Yucatán

Yucatán registra 85 casos de nueva variante de coronavirus llamada “perro del infierno”

Yucatán ya tiene hasta el momento 85 casos positivos de la nueva variante de coronavirus conocida como “perro del infierno”, siendo el estado que más contagios ha registrado, de acuerdo con dados del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). A nivel nacional se contabilizan 95 casos positivos, a partir del primero que se detectó en la Ciudad de México en los inicios de este mes, y se ha extendido a diferentes estados, y como se puede notar, Yucatán tiene casi el 90 por ciento de todos ellos. La variante “perro del infierno” fue bautizada así por usuarios de redes sociales, tratándose en realidad de la variante BQ.1, derivada en un 98 por ciento de ómicron, y el 2 por ciento en otras variantes. Hasta el momento se sabe que “perro del infierno” tiene mayor contagiosidad, pero aún no es dominante, pero de todas formas se mantiene en observación a pesar de que ya se ha presentado en otras partes del mundo. Desde inicios de noviembre en que se dio el primer caso en la Ciudad de México, a la fecha ya tiene presencia también en Estado de México, Nuevo León, Campeche, Tabasco y Yucatán. La variante BQ.1, y su principal subvariante, BQ.1.1, tienen como síntomas principales dolor de garganta, fatiga, tos, malestar general, afonía, diarrea y secreción y congestión nasal, además de dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, sensación de ahogo o pérdida del olfato y gusto. Asimismo, podría causar pérdida del apetito y taquicardias. Se prevé que “perro del infierno”, por su ritmo de contagiosidad, podría ser variante dominante a fines de este año, y en 2023 crecería más, hasta en un 80 por ciento de los nuevos contagios totales. BQ.1 ha sido detectada hasta el momento en casi 70 países a todo lo largo y ancho del mundo. (Novedades de Yucatán)

Yucatán

Avanza estrategia de espacios libres de humo de tabaco en Yucatán

Recibieron su reconocimiento como “Espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco y emisiones”, que otorga la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), el Centro de Salud Urbano de Mérida, el Parador Turístico de Chichén Itzá, el restaurante Oxtún y las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El director del Instituto de Salud Mental de la dependencia, Arsenio Rosado Franco, señaló que, desde el inicio de la presente administración, la indicación ha sido salvaguardar la salud de los habitantes que acuden a estos sitios. Se acerca acciones de sensibilización al personal que ahí labora, para que conozca a fondo el programa y los procedimientos que llevan a la construcción de un equipo, el cual deberá realizar un esfuerzo conjunto para conseguir este distintivo. La responsable del esquema, Shanny Cámara Canto, detalló que, para el caso del Centro de Salud, se impartió 15 charlas en la materia, a 253 personas que trabajan en el recinto, de manera que se abarcó todos los turnos. Igual, se realizó un Colillatón en las áreas verdes internas y, con las aportaciones de todas y todos, se recolectó un promedio de dos mil 500 unidades; en el acto de entrega del reconocimiento, se presentó un vídeo con memorias de todo el proceso. Para el parador, que administra el Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), así como el restaurante y las oficinas del INAH, también se ofreció pláticas a toda la plantilla y se juntó cerca de cinco mil cabos, en estacionamientos, el mercado de artesanías y alrededores. Cabe mencionar que el plan contempla la instalación de señalética alusiva, una visita de supervisión para constatar el cumplimiento de las disposiciones y la capacitación del personal directivo, administrativo, paramédicos, médicos y guías de visitantes.

Yucatán

Kaláant a puksi’ik’al, “Cuida tu corazón», estrategia de prevención de salud

En el marco del Día Mundial de la Diabetes y como parte de la estrategia “Cuida tu corazón (Kaláant a puksi’ik’al)», que impulsa la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal con las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Secretaría de Salud (SSY) realiza las Jornadas de Prevención “Educar para proteger el futuro”. Este día, en Teya, se llevaron a cabo estas acciones con lo que se da cumplimiento a la instrucción del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, de reforzar las campañas para evitar afecciones ocasionadas por dicha enfermedad, donde profesionales atendieron, de forma integral y profesional, a las y los pacientes que acudieron a las valoraciones. La encargada de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la dependencia, Ileana Fajardo Niquete, detalló que, en estas acciones, se ofrece detecciones gratuitas de niveles de glucosa en la sangre; mediciones de presión arterial, talla y peso corporal; orientación médica y alimenticia, así como las labores de la Unidad Móvil de Nutrición, con personal de apoyo para estos fines. Acompañada del jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número Uno, Carlos Aranda Salazar, señaló que en la presente administración el objetivo es que las personas que padecen esta enfermedad tengan acceso a una educación continua para entender su enfermedad y llevar a la práctica los autocuidados diarios esenciales para mantenerse sanos y evitar complicaciones, aseveró que este es el segundo año consecutivo de una campaña de tres años sobre el acceso a los cuidados de la diabetes. Hizo hincapié en que: “en Yucatán hacemos equipo con la población para subrayar la necesidad de un acceso mejor a la educación sobre la diabetes para mejorar la calidad de vida en las personas que la padecen de la mano de las y los profesionales de la salud”, enfatizó. Anunció que estas actividades se efectuarán, de 9:00 a 12:00 horas, el día 14 del presente, en los bajos de los Ayuntamientos de Kantunil ; el 15, en Sotuta; el 16, en el auditorio del Palacio Municipal de Tunkás; el 17, Yaxcabá, y el 18, en el parque principal de Hunxectamán, comisaría de Umán. Además, ya estuvieron en Mérida, Hunucmá, Conkal, Chumayel y Progreso, con buena participación de la ciudadanía. —

Yucatán

Fundación Biomasa impulsa la tenencia responsable de mascotas en el Oriente del Estado

Tizimín, Yucatán.- Con la gestión y organización del Diputado local Esteban Abraham Macari y gracias al apoyo efectivo del alcalde Pedro Cohuó Suaste, se realizó en la comisaria tizimileña de Dzonot Aké la jornada de Vacunación, Identificación, Desparasitación y Esterilización con la participación de la comunidad bajo la organización del comisario municipal. V.I.D.E. es un concepto de manejo integral de caninos domésticos en zonas rurales que impulsa la Fundación Biomasa para procurar la salud pública, proteger a los animales de trabajo y fomentar la tenencia responsable de mascotas, bajo un esquema de seguimiento y control basado en el registro de los ejemplares a cargo del Ayuntamiento. Con el consentimiento informado de sus propietarios y tenedores, los canes son vacunados contra la rabia, identificados mediante reseña, fotografía y marcaje. Desparasitados contra endo y ectoparásitos y por último, si es la voluntad del propietario y los médicos veterinarios lo autorizan, son esterilizados mediante cirugía. Hasta este último paso llegaron 17 animales, intervenidos por los veterinarios José Erales Villamil y Neyma Coyoc Cruz, colaboradores voluntarios de la Fundación Biomasa. El equipo de auxiliares estuvo coordinado por Renata Erales y todo el desarrollo de la jornada fue seguida de cerca por José Julián Góngora Díaz, en representación del Diputado Esteban Abraham, y por el Comisario Alfredo Cob Ojeda, en representación del Ayuntamiento. Muy destacada fue la participación de la ciudadanía que desde temprana hora pasaron por todo el proceso con sus mascotas haciendo que los recursos destinados por el ayuntamiento, la gestión del Diputado y el trabajo de los voluntarios resulten en la consecución de los objetivos de la jornada. Y sentando las bases que se continúen realizando en las comisarías de Tizimín. Finalmente, la Fundación Biomasa reiteró su compromiso con la salud pública, el bienestar animal y la conservación ambiental bajo el concepto de UNA SOLA SALUD y no como tres conceptos ajenos.

Yucatán

Reportan el fallecimiento de una persona a causa de la viruela del mono en Yucatán

La Secretaría de Salud del estado (SSY) reportó la defunción a causa de viruela del mono de una persona del sexo masculino de 36 años de edad, originario de Chiapas y diagnosticado en Quintana Roo, lugar en el que residía, quien era atendido en un hospital de alta especialidad de Yucatán. El paciente, quien tenían un padecimiento inmunodepremido de largo plazo, fue traslado para su mejor atención desde el vecino estado de Quintana Roo a un hospital de tercer nivel de esta ciudad, en donde lamentablemente falleció. La dependencia estatal informó que al día de hoy se han confirmado 108 casos de este virus en Yucatán, todos del sexo masculino en un rango de edad de 17 a 53 años, 97 pertenecientes al municipio de Mérida, 4 a Kanasín, 2 a Progreso, 1 a Baca, 3 a Umán y 1 a Zacatecas. De los 108 casos positivos, 14 se encuentran activos y 94 recuperados. Para contribuir a cortar las cadenas de contagio de esta enfermedad, se exhorta a la ciudadanía a mantener las medidas de prevención dispuestas por el Gobierno Federal y la SSY, como el lavado constante de manos y sana distancia, puesto que su transmisión se da por contacto físico estrecho con lesiones, secreciones corporales, gotículas respiratorias, así como objetos y superficies contaminados. Igual, se pide estar pendientes de los principales síntomas de esta enfermedad, que son fiebre y la presencia de lesiones en la piel a los 2 días de iniciada la sintomatología. Dichas erupciones, son muy características por la presencia de líquido o pus con enrojecimiento en el borde; suelen ser más grandes y abundantes que en el caso de la varicela. Entre los síntomas que también están asociados se encuentran el dolor de cabeza y muscular, escalofríos, agotamiento y ganglios linfáticos inflamados. En caso de presentar lesiones en la piel y alguno de los síntomas relacionados, se pide a la gente acudir a su centro de salud o médico de cabecera para descartar o confirmar su caso, así como mantenerse aislado y evitar el contacto con más personas para prevenir que la enfermedad se continúe propagando. La SSY hace un llamado a la población mantener la calma y no bajar la guardia en las medidas sanitarias para cuidarnos entre todos.

Mérida

Promueve Ayuntamiento prevención de la diabetes en las comisarías

Con el objetivo de crear más hábitos saludables, prevenir enfermedades y construir un Municipio sano, el Ayuntamiento de Mérida trabaja para que todas y todos participemos en el autocuidado de nuestros hábitos alimenticios, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco del día mundial de la diabetes que se conmemorará el próximo lunes 14 de noviembre, el Presidente Municipal informó que las instancias enfocadas a la salud y la nutrición participarán en forma activa en consolidar una cultura de la prevención de las enfermedades a través de campañas y acciones que permitan que seamos responsables del seguimiento de nuestra salud. Recordó que desde el año 2019 comenzó el proyecto “Mérida cambiando la Diabetes”, que suma los esfuerzos del Ayuntamiento a través del departamento de Nutrición para brindar pláticas y atenciones a la población que más lo necesita. “Como Ayuntamiento, aunque no tenemos una responsabilidad directa en el tema de la salud, trabajos en forma coordinada con las instancias de gobierno para promover políticas públicas de salud, principalmente en que todas y todos seamos responsables de nuestro autocuidado a través de hábitos saludables”, expresó. Además de estas acciones que se realizan en los módulos de salud, Barrera Concha agregó que desde la inversión en obra pública y rescate de espacios públicos se crean espacios dedicados al deporte y la convivencia para que cada vez más habitantes acudan a practicar algún deporte. Por su parte, el director de Salud y Bienestar Social, Dr. Idelfonso Machado Domínguez, indicó que el Día Mundial de la Diabetes es la campaña de concientización más grande del mundo sobre esta condición, la cual llega a una audiencia global de más de mil millones de personas en más de 160 países. Indicó que en la próxima jornada del 14 de noviembre se trabajará bajo el lema “Acceso a la atención de la diabetes: Educar para proteger el futuro”, la cual pondrá énfasis en el autocuidado y la importancia del seguimiento de este padecimiento. “Estamos trabajando la promoción a la salud con platicas, talleres, en el Centro de Nutrición y en los módulos médicos de las diferentes colonias y comisarías, nos estamos moviendo para llevar la salud a todas y todos”, agregó. En ese sentido, el funcionario recalcó que este año se realizarán diversas actividades con el objetivo de hacer conciencia sobre el panorama de la diabetes en la ciudad. “Sí vemos ahora más interés de la gente en cuidarse y por ello tenemos herramientas para preservar la salud, sobre todo con un problema como la diabetes que complica otras funciones metabólicas y nosotros invitamos a la gente a que se acerque y participe”, reiteró. El domingo 13 de noviembre se realizará la “Rodada por la Diabetes” como parte de la Biciruta en el Remate de Paseo de Montejo, desde las 08:00 horas se llevarán a cabo actividades como yoga (indispensable llevar tapete propio), activación física y monitoreo de glucosa y presión arterial. Se invita a la ciudadanía a llevar alguna playera o blusa de color azul. El lunes 14 de noviembre, para conmemorar el día mundial de la diabetes, se realizará un encendido en el Palacio Municipal, el cual quedará iluminado de color azul, ya que este color simboliza el movimiento hacia la concientización por la diabetes. Además, el martes 15 y 16 de noviembre, de 08:00 a 14.00hrs se realizará el simposio “Mérida Cambiando la Diabetes 2022” en el Centro Cultural Olimpo. El simposio cuenta con una serie de ponencias en las cuales se describe el proyecto Mérida Cambiando la Diabetes, los resultados encontrados en dicho estudio, ponencias referentes a salud renal y diabetes, nutrición funcional y diabetes y los retos de las y los nutriólogos en torno al tratamiento de la enfermedad. Como parte de las pláticas y ponencias del simposio, se encuentran; “Cuando se vive con diabetes en Mérida, principales comorbilidades y complicaciones”; “Diabetes mellitus como factor de riesgo para la litiasis urinaria”; “Factores asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en Mérida”; “Vulnerabilidad social y seguridad alimentaria” o “Familia y desigualdades de género en el cuidado de la diabetes mellitus”, entre otros. El registro puede realizarse en línea en la página de Facebook “Mérida Saludable”, al número 999 942 00 00 ext. 80805 o al correo [email protected]. Cabe resaltar que la ciudad de Mérida cuenta con el Programa de Educación en Diabetes y Enfermedades Crónicas, el cual pertenece al departamento de Nutrición de la dirección de Salud y Bienestar Social y su objetivo es proporcionar atención integral y gratuita a las personas que viven con alguna enfermedad crónica a través del autocontrol del padecimiento, con el fin de evitar complicaciones, mejorar su calidad de vida, economía e integridad familiar. Actualmente el programa brinda sesiones educativas presenciales, grupales e individuales, con un enfoque multidisciplinario (nutrición, medicina y psicología), sesiones de activación física, talleres de cocina saludable y consultas individualizadas. Estas actividades son gratuitas y se brindan en su mayoría, en el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD), ubicado en la calle 64 entre 63 y 61 del centro de Mérida. Durante este año se han brindado 3 222 consultas de nutrición, sumándose a las 4 335 otorgadas en total durante la actual administración. Como parte de las acciones para prevenir esta enfermedad, durante este año se realizó el lanzamiento de la plataforma Educativa “Centro Municipal para la Educación Alimentaria y Nutricional” en la cual las y los ciudadanos pueden acceder a información actual y de fácil entendimiento para el control de la diabetes y otras enfermedades crónicas, la planeación de la maternidad y la lactancia materna y la construcción de espacios saludables en el hogar y en los centros laborales. Finalmente, para mayor información sobre los servicios que se ofrecen, actividades y resultados del estudio “Mérida cambiando la Diabetes”, se puede visitar la página www.merida.gob.mx/salud/  COMUNICADO

Yucatán

Continúan los trabajos en la Comisión de Salud en torno al tema de Salud Mental

A efecto de contribuir y fortalecer los trabajos que en materia de salud mental se realizan en el Congreso del Estado de Yucatán, la Comisión de Salud y Seguridad Social, que encabeza la diputada del PAN Dafne López Osorio, efectuó una mesa panel con autoridades de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental del Gobierno de la Ciudad de México y del Estado de Yucatán. La legisladora aseguró que “se abren las puertas del Recinto del Poder Legislativo del Estado, para que toda aquella información que nos sirva para conocer las inquietudes, expectativas y perspectivas desde el punto de vista profesional pueda ser proporcionada, divulgada y nos sea útil en los trabajos que esta comisión tenga en su competencia”. El Dr. Cristian Molina Pizarro, subdirector del Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán, señaló la transversalidad en salud mental y adicciones en la nosología en comportamiento suicida, y aclaró que hay una confusión en cuanto a conductas e ideas. Explicó, que, según estudios recientes en mayo, de este año, en cuanto a suicido, se propone crear una red comunitaria de ayuda a la prevención con varias aristas: una, es usar tratamiento basado en evidencias, equipar a los equipos de atención primaria, mejorar la atención en los servicios de emergencia hospitalaria, entre otras. “Dicen que el 90 % de los suicidios se deben a un trastorno mental, lo cual es totalmente falso, en primer lugar, ni es una condición necesaria, ni suficiente para el suicidio. Que exista relación entre psicopatología y comportamiento suicida no autoriza a concluir que la psicopatología sea la ‘causa’ del suicidio”, externó. Por su parte, la Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco, directora del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental del Gobierno de México, remarcó la importancia en cuanto al trabajo en conjunto sobre la salud mental, ya que aportan las estrategias para tratarla. “Quiero mencionarles las seis diferentes dimensiones rectoras de la salud, las exclusivas y las compartidas, las primeras son: la conducción, la regulación y la prevención, y promoción. Las segundas son: aseguramiento, financiamiento y prestación de servicios”, aclaró Tejadilla Orozco. En su turno el Dr. Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Estado de Yucatán, comentó que por indicaciones del Gobernador se lanza la estrategia: “Juntos y Juntas por la Salud Mental”, la cual es importante ya que por primera vez se hace trasversal, en la cual todos los niveles municipal, estatal y federal trabajan en la prevención del suicidio. Habló sobre los Consejos Municipales de Salud Mental, las Brigadas de Salud, Tamizaje sobre salud, que es una aplicación en el celular que permite identificar a las personas que se encuentran en situación de riesgo de comportamiento suicida y sus causas; y el Código 100, que es un sistema de apoyo dirigido al personal de salud para la toma de decisiones clínicas en comportamientos suicidas. Tanto diputados de la Comisión de Salud y Seguridad Pública como invitados a la mesa panel, manifestaron sus inquietudes y preocupación por el tema, entre los puntos más importantes, señalaron que se debe poner al servicio de toda la gente de escasos recursos, los programas preventivos y/o tratamientos. Así como realizar acciones para poder dar a conocer toda la regulación en las distintas instituciones y realizar estrategias para poder atender a las personas en las escuelas, así como se aumente y eficiente el recurso económico. En el evento estuvieron presentes las diputadas Abril Ferreyro Rosado (PAN), Karem Achach Ramírez (PAN), Rubí Be Chan, (MORENA) y Fabiola Loeza Novelo; los diputados Esteban Abraham Macari (PAN), Raúl Romero Chel (PAN) y Crescencio Gutiérrez González (NA).

Yucatán

Proponen declarar el 29 de noviembre como el Día Estatal contra el Cáncer de Próstata

Con el objetivo de posicionar a Yucatán como ejemplo a nivel nacional con acciones que repercutan en favor de la salud de los yucatecos, el diputado presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Víctor Hugo Lozano Poveda propuso ante la máxima tribuna declarar el 29 de noviembre como Día Estatal contra el Cáncer de Próstata. En sesión ordinaria, el diputado Lozano Poveda expuso que, al año, en México, se pierden muchas vidas debido al cáncer de próstata, siendo una de las principales causas de defunciones entre la población masculina; pues de acuerdo con el INEGI, en los últimos 10 años ha incrementado el número de fallecimientos a causa de la enfermedad. “Hago un llamado desde esta tribuna para que generemos acciones conjuntas y coordinadas que coadyuven a un mayor autocuidado entre los hombres”, dijo. Al dirigirse a los diputados y público presente, reconoció la labor del doctor Roberto García Carrillo que se ha caracterizado por ser un promotor de la Carrera por la Salud del Hombre, que se llevará a cabo este domingo 13 y es la primera enfocada en hacer conciencia sobre el cáncer de próstata. – Así, estaremos sentando las bases para que todos los años podamos unirnos como sociedad e impulsar acciones que hagan la diferencia-, puntualizó. Como parte de los asuntos generales, el diputado del PRI, Gaspar Quintal Parra presentó una iniciativa en materia de gobierno de coalición, siendo una facultad y derecho constitucional reconocido en Yucatán, que permite al titular del ejecutivo optar por generar acuerdos, consensos con otras fuerzas políticas y formar no solo un gobierno mayoritario con cierta perspectiva sino de carácter plural. “La Fracción del PRI propone en esta iniciativa regular el gobierno de coalición, el convenio, el programa de gobierno y la agenda legislativa, así como su aprobación por parte de la LXIII Legislatura”, expresó. En su turno, la diputada Fabiola Loeza Novelo, hizo entrega de un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Estado para brindar apoyo institucional para que las personas pertenecientes a las comunidades mayas o de otras etnias, accedan a los servicios estatales de justicia, salud, educación y desarrollo social a fin de otorgar la información que les permita conocer y entender los mecanismos relativos al planteamiento de sus problemáticas. “Este punto tiene una enorme carga social con enfoque integral de cuidado, fomento y protección a los derechos fundamentales y garantías de todas las personas”, agregó. Como parte de los asuntos en cartera se aprobó la integración de la comisión de Postulación “Consuelo Zavala Castillo” quedando de la siguiente manera: presidenta diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN), vicepresidente diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena), secretarias diputadas Karem Achach Ramírez (PAN) y Karla Franco Blanco (PRI), como vocal diputada Vida Gómez Herrera (MC). También la integración de la comisión especial para la Celebración del Bicentenario del Primer Congreso Constituyente del Estado de Yucatán del 20 de agosto de 1823, conformada por: presidenta diputada Pilar Santos Díaz (PAN), vicepresidenta diputada Alejandra Novelo Segura (Morena), secretarios diputados Gaspar Quintal Parra (PRI) y Eduardo Sobrino Sierra (PRD), como vocales diputadas y diputado, Abril Ferreyro Rosado (PAN), Manuela Cocom Bolio (PAN) y Luis Fernández Vidal (PAN), respectivamente. Distribución de iniciativas La Mesa Directiva turnó a la comisión de Derechos Humanos, la iniciativa para reformar el artículo 21 de la Ley de Comisión de Derechos Humanos del Estado y el artículo 31 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado en materia de desarrollo e inclusión de los jóvenes en la vida pública presentada por la diputada del PAN, Pilar Santos Díaz. Se turnó a la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, la iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado en materia de educación financiera presentada por la diputada Karem Achach Ramírez (PAN). A la misma comisión, se envió la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Subsecretaría General de Acuerdos, Sección de Trámites de Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad. Por último, la iniciativa para crear la Ley de Fomento de la Cultura del Cuidado del Agua en el Estado, presentada por la diputada Karla Franco Blanco y el diputado Gaspar Quintal Parra, ambos del PRI, será analizada por la comisión de Medio Ambiente.

Mundo

Perro del infierno, la nueva variante de Covid: estos son sus síntomas

Los especialistas mencionaron que a finales de noviembre y a inicios de diciembre serán dominantes dos nuevas variantes de la Covid-19 llamadas BQ.1 y BQ.1.1, que son conocidas como ‘perro del infierno’. Indicaron que durante los primeros bimestres del 2023 será la responsable de la mayoría de los contagios alrededor del mundo. Por el momento, dichas cepas están causando impactos en diferentes regiones de Europa, pero se cree que es cuestión de tiempo para que se expanda a otros continentes. Asimismo, se precisó que, debido a la llegada del otoño, en distintos lugares las temperaturas están descendiendo, lo que ocasionará que aumenten las infecciones respiratorias. Los expertos están realizando las investigaciones correspondientes para conocer los alcances que podría tener la mutaciones, pero ya se han hecho las primeras deliberaciones, y se determinó que todo parece apuntar a que podrían ser más contagiosas en comparación a las demás, no obstante, todavía se deben realizar más estudios. ¿Por qué le dicen Perro del infierno? El nombre real de estas variantes es BQ. 1 y BQ.1.1, aunque, en redes sociales los usuarios las bautizaron como ‘Perro del infierno’, esto en referencia a ‘Can-cerbero’, la mascota de Hades, quien de acuerdo con la mitología griega es el dios del inframundo, y su can tenía como objetivo principal resguardar las puertas de este reino. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) indicó a través de un informe que esta cepa es una mutación de Ómicron. Se estimó que para las siguientes semanas será la encargada de más del 50 por ciento de los casos de Sars-Cov2, y para inicios del siguiente año serán más del 80 por ciento. Este sublinaje cuenta con una mutación de pico adicional que le da una ventaja de crecimiento sobre otras que son similares, esto quiere decir que representan un mayor crecimiento en las infecciones por esta enfermedad Así lo explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), además, indicó que los primeros indicios señalan que en general no hay elementos que le den una diferencia significativa en comparación a las demás mutaciones de Ómicron; sin embargo, es importante cumplir con las medidas necesarias porque sigue siendo “preocupante”. El investigador de la Universidad de Basilea, Cornelius Roemer, realizó un análisis respecto a BQ. 1 y BQ.1.1 semanas atrás, y coincidió con los demás profesionales, y mencionó que su llegada: “impulsará una ola de variantes en Europa y América del Norte antes de finales de noviembre”, y hay una alta probabilidad de que sea 10% más contagiosa. ¿Cuáles son sus síntomas? La agencia de la Unión Europea explicó que hasta ahora no se tiene evidencia de que ‘perro del infierno’ produzca casos más graves de Sars-Cov2. Esto tomando en cuenta a las otras variantes denominadas como BA.4 y BA.5, que continúan siendo las dominantes. Es así, que los malestares que se generan no son muy diferentes a los que se producen por el nuevo coronavirus. Estos son los síntomas más comunes que han presentado las personas contagiadas: Tos. Dolor de garganta. Fatiga. Malestar general. Diarrea Congestión y secreción nasal. Dolor de cabeza. Fiebre. Dolores musculares. Ahogo o pérdida de olfato y gusto. Elevación inusual del ritmo cardíaco. Afonía. La mayoría de los casos de BQ.1 y BQ.1.1 están en naciones de la Unión Europea, tal es el caso de Francia que tiene el 19% de las infecciones, mientras que Bélgica está un 9 porciento, en Irlanda un 7 por ciento, en los Países Bajos un 6 por ciento e Italia cuenta con el 5 por ciento, sostuvo la ministra de Salud, Carolina Darias. Hasta el día de hoy, en México no se han detectado contagios de estas cepas. (El Sol de México)

Yucatán

Aplicarán en Yucatán estrategia nacional de nutrición

Yucatán tiene resultados óptimos en salud y un Gobierno comprometido con mejorar las condiciones de vida de su población, por lo que se le eligió para sentar las bases de la estrategia “Mil días” en la República, subrayó el titular de Componentes Estratégicos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Agustín López González. “Es un estado en donde las estrategias implementadas son de éxito; eso, sumado a los indicadores que muestran que tiene un Gobierno que trabaja para mejorar las condiciones de salud y nutrición en zonas de alta marginación, lo convierte en pionero para que las acciones tengan réplica en otras regiones”, dijo el funcionario, a nombre del director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura. Ileana Fajardo Niquete, encargada de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y representante del titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, señaló que, desde el inicio de la presente administración, la indicación del Gobernador fue muy clara: trabajar en equipo para impulsar acciones que tengan impacto en la salud de la infancia y la ciudadanía yucatecas. Al respecto, agradeció el esfuerzo coordinado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), instituciones cuyos profesionales en la materia están contribuyendo con capacitar a quienes serán responsables de realizar “Mil días”, lo cual tendrá impactos favorables en niñas, niños y mujeres embarazadas. Recordó que, en septiembre de 2021, Vila Dosal y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (Unicef), Fernando Carrera Castro, firmaron un convenio de colaboración que permitirá detectar y combatir el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, entre los referidos sectores. Para los meses previos, añadió la funcionaria, la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) encabezó un esquema de fomento a la lactancia materna en los primeros seis meses de vida de las y los bebés, y estableció condiciones favorables para que las mujeres la practiquen en sus centros de trabajo. Matthias Sachse Aguilera, oficial Nacional para la Nutrición de Unicef México, expresó que Yucatán es un ejemplo de buenas intenciones con este programa, que abre una ventana de posibilidades para infantes y ciudadanas embarazadas, para incrementar la calidad de su alimentación. También, hizo hincapié en que este esfuerzo es compartido entre los tres órdenes de Gobierno, instituciones académicas y agencias de Naciones Unidas, como la que él representa, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades del personal que desempeñará estas importantes labores. Finalmente, se adelantó que, del 7 al 17 del presente mes, coordinará estos talleres de capacitación la doctora Anabelle Bonvecchio Arenas, directora de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición, del Centro Nacional de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).