Mérida

Ayuntamiento de Mérida activa programa de fumigación, abatización y control larvario contra el mosco

El Ayuntamiento que encabeza, el alcalde Renán Barrera Concha, informa que para combatir la proliferación de moscos y promover el cuidado de la salud de los habitantes de Mérida, en el mes de mayo inicia el programa 2023 de abatización, control larvario y fumigación.   A través de la dirección de Salud y Bienestar Social, las brigadas recorrerán la ciudad capital y sus comisarias, con rutas que incluyen los edificios municipales, cementerios, mercados, parques recreativos y zonas aledañas, subrayó.   Como se sabe, el mosco Aedes Aegypti es transmisor de enfermedades como el Dengue, Zika y Chikungunya, Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla y Malaria, por lo que es determinante evitar su proliferación.   Al respecto, el Dr. Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Municipal, recordó que, de mayo a diciembre de 2022, el programa abarcó 72 mil 371 kilómetros, incluyendo 16 mil intervenciones en espacios públicos; este año se pretende actuar en por lo menos igual número de sitios y recorrer mayor distancia, trabajando de manera coordinada con las brigadas de la Secretaría de Salud del Estado, de las que el municipio es coadyuvante en esta tarea de prevención de las enfermedades. Enfatizó que es muy importante recordar a la población mantener sus patios limpios y libres de cacharros u otros recipientes donde se pudiera acumular el agua, evitando así posibles criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades que ponen en riesgo la salud de los meridanos y meridanas.   Adicionalmente a las rutas establecidas para este programa, se irán atendiendo solicitudes de abatización y fumigación que lleguen por las vías de comunicación institucionales y por escrito a la Dirección de Bienestar Social/Subdirección de Salud, Calle 50 #409 entre 29 y 31Col. Pacabtún CP.97160 Mérida, Yucatán. Teléfono (999) 9 82 67 29, extensión 85000/ www.merida.gob.mx   El calendario inicia el mes de mayo con las Comisarías de: Caucel, Dzidzilché, Kikteil, Sierra Papacal, Noc-Ac, Cheumán, Suytunchén, San Matías Cosgaya, Komchén, Dzityá, San Antonio Hool y Xcumpich.

Yucatán

Yucatán, única entidad y pionera en el país en prevención del embarazo en la niñez y adolescencia

El Gobierno de Mauricio Vila Dosal suma esfuerzos con la farmacéutica Organon, la consultora Deloitte y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para implementar, mediante un esquema de inversión sostenible, estrategias innovadoras encaminadas hacia la prevención del embarazo en la niñez y adolescencia, misma que, al 2025, impactará en 25 municipios prioritarios, con lo que Yucatán se vuelve entidad única y pionera en todo el país. Vila Dosal firmó una carta de intención con la representante de UNFPA, Alanna Armitage; el director de Organon México, Fernando Fogarín; la socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latinoamérica, Claudia Restrepo Múnera, y la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, para concretar este compromiso, con el que se busca que niños, niñas y adolescentes tengan la posibilidad de detonar su potencial y cumplir sus objetivos personales. Esta estrategia ha sido pensada para los próximos 3 años y articulada desde varios frentes, de tal suerte que no dependa sólo del presupuesto público para garantizar su continuidad en el tiempo, y hasta el momento, se habla de una inversión inicial aproximada de 3.2 millones de dólares, con recursos estatales, de Organon y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al respecto, Fogarín agradeció a la administración de Mauricio Vila Dosal por confiar y cocrear este proyecto, para visibilizar y atender tanto esta problemática como las violencias estructurales, y así, detonar el potencial de estos sectores para que puedan lograr sus sueños. “Estamos comprometidos con que cada niña, niño y adolescente pueda ejercer sus derechos, con la libertad y seguridad de que está a salvo y su cuerpo le pertenece, por lo que nos congratulamos por esta colaboración”, señaló, tras mencionar que los embarazos a esas edades, particularmente en poblaciones alejadas, marginadas e indígenas, son resultado de varios factores invisibilizados y no atendidos. Por su parte, Armitage aseveró que Yucatán hace historia al convertirse en pionera al impulsar este mecanismo multiactor para el financiamiento sostenible, por lo cual destacó la visión y el compromiso del Gobernador, con las niñas y las adolescentes. “Es ejemplar la política pública que ha realizado, pero lo más valioso es que sabe que las cosas no se pueden lograr de manera aislada, sino que hay que generar sinergias y posibilidades de crear mejores resultados”, añadió. “Es motivo de alegría estar aquí para cristalizar esta alianza; por eso, refrendamos el compromiso de continuar impulsando acciones para garantizar que las niñas y adolescentes tengan las herramientas para lograr sus sueños”, afirmó la colaboradora de UNFPA. Luego, el Gobernador afirmó que Yucatán está viviendo un momento histórico, por lo que se apuesta por tener la infraestructura que se necesitará en los próximos 30 años, para que la economía siga creciendo y los yucatecos tengamos más oportunidades, por ejemplo, las 2 centrales eléctricas de ciclo combinado, la ampliación del gasoducto Mayakán y la modernización del Puerto de Progreso. También, se están atendiendo problemáticas sociales, como las adicciones y los embarazos en la niñez o adolescencia, a fin de que toda la población cuente con las mismas posibilidades de aprovechar las grandes oportunidades y que ser madre a temprana edad no se vuelva un inconveniente para ello. Ante la Cónsul de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, y la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, Vila Dosal indicó que el Gobierno realiza un programa de prevención de embarazos en estas edades, que ha dado buenos resultados, ya que se logró reducir esta incidencia un 17% en niñas de 10 a 14 años y 34% en adolescentes desde 15 hasta 19. No obstante, señaló que esto no es suficiente, ya que, como autoridades, no se pueden solucionar todos los problemas, por lo que celebró esta suma de esfuerzos con Organon y Deloitte, así como otras instancias locales y nacionales, con quienes se está trabajando de la mano. “Así es el estilo que tenemos en Yucatán: hacemos a un lado los colores y trabajamos juntos para mejorar la calidad de vida porque si este proyecto llega a funcionar, se va a replicar en otros lugares de México y del mundo”, resaltó Vila Dosal, ante la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Beatriz Gómory Correa. Finalmente, refrendó el compromiso de su gestión para seguir haciendo los cambios que se necesita para continuar con la transformación del estado y que las nuevas generaciones tengan un estado mejor del que hoy tenemos. “Es nuestra responsabilidad sentar las bases de lo que va a ser nuestro estado en los próximos 30 años”, externó. Por su parte, Castillo Espinosa afirmó que el territorio ha dado pasos importantes para atender este tema, pero también necesita más impulso para mejorar los resultados, por lo que hacer alianzas con instituciones y empresas de talla internacional representa una muy buena noticia. Las 25 demarcaciones prioritarias, elegidas por tener las mayores tasas de embarazos en niñas y adolescentes, son Abalá, Buctzotz, Cantamayec, Celestún, Chemax, Conkal, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Mama, Oxkutzcab, Umán, Sacalum, Sudzal, Suma, Tekal de Venegas, Tekax, Telchac Puerto, Temax, Temozón, Tixcacalcupul, Tizimín, Yaxcabá y Yobaín. Dicho plan tiene como objetivo reducir el número de casos, a través de un modelo de financiamiento de pago por resultados que involucra al Gobierno estatal para implementar de acciones de prevención, con sus programas y presupuesto, y al sector privado como inversionista, por lo que se potenciarán los esfuerzos focalizados para llevar a las comunidades acciones integrales con mayor cobertura. Se adoptaron 3 enfoques de intervención integral, que son Salud, Empoderamiento económico y Futuro; con esta visión transversal y de suma de esfuerzos, se espera tener un alcance más amplio entre personas en zonas prioritarias. Comenzará este año en 5 municipios: Celestún, Abalá, Kanasín, Umán y Suma. Además, se complementará el enfoque de Salud, que es el que actualmente se prioriza, con los 2 ejes de trabajo nuevos, que permiten generar mejores entornos habilitantes y dotar a la población de herramientas para potenciar su desarrollo social.

Yucatán

Gobierno del Estado da un paso sin precedente al presentar su Agenda de Niñez y Adolescencia

Con el fin de proteger el interés superior de la niñez para garantizar el pleno ejercicio y respeto de sus derechos, premisa fundamental del gobierno de Mauricio Vila Dosal, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Fiscalía General del Estado (FGE), acordaron unir esfuerzos para reforzar y mejorar con un enfoque integral, el acceso y la procuración de justicia en beneficio de la infancia yucateca.   Sellaron ese compromiso con la firma de un convenio de colaboración entre dependencias del Gobierno del Estado y la UADY que tuvo como testigo de honor a la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, quien en representación del Ejecutivo Estatal encabezó la presentación de la Agenda de Niñez y Adolescencia que busca garantizar la protección, defensa y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes que han sufrido algún tipo de violencia.   A través de dicho convenio, una de las primera acciones de la Agenda, se plantea la capacitación a más de 130 servidores públicos de la FGE, sobre protocolos para la recuperación de relatos de niñas, niños y adolescentes, así como la preparación y acompañamiento para este sector durante su participación en las etapas de primer contacto, investigación y juicio, además de implementar la herramienta tecnológica denominada “Tribunales Amigables para niñas y niños” en los procesos de participación del Sistema de Justicia.   Ante esto, la Secretaría Ejecutiva del Sippinay será la encargada de coordinar y supervisar el cumplimiento de dicho trabajo, el uso de recursos que se asignen en su caso y generar los informes de avances y resultados obtenidos, para lo cual, las y los representantes de cada institución, se reunirán de manera bimestral como parte del seguimiento al desarrollo y cumplimiento del objeto de dicho convenio. Rubricaron el trascendente convenio de colaboración la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sippinay, María Elena Rivas Acevedo; el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; el titular de la FGE, Juan Manuel León León; y la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, María Teresa Boehm Calero. Como testigo de honor la titular de la SGG.   La presentación de la Agenda de Niñez y Adolescencia a cargo Rivas Acevedo; y de la Responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia de la UADY, Reyna Faride Peña Castillo, se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya en un acto que contó con la presencia de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto Valdés.   Ante magistradas y magistrados del Poder Judicial, funcionarios estatales, especialistas en diversas áreas de atención a la niñez y autoridades educativas, la titular de la SGG señaló que “existe una deuda histórica que resarcir con las niñas, niños y adolescentes”, por lo que llamó a redoblar esfuerzos.   “Es indispensable que todas las instancias responsables del adecuado acceso de la niñez y adolescencia a la justicia, así como de la restitución de sus derechos, trabajemos con voluntad y bajo la misma perspectiva”, dijo Fritz Sierra. “Hoy les pido a todas y todos que, desde lo que les toca hacer, prioricen siempre la atención a las niñas, niños y adolescentes, dando celeridad a los procesos que sean necesarios para la protección de sus derechos”, subrayó tras resaltar la urgencia “de avanzar más rápido con pasos firmes, dejando los cimientos de los cambios en la materia que se necesitan en el estado”.   Por su parte, el Fiscal Juan Manuel León destacó la importancia de aglutinar esfuerzos en favor de nuestras niñas, niños y adolescentes, por lo que damos la bienvenida a la Agenda de Niñez y Adolescencia que busca garantizar la protección integral de los derechos humanos de esa población en el Estado, a través de la justicia terapéutica y tribunales amigables, entre otras líneas estratégicas.   “Sin duda, brindar un trato adecuado y profesional a quienes han sido víctimas de violencia es un acto sensible, necesario y justo cuando se habla de procuración de justicia, por eso resaltamos la importancia de esta Agenda y este convenio de colaboración que permitirá capacitar a los servidores públicos de las distintas Agencias de Fiscalía con el fin de sensibilizarlos sobre los derechos y la atención integral de las niñas, niños y adolescentes”, manifestó.   “Este enfoque se basa en la justicia terapéutica, que se enfoca en la rehabilitación y el bienestar emocional y mental de las personas involucradas en un conflicto judicial, en lugar de simplemente castigar a los infractores”, subrayó el abogado del Estado.   En uso de la palabra, el rector Estrada Pinto, agradeció al gobierno del estado por permitir a la Universidad servir en este gran proyecto a través de las Facultades de Psicología, Derecho, y Matemáticas, entre otras.   “Agradezco a los funcionarios y a su equipo de trabajo por hacer este gran esfuerzo y contribuir a reparar esta deuda histórica con las niñas, niños y adolescentes”, enfatizó. Asimismo, apuntó que aún existe un gran trabajo y mucho que aportar, “entre todas y todos podemos lograr muy buenos resultados para un mayor bienestar en nuestra sociedad”.   También destacó que la capacidad académica de la Universidad se encuentra a disposición para contribuir a este esfuerzo y proteger a las niñas, niños y adolescentes del estado.   En su oportunidad, la directora general del DIF Yucatán, María Teresa Boehm Calero, se refirió a la Agenda de Niñez y Adolescencia, destacando el trabajo colaborativo entre la Secretaría Ejecutiva del Sippinay y la UADY.   “En la Agenda se plantea un proyecto integral para la protección, defensa y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias teniendo como eje central el interés superior de la niñez y las buenas prácticas basadas en evidencia”, subrayó la

Yucatán

El futuro de la campaña de vacunación contra el Covid parece incierto

Por Tomás Martín Sin duda, lejos han quedado los días aciagos de la pandemia del Coronavirus en el mundo y Yucatán, no es la excepción, atrás quedaron los días y noches de encierro, la incertidumbre y dolor que este fenómeno de salud pública provocó en nuestras vidas. Según Alfredo Molina Ocampo, director del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, declaró que desde hace varias semanas, ese nosocomio no ha registrado personas que tengan que ser hospitalizadas por esa enfermedad yque la mayoría de los casos que se han atendido en los últimos días, son leves. Otros hospitales reportan condiciones similares y en este sentido mucho tuvo que ver, como lo han informado en reiteradas ocasiones las autoridades de salud en el país, la campaña de vacunación organizada por el Gobierno Federal con el apoyo de los gobiernos estatales y municipales. Sin embargo, actualmente no está claro que va a suceder con esa campaña, si se le dará continuidad y se establecerá un programa similar de vacunación como se hace con la Influenza Estacional o por fin, podrán obtenerse vacunas en farmacias y consultorios particulares. Desde hace varias semanas, en Yucatán y en el resto del país, la vacunación se ha limitado a solo unos cuantos días a la semana en algunos módulos, cuya afluencia dista mucho de lo que fue en un principio. En el caso específico de Mérida, quien lo requiera o lo desee, puede acudir los lunes a la sede del ISSSTE en la colonia Lindavista, los miércoles a la sede del Instituto Mexicano del Seguro Social en el fraccionamiento del Parque y los viernes al Centro de Salud Urbano de Santa Rosa. En todos los casos, la única vacuna disponible es la “Abdala”, hecha en Cuba, la cual nunca fue certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que no estaría actualizada para las nuevas cepas y variantes del virus. Para los menores de 5 a 11 años de edad, sí se tiene la opción de la vacuna Pfizer que sí cuenta con el aval de la OMS. Hasta hoy no está claro si en adelante esa será la única vacuna disponible para los adultos que quieran aplicarse un refuerzo o deseen iniciar su esquema de vacunación contra el Covid y si, como se dijo al principio, el sistema de salud pública hará campañas anuales similares a las que actualmente se realiza con la Influenza Estacional. Tampoco se sabe si algún día estará disponible la vacuna “Patria” que se supone iba a estar lista en diciembre de 2021, pero cuyo estudio clínico aún está en su fase final según lo informa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en su página Web. El caso es que hoy por hoy no está nada claro, cuál será el futuro de la campaña de vacunación contra el Covid en el país. Probablemente las dosis y refuerzos aplicados a la población que aceptó vacunarse, hayan logrado que alcancemos esa famosa “inmunidad del rebaño”, pero eso no sería suficiente para garantizar la salud de las personas que padecen comorbilidades o problemas de inmunosupresión, así como a la población adulta mayor, esperemos que pronto se aclare, pues si bien esta pesadilla llamada pandemia parece haber terminado, el virus ya forma parte de nuestra vida cotidiana y no podemos ignorarlo, pues ya nos demostró con creces de lo que es capaz.

Yucatán

Yucatán avanza en el combate, la atención y la prevención de adicciones

Con el objetivo de coordinar las acciones hacia la implementación de las políticas públicas necesarias para prevenir el consumo de alcohol y abuso de sustancias nocivas para la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, se instaló el Consejo Estatal “Juventudes Yucatán”, que preside el Gobernador Mauricio Vila Dosal. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, tomó protesta a sus integrantes en la Primera Sesión Ordinaria de este organismo, conformado en su mayoría por sociedad civil, lo cual garantiza que trascienda la actual administración y continúe la construcción de una sociedad donde las juventudes puedan tener una vida sana, libre de adicciones. Integran este grupo representantes de asociaciones, madres y padres, universidades, colegio de profesionistas en la materia, sector empresarial y 13 dependencias gubernamentales, que trabajarán en equipo con las alcaldías de los 14 municipios involucrados en esta estrategia integral, basada en el modelo islandés Planet Youth. El programa, a cargo del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) de la SGG, involucra a adolescentes, tutores, docentes y ciudadanía en general, en acciones para alejar a la niñez y juventud de vicios, mediante la mejora de su entorno y el fortalecimiento de la unión familiar, el equilibrio social y la seguridad, mediante la promoción de una vida sana. Dicho esquema arrancó y se desarrolla, en una primera etapa, en las 14 demarcaciones con mayor cantidad de planteles educativos y población adolescente, como Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. Al dirigir su mensaje, Fritz Sierra expresó su confianza en que esta estrategia será realidad, gracias al compromiso social de las y los participantes de este nuevo órgano colegiado, que unen sus esfuerzos con el Gobierno estatal, para trabajar por el presente y futuro de nuestros infantes, adolescentes y jóvenes. Resaltó que a esta administración le queda poco más de un año y los resultados se verán a partir de los próximos cinco años, por lo que la sociedad civil se encargará de la continuidad de esta iniciativa. “Les invito a que aprendamos de nuestro pasado y a que actuemos en nuestro presente, a fin de preparar un futuro libre de adicciones para nuestros jóvenes y, así, transformemos Yucatán”, manifestó. Por su parte, la directora del Cepredey, Joana Noemí Briceño Ascencio, recordó que este modelo está basado en una metodología participativa, donde se tiene como prioridad crear entornos que permitan a las juventudes exponerse a conductas más saludables y limitar las condiciones riesgosas. “Nos encontramos en la fase de difusión de resultados, a los alcaldes y cabildos de 14 municipios, sobre la encuesta ‘Juventud y bienestar’, que fue aplicada a más de 20 mil adolescentes de entre 14 y 15 años; los resultados estatales están disponibles en juventudes.yucatán.gob.mx”, informó. Señaló que sigue realizar mil 224 encuentros, en cada una de las 204 escuelas donde se efectuó el estudio, para compartir los hallazgos y platicar con las familias qué está pasando en sus localidades, con tal de entender el problema y, sobre todo, que somos parte de él, pero igual de la solución. “El objetivo de estos encuentros es el establecimiento de acuerdos parentales, escolares y municipales, así como la alineación de las políticas públicas estatales y municipales, para orientar las metas a los resultados de la encuesta, como la implementación de actividades comunitarias dirigidas a las juventudes y programas orientados al desarrollo de competencias parentales”, subrayó. A su vez, la presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Yucatán, Beatriz Gómory Correa, celebró la instalación de este órgano y reconoció tanto el trabajo como el compromiso de Vila Dosal, con combatir, prevenir y atender el tema de las adicciones entre estos segmentos de población. Desde el Gobierno del Estado, afirmó, se realizan importantes esfuerzos con este plan de prevención, por lo cual llamó a las y los integrantes del grupo, junto con la ciudadanía en general, a hacerlo suyo para obtener resultados en el mediano y largo plazos, con el fin de garantizar su permanencia. “Nosotros como sociedad, iniciativa privada y academia, tenemos que hacer nuestro el programa, sumarnos para ver resultados y darle continuidad”, recalcó la también titular de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad. Forman parte los Centros de Integración Juvenil (CIJ) e Investigación y Educación Popular Autogestiva (IEPA); el Consejo de Participación Escolar en la Educación; el Colegio de Psicólogos del Estado; las Universidades Autónoma (UADY), Modelo, Marista y Anáhuac Mayab, y las delegaciones locales de las Cámaras Nacionales de Comercio (Canaco), la Industria de la Transformación (Canacintra) y Coparmex. Del Ejecutivo, las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey), Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), Desarrollo Social (Sedesol), la Cultura y las Artes (Sedeculta), Mujeres (Semujeres), Seguridad Pública (SSP), Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y SGG, así como la Fiscalía General (FGE), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto del Deporte (IDEY) y Cepredey. Igualmente, como invitados, funcionarios de los tres órdenes de Gobierno, jóvenes de 12 a 17 años de edad, Poderes del Estado y organismos constitucionales autónomos, instituciones académicas, organizaciones civiles y personas que tengan conocimiento o prestigio en el tema.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida realizó la Feria de la Salud Infantil

La salud es un tema fundamental en el abanico de políticas públicas del Ayuntamiento de Mérida, y por tal motivo siempre será parte de la agenda de las actividades que llevamos a cabo para las y los habitantes de la capital yucateca y sus comisarías, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. En este sentido y con el objetivo de preservar la salud de todas y todos, así como promover buenos hábitos entre las niñas y niños del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida, realizó la primera Feria de la Salud Infantil, como parte de las actividades pertenecientes a la Semana de la Niñez 2023. El presidente municipal destacó que, a través de actividades recreativas, se busca enseñar a las nuevas generaciones lo importante que es cuidar la salud de una manera integral. “Un buen estado de salud incluye la salud física, la salud mental y la salud social. Estas actividades y estrategias están diseñadas para que las niñas y niños puedan aprender a cuidar su higiene personal, su alimentación y adquieran herramientas para mantener un estilo de vida saludable”, subrayó. Barrera Concha añadió que con esta feria se pretende acrecentar el catálogo de actividades del programa de Ferias de la Salud diversificando los grupos etarios de acción y generando conciencia para tener una Mérida más saludable y más fuerte. Esta versión de la Feria de la Salud, contó con la participación de mesas de atención y stands de promoción de la salud bucal, área de autocuidado psicológico, ludoteca (psicología), mercadito saludable, así como un área de juegos recreativos, denominada “Circuito Educativo”. De acuerdo con el director de Salud y Bienestar, Idelfonso Machado Domínguez, a partir de esta edición se espera realizar una vez al mes esta versión para que las niñas y niños no sólo el primer cuadro de la ciudad, sino de las comisarías, puedan acceder a estos servicios. “A través del juego, de estas actividades lúdicas, queremos hacer conciencia para que ellos y las madres y padres de familia puedan fomentar acciones desde casa”, agregó. Machado Domínguez indicó que el papel de las madres y padres de familia es fundamental, ya que ámbitos como la salud bucal, es una de las más descuidadas en las primeras etapas de la vida. “Muchas veces olvidamos visitar al dentista cada seis meses, o por ejemplo no se saben bien la técnica de cepillado; y la infancia es el momento correcto para enseñarles. Mismo caso es el de la nutrición, es importante que los papás puedan orientar a los menores a cómo debe ser un platillo del buen comer”, dijo. La Feria de Salud Infantil fue el banderazo de salida de las actividades pertenecientes a la Semana de la Niñez 2023, la cual contará con shows infantiles, musicales, de lucha libre, el concierto de Tatiana, entre otros. En cuanto a las ferias de la salud, la próxima edición se realizará como de costumbre, el próximo miércoles 3 de mayo a las 8.30 horas en la Plaza Grande, donde se ofrecen servicios de salud bucal, consulta médica, nutrición, psicología, salud visual, y próximamente de rehabilitación, entre otros.

México

Ojo papás, Profeco no recomienda estas 8 harinas para hot cakes para los niños

Los esponjosos hot cakes son un alimento consumido normalmente en el desayuno o la cena; “bañados” con chocolate, mermelada o miel de maple, se presentan como la combinación ideal con un vaso de leche o café. Pero no todas las marcas para preparar este tipo de pan plano y redondo, son recomendables para los niños. De acuerdo con la Revista del Consumidor, de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los edulcorantes no calóricos que contienen productos para preparar hot cakes no son aconsejables ofrecerlos a los menores de edad. Tras un estudio de 52 productos para preparar hot cakes, la Profeco enlistó ocho marchas no recomendables para los niños, que son: Clementina libre de gluten D’Meals Healty Brand nutritious can be delicius La Morisca Morama Pronto Light Tasty DBS True amaranto La Profeco señaló que, a pesar de ser de origen vegetal y por el tratamiento físico-químico al que son sometidas, las grasas hidrogenadas que contienen los hot cakes se comportan en el organismo como la grasa saturada, es decir, grasas cuyo exceso contribuye a aumentar los niveles de colesterol. os carbohidratos, grasa, azúcares y sodio, cuando se consumen, es muy fácil excederse de los límites diarios recomendados de estos nutrientes porque, adicionalmente a lo que aportan por sí mismos, suelen acompañarse de uno o más de estos ingredientes: Mantequilla Mermelada Cajeta Tocino Miel Acompañamientos que aumentan considerablemente el aporte calórico, por lo que es importante revisar los sellos de advertencia que presentan estos productos en la parte frontal de su etiqueta, agregó la Profeco.

Yucatán

Con siembra de árboles, HRAEPY celebra el Día Internacional de la Tierra

Con ayuda de una pala, una cubeta de agua y un poco de tierra, personal hospitalario, junto a sus familias, se dieron cita desde muy temprano en el jardín central del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), donde sembraron más de 14 árboles de diferentes especies y una ceiba, en el marco del Día Internacional de la madre Tierra y del aniversario quince del Hospital. Momentos antes de la actividad, el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, durante su intervención en el evento inaugural, invitó a los presentes a la reflexión en ese día, para que con esas acciones contribuyan a proteger el medio ambiente y por ende reducir la contaminación que sufre hoy el planeta. Explicó a los presentes que, además de cumplir con la labor de dar atención y cuidar de la salud de los pacientes con gratuidad, sin rechazo ni discriminación, es tarea también, cuidar el entorno hospitalario, arborizando los espacios; por lo que con esta siembra de plantas se reafirma el compromiso de mantener, cuidar y proteger al medio ambiente. “Un hombre no planta un árbol para sí mismo. Planta un árbol para la posteridad”; por lo tanto, no estamos en este HRAEPY para vanagloriarnos, sino para construir el hospital que heredarán las yucatecas y los yucatecos del futuro” mencionó el Director General momentos antes de pasar a la siembra simbólica de una ceiba en el Jardín central del Hospital. Por su parte la directora de la Reserva Ecológica Cuxtal, agradeció y felicitó al hospital por la iniciativa de forestar y generar un entorno verde dentro del lugar. “Salud y medio ambiente, siempre van de la mano; por lo que celebró el activismo ambiental de todo el personal presente, que junto a sus familias ayudan a mejorar el entorno hospitalario, cuyas acciones marcan y dejarán a las futuras generaciones la importancia de ser conscientes de cuidar el lugar donde vivimos” finalizó, la directora de la Reserva Cuxtal. De igual manera, personal con quince y diez años de antigüedad como médicos, enfermeras, trabajadoras y trabajadores sociales y personal administrativo del Hospital Regional de Alta Especialidad, expresó cada uno, un mensaje alusivo a la actividad y que simboliza un año del aniversario. “Las tormentas hacen que a los árboles les crezcan raíces más profundas” así entonces, los problemas y vicisitudes por los que el HRAEPY ha pasado durante estos quince años, han conseguido que sus raíces se fortalezcan y lo hagan más fuerte. Con la siembra de éste árbol, hacemos votos para que nuestro Hospital se robustezca con el pasar del tiempo y no pierda su mística de atención médica, enseñanza e investigación” dijo la Ing. Violeta Fuentes May, Subdirectora de Tecnologías de la Información del HRAEPY. Cabe mencionar que para la realización de la actividad, la Reserva Ecológica Cuxtal, realizó la donación de 25 plantas de diferentes especies. A la jornada asistieron los directores, subdirectores y jefes de departamento del Hospital: también estuvo presente la Bióloga Sandra García Peregrina, directora de la Reserva Ecológica Cuxtal.

Yucatán

El Museo del Meteorito inicia proceso para ser espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones

A fin de obtener el reconocimiento de “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”, hoy, personal del Museo del Meteorito, ubicado en Progreso, tomó la plática de sensibilización que estuvo a cargo de la psicóloga Shanny Cámara Canto, responsable de ese programa en Yucatán y capacitadora de los Servicios de Salud en el Estado. A la charla, asistieron 18 trabajadores del sitio turístico que representa el 87% del total (21), de manera que se cubrió con el requisito mínimo exigido que es del 80%, para continuar con el proceso. El siguiente paso será instalar los carteles de señalética donde en los que advierte a los visitantes de la prohibición de fumar o vapear y de que pueden hacerse acreedores a sanciones que van desde amonestaciones, multas o incluso arrestos. Luego, Cultur organizará y llevará al cabo su “tercer colillatón” para descontaminar tanto el interior como los alrededores del edificio de colillas que son residuos altamente contaminantes. Cabe señalar que el Museo del Meteorito, será la tercera unidad de servicios que obtendrá el reconocimiento de Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, mismo que ya tienen el Centro de Convenciones y Exposiciones Siglo XXI y el parador de Chichén Itzá. Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur, pidió a sus colaboradores que, una vez obtenido el reconocimiento correspondiente, el espacio se convierte en una especie de zona protegida, de manera que todos tienen la responsabilidad de vigilar que nadie entre fumando o vapeando. -Con el debido respeto habrá que pedir a la gente que apague su cigarro o vapeador y si no lo quieren hacer entonces exhortar que se retire del lugar… En los casos extremos, que esperamos no ocurran, solicitar el auxilio de la policía municipal para que proceda conforme a la ley -agregó. Durante la charla, Cámara Canto expuso entre otras cosas que el uso de los cigarros electrónicos y vapeadores, que hoy día pueden pasar desapercibidos pues parecen cajitas de chicles de sabor o marcadores, definitivamente no constituyen una segura para dejar el cigarro convencional. Los fabricantes de vapeadores dicen que éstos sólo contienen propilenglicol, glicerina y saborizantes, pero ocultan que, en realidad, también contienen éter, alcohol bencílico, mentol, propinato de etilo, acetato de isoamilo, eugenol (que se usa para matar peces) y Linalol, que es usado como insecticida contra moscas y cucarachas. Además, agregó la ponente, estudios han demostrado que los aparatos electrónicos al activarse generan importantes niveles de cadmio, níquel, cobre, estaño, plomo, plata y aluminio que terminan alojándose en el organismo. También hay que considerar que el calentamiento de la pila aumenta el riesgo de cáncer de quien utiliza los referidos aparatos.

Yucatán

El mal de Chagas, un problema de salud pública desatendido en todo el país

Más de 60 mil personas en Yucatán se encuentran infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, una enfermedad tropical desatendida que representan un grave problema de salud pública en América Latina, informó Karla Acosta Viana, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Al presentar los detalles del “Simposio Regional de la Enfermedad de Chagas 2023” la experta señaló que estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin que presenten signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan síntomas. “La enfermedad de Chagas, clasificada por la OMS dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina”, apuntó. Detalló que la enfermedad se divide en dos etapas; la primera aparece alrededor de una semana después de la infección inicial, dura de cuatro a ocho semanas y generalmente, no se presentan síntomas durante esta fase o estos son leves y no específicos. La segunda etapa de la infección es conocida como fase crónica, recordó que al inicio de esa etapa, los parásitos permanecen ocultos en el organismo y no se presentan signos clínicos o físicos. Karla Acosta agregó que este padecimiento, generalmente se presenta con anormalidades en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva, que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte. “En México, donde existen al menos 31 especies autóctonas de triatominos, las estimaciones más recientes sugieren que de tres a cuatro por ciento de la población mexicana está infectada con el parásito, es decir alrededor de cuatro millones de mexicanos”, apuntó. Recordó que, en Yucatán, el Triatoma dimidiata es el principal vector, y es también conocido bajo el nombre maya de “pic”. Sobre las vacunas, dijo que actualmente no existen contra la infección, las drogas terapéuticas disponibles tienen una eficacia limitada en la fase crónica de la enfermedad, además de fuertes efectos secundarios. Antes de finalizar, la especialista consideró que sería importante crear programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica, a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar. El Simposio reunió tanto a instituciones nacionales como internacionales, estudiantes de pre y posgrado de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR – UADY. Ante docentes, investigadores y estudiantes, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, sostuvo que es necesario que la sociedad pueda entender la importancia de la enfermedad y en qué aspectos forma parte. “Para ello es fundamental comunicar los resultados de investigación, de estudios y labores que se lleven a cabo, siempre con un lenguaje coloquial, es relevante que instituciones de reconocido prestigio otorguen soluciones en temas de docencia, pongan sobre la mesa los conocimientos para que puedan ser aprovechados para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó.