecuadas. “Agradecemos a nuestro Alcalde todo el interés que ha demostrado desde que era regidor en 2008, impulsando la presencia del programa DARE en escuelas de esta ciudad y, posteriormente, en el 2018, la creación del programa” Policía Educativa”, manifestó. De igual manera recordó que a pesar de la pandemia por COVID-19, la Policía Municipal no detuvo sus esfuerzos en la aplicación de estos programas, sino que creó contenidos digitales para distribuir entre la comunidad estudiantil y padres de familia a través de las plataformas digitales y redes sociales.   COMUNICADO

Yucatán

Retira Cultur más de 5 mil colillas de cigarro en Chichén Itzá

Como parte de las políticas que impulsa este gobierno del Estado en materia de sustentabilidad y combate a las adicciones, Cultur llevó al cabo su “Segundo Colillatón 2022”, esta vez en el parador de Chichén Itzá logrando recolectar 5,125 residuos que contaminaban el suelo y el subsuelo. Pese a una pertinaz llovizna, trabajadores, encabezados por el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, el arqueólogo Octavio Juárez Rodríguez, quien acudió en representación del director de esa zona arqueológica por el INAH, y Shanny Cámara Canto, responsable del programa “Edificios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones”, de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), hicieron esa tarea por alrededor de una hora. Como se informó oportunamente, el 20 de mayo ppdo. Cultur llevó al cabo el “Primer Colillatón 2022” en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, limpiando su entorno de 12,900 colillas, que son la parte más contaminante del cigarro. Sumando lo de ambos eventos, hasta ahora Cultur ya suma poco más de 18,000 colillas de cigarro levantadas del suelo. Esta es una de las acciones que lleva al cabo la dependencia para obtener el reconocimiento de “Espacio 100% de Libre de Humo de Tabaco y Emisiones” en el parador de Chichén Itzá, una de las 7 Maravillas del Mundo Contemporáneo. Previo al recorrido para la recolección, Díaz Montalvo agradeció a todo el personal tanto de Cultur como del INAH, así como a los guías de turistas y a representante del restaurante que está en el parador, por su esfuerzo para hacer la recolección en pro de mejor medio ambiente. La Psic. Cámara Canto explicó de la importancia del liberar las calles de estos contaminantes cancerígenos. .Las colillas fueron recolectadas en basureros y después fueron introducidas en recipientes de medio litro, reciclables y biodegradables, para que su almacenamiento sea seguro y no contaminen. Todos los participantes usaron guantes protectores de latex, contaron con un centro de lavado de manos, así como aguas para su rehidratación. Después del recorrido, Diaz Montalvo hizo la entrega formal de las colillas recolectadas a la representante de los SSY y se informó del resultado ya señalado. La representante de los SSY felicitó a Cultur por el resultado obtenido. Ya se instalaron los contenedores para que los turistas y personal depositen sus colillas de cigarro antes de entrar al edificio y su entorno. También ya se colocaron anuncios en puntos estratégicos en los que se advierte que Chichén es “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”. Se espera que en breve al parador de Chichén reciba el reconocimiento correspondiente. Las colillas recolectadas tendrán un destino seguro para que y serán sometidas a un proceso especial para que ya no vuelvan a contaminar

Mérida

Pruebas rápidas gratis de VIH en la Feria del Salud del Ayuntamiento de Mérida

El alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, informó que el pasado seis de abril del presente año se firmó un Convenio de Colaboración con la Fundación “Brazos Abiertos Yucatán” A.C. (BAI), que preside Carlos Antonio Cabrera May, para recibir en donación 10 mil pruebas rápidas de cuarta generación para la detección de VIH, las cuales son aplicadas en la Feria de la Salud que se realiza de forma quincenal cada miércoles en la Plaza Grande. “La firma de este convenio no sólo habla del deseo de participación que existe en las asociaciones civiles para sumarse a nuestra labor y generar una cultura de la prevención, sino también de las y los ciudadanos por contribuir de forma responsable al autocuidado de su salud”, expresó. Señaló que la Dirección de Salud y Bienestar Social trabaja en fomentar la cultura de la prevención con las Ferias de la Salud, en donde se ofrecen diferentes servicios gratuitos como son consulta general, atención dental, nutrición, psicología y juventud, densitometría, entre otros. Explicó que desde la firma del convenio hasta agosto del presente año se han aplicado 184 pruebas de detección de VIH de cuarta generación, las cuales se están realizando en las Ferias de la Salud, en donde en las últimas semanas también ha participado la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con la donación de plantas a las y los asistentes para reforzar la infraestructura verde en el Municipio. “El Ayuntamiento realiza campañas de prevención, Ferias de la Salud y programas que están enfocados en el bienestar físico y psicológico de la población, los cuales han tenido una gran aceptación y participación por parte de las y los asistentes que acuden a las diferentes actividades y módulos médicos del Municipio”, destacó. Por su parte, el director de Salud y Bienestar Social, Dr. Ildefonso Machado Domínguez, expuso que la Fundación BAI además de la donación de las pruebas, también realizan jornadas de capacitación con el personal de la dependencia para establecer protocolos en caso que una persona tenga un resultado positivo. Así, indicó que cuando una persona tiene un resultado positivo se deriva directamente con el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), para darle el seguimiento y tratamiento adecuado para cuidar su salud. “Actualmente estamos en pláticas con diversas asociaciones civiles y universidades para la difusión del programa, pero trabajamos en conjunto con Fundación BAI quien es quien nos proporciona las pruebas rápidas y capacita al personal de la Subdirección de Salud sobre la forma de aplicarlas correctamente y el manejo del protocolo”, reiteró.  

Reportajes

El chile, de ingrediente de cocina a importante terapéutico

El chile es un componente primordial de los moles, adobos y salsas que caracterizan la cocina mexicana, a los cuales aporta sabor, textura, color y, en muchos casos, el picor que los identifica. Una de las especies más conocidas, extendidas y cultivadas en todo el mundo, originaria de Mesoamérica y de las primeras domesticadas que se tiene registro en el territorio mexicano es la Capsicum annuum, conocido como pimiento morrón. Debido a la importancia y relevancia de este cultivo, diversos grupos de investigación del Cinvestav analizan diversos tipos de chiles, desde características agronómicas y nutracéuticas, hasta el potencial medicinal que tienen algunos de los compuestos, en específico la capsaicina. Un ejemplo de estos estudios es el trabajo realizado por Guadalupe Bravo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Coapa, quien buscó una alternativa terapéutica natural para combatir las complicaciones relacionadas con la obesidad durante el hipoestrogenismo (menopausia). La investigadora trabajó con capsaicina pura como fitofármaco que, combinada con un cambio en el estilo de vida, podría ayudar a las mujeres en esta etapa a combatir el padecimiento. “El fitofármaco fue administrado (de manera tópica) en un modelo animal mediante una crema aplicada en el área abdominal para probar varias concentraciones, con el propósito de evaluar su efecto y tolerancia al escozor; después se hicieron diferentes comparaciones revisando cuánto alimento consumían, si había variaciones en peso corporal, en tolerancia a la glucosa y en presión arterial”, señaló Guadalupe Bravo. Se observó que los modelos tratados con capsaicina, ejercicio y su combinación, presentaron un menor peso corporal, mejoraron su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Además, el compuesto aplicado en el área abdominal atraviesa la piel y llega al flujo sanguíneo para alcanzar varios órganos; al analizarlos, encontraron con una mejora importante en su morfología y función. Por ejemplo, en caso de hígado graso prácticamente se revirtió y el daño pancreático se redujo de manera significativa. Los hallazgos obtenidos hacen suponer la probabilidad de que el tratamiento resulte útil para las mujeres con alto nivel de grasa e hipoestrogenismo al servir como una alternativa natural, segura y accesible. Otro grupo encabezado por Octavio Paredes López, investigador del Cinvestav Irapuato, analiza las características agronómicas y biológicas del chile, con la intención de aportar datos para fomentar el uso de esta especie en diversos tratamientos contra algunos padecimientos. En concreto, se estudian las propiedades de cinco de las especies más conocidas del género Capsicum (se tiene registro de alrededor de 25), que además presentan mejor conveniencia medicinal y nutricional. Se hace referencia a las propiedades del C. annuum (pimiento morrón), C. frutescens (tabasco), C. baccatum L (pimiento campanilla), C. pubescens (manzano) y C. chinense (habanero). Se conoce que estas especies con alto valor contienen vitaminas, minerales, provitaminas, compuestos fenólicos (que recuperan radicales libres en el organismo), carotenoides (usados en la obtención de colorantes) y capsaicinoides (útiles para usos terapéuticos). Entre los beneficios, además de los efectos antiobesidad que han reportado investigaciones, destacan los estudios en torno a la actividad antioxidante y protección cardiovascular de la capsaicina. Recientemente, se han realizado estudios que proponen el uso de compuestos del chile como adyuvantes de terapias anticancerígenas (al tener propiedades que promueven la apoptosis en células dañadas), como tratamientos contra enfermedades renales, además de propiedades analgésicas y antivirales. En México, existe una producción anual de 3.2 millones de toneladas de chiles, lo que significa que actualmente se satisface la totalidad de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 32.55 por ciento en la última década, lo que ha generado un incremento en las exportaciones mexicanas, principalmente con destino a Estados Unidos. Es importante señalar que a pesar de que en los últimos años más grupos de investigación se han interesado en este cultivo, sobre todo en México, los estudios científicos requieren de investigaciones adicionales para su mejoramiento biotecnológico y, así, aprovechar al máximo los beneficios que ofrece un recurso de origen nacional.

Yucatán

Nueva etapa de vacunación en Yucatán con la aplicación de la primera dosis para menores de 5 a 11 años de edad

Yucatán avanza de buena forma su campaña de vacunación contra el Coronavirus protegiendo a cada vez más yucatecos, con el inicio de una nueva etapa en la que se administrarán las primeras dosis a menores de 5 a 11 años de edad en las últimas 19 localidades, fase con la que se cumpliría que las niñas y niños de ese rango de los 106 municipios de Yucatán ya contarían con su primera dosis, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En esta nueva etapa de vacunación que se desarrollará del 19 al 20 de septiembre, se aplicarán dosis Pfizer pediátrica a niños de 5 a 11 años que viven en los municipios de: Tetiz, Chankom, Samahil, Mayapán, Huhí, Uayma, Tixpéual, Sacalum, Chocholá, Santa Elena, Sucilá, Ixil, Kaua, Chicxulub Pueblo, Dzitás, Tekom, Tunkás, Tekantó y Tekal de Venegas.   De acuerdo con lo programado, las jornadas constarán de tan solo un único día y se llevará a cabo de la siguiente forma:   -El lunes 19, se vacunará a los menores que viven en Tetiz, Chankom, Samahil, Mayapán, Huhí, Uayma, Tixpéual, Sacalum, Chocholá, Santa Elena y Sucilá.   -El martes 20, corresponderá el mismo proceso, pero en las demarcaciones de Ixil, Kaua, Chicxulub Pueblo, Dzitás, Tekom, Tunkás, Tekantó y Tekal de Venegas.   La dependencia estatal precisó que dicho operativo se llevará a cabo en las Unidades Médica Rural (UMR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar en Tetiz, Mayapán, Huhí y Tixpéual. En los municipios de Sacalum, Chocholá, Santa Elena, Sucilá, Ixil, Kaua, Chicxulub Pueblo, Tekantó y Tekal de Venegas, se realizará en los domos municipales. Mientras que, en Chankom, Uayma, Dzitás y Tekom, se desarrollará en los domos polifuncionales. En Samahil, se vacunará en el Centro de Salud a cargo de la SSY y en Tunkás, en los bajos del Palacio Municipal.   De igual forma, se aplicará el segundo refuerzo contra el Coronavirus del 20 al 22 de septiembre para personas de 18 años en adelante en los municipios de Sacalum y Sucilá, proceso que se llevará a cabo en los domos municipales con la organización a cargo de personal del IMSS Bienestar y de la SSY.   Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos, y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.   Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran culminar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   Para el interior, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; Izamal, el Hospital Rural; Motul, el General de Subzona 3, y en Progreso.  

Yucatán

Docentes y directivos de escuelas públicas y privadas se suman a la implementación del Programa Planet Youth

Docentes, personal directivo y representantes de las escuelas secundarias públicas y privadas de 14 municipios del estado se sumaron a la implementación del Programa Juventudes Yucatán, Planet Youth, para prevenir el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas para la salud entre niñas, niños y jóvenes.   Personal del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del estado (Cepredey), inició el martes una serie de reuniones con este sector para difundir las bases y objetivos del programa, así como invitarles a tener una participación activa durante la fase de aplicación de la encuesta “Juventud y Bienestar” que iniciará en breve en la entidad.   Las reuniones se hicieron presenciales en una sede escolar representativa de cada municipio que participará en la encuesta, mientras que ambas reuniones de Mérida se realizaron en el auditorio José Vasconcelos de la Secretaría de Educación del Estado (Segey).   El martes 13 de septiembre estos encuentros de trabajo se llevaron a cabo con personal docente y administrativo de escuelas de los municipios de: Kanasín, Progreso, Celestún, Umán, Hunucmá y Tizimín. En tanto este miércoles se efectuaron en Motul, Oxkutzcab, Chemax, Peto, Ticul, Tekax y Valladolid.   El total de escuelas convocadas pertenecientes a los 14 municipios son 222 planteles, de las cuales 164 son públicas y 58 privadas. Durante las reuniones se abordaron temáticas relacionadas con el objetivo y duración del programa, etapas de implementación, adaptación social, cultural y estructural del modelo islandés de prevención de adicciones y la logística para la aplicación de la encuesta “Juventud y Bienestar”.   Cabe recordar que en la primera fase se realizarán encuestas en 179 escuelas secundarias de Yucatán, donde se escucharán las voces de más de 21 mil jóvenes yucatecos. Posteriormente, se difundirán los resultados de lo que pasa hoy con los jóvenes; con base en ello y en bases científicas, se adecuarán las políticas públicas y se diseñarán e implementarán actividades comunitarias dirigidas a ellos, incrementando la oferta en los municipios.   El modelo Planet Youth tiene como objetivos incrementar el tiempo y calidad de niñas, niños y adolescentes con sus familias, posponer hasta los 18 años el inicio del consumo e incrementar la participación de actividades de interés, pero supervisadas por adultos responsables y con preparación.   Así, Yucatán continúa trabajando y buscando las formas necesarias para poder tener hombres y mujeres jóvenes cada vez más sanos y con oportunidades de desarrollo en un futuro transformando a Yucatán en su mejor versión.  

Mundo

OMS dice que se vislumbra el fin de la pandemia de Covid-19

El mundo “nunca ha estado en mejor posición para acabar con la pandemia” del Covid-19, que ha matado a millones de personas desde finales de 2019, afirmó el miércoles el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. “La semana pasada el número de muertes semanales por Covid-19 cayó a su nivel más bajo desde marzo de 2020. Nunca hemos estado en mejor posición para acabar con la pandemia. Aún no ha terminado, pero su final está al alcance de la mano”, aseguró el doctor Tedros en una rueda de prensa. Se trata de la declaración más optimista por parte del director de la OMS desde que declaró emergencia internacional por el Covid-19, en enero de 2020 y pandemia, en marzo de ese mismo año. Según el último informe epidemiológico publicado por la OMS y dedicado al Covid-19, el número de casos descendió un 12% en la semana del 29 de agosto al 4 de septiembre respecto a la semana precedente, hasta los 4.2 millones de nuevos contagios de coronavirus declarados. El número de infecciones es, sin duda, mucho más elevado debido a que los casos poco severos no se declaran, pero también a que numerosos países han desmantelado su infraestructura para realizar tests. Al 4 de septiembre, la OMS contabilizaba más de 600 millones de casos oficialmente confirmados – una cifra que se presume muy inferior a la real, lo mismo que el número oficial de decesos: 6.4 millones de muertos en todo el mundo.