Reportajes

Científicos mexicanos participan en estudio que ayudaría a tratamiento contra el Alzheimer

El análisis de la microbiota (conjunto de bacterias, hongos y virus que viven en el organismo) es cada vez más relevante para el entendimiento de la salud, sobre todo al considerar que el cuerpo humano tiene 10 veces más células bacterianas en comparación con las propias, esto significa una participación de los microorganismos en diversos procesos fisiológicos. Uno de los últimos hallazgos sugiere que el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer podría verse atenuado cambiando la microbiota intestinal, retrasando así el deterioro cognitivo y reduciendo las respuestas neuroinflamatorias relacionadas con la amiloidosis cerebral. El estudio, publicado recientemente en el International Journal of Molecular Sciences, contó con la participación de Gustavo Pacheco López y Sofía Yolanda Díaz Miranda, investigadores de la UAM y UNAM, respectivamente, así como de Jaime García Mena y Karina Corona Cervantes, investigador y estudiante de doctorado del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav. Estos últimos recalcaron la importancia de la microbiota bacteriana en la salud humana, al mencionar que ciertos elementos necesarios para el cuerpo humano son producidos por bacterias, como moléculas relacionados con neurotransmisores del sistema nervioso. En ese punto se sustenta el estudio, al analizar el desarrollo de la enfermedad en modelo preclínico (animales genéticamente modificados) para producir sintomatología del alzhéimer. El estudio consistió en examinar el progreso de la sintomatología de la enfermedad neurodegenerativa en roedores, a cuya madre se le administraron antibióticos durante la lactancia; al tiempo que se monitoreó el proceso de un grupo control de roedores sin antibióticos de por medio. “Sabemos que la microbiota de la madre tiene influencia en la salud de las crías a través de la leche materna; de ese modo, el uso de antibióticos durante la lactancia también influye en las bacterias transferidas. Con ese antecedente, el experimento buscó identificar los cambios en el tránsito de la enfermedad de las crías cuando se disminuye la microbiota de la madre, incluyendo bacterias que, por alguna razón, podrían estar relacionadas con el alzhéimer, como es el caso de aquellas con lipopolisacáridos en su estructura”, señaló Corona Cervantes. Además, los investigadores realizaron pruebas conductuales en la progenie, así como el análisis de la presencia de la proteína tau y placas amiloides en distintas regiones de su hipocampo, las cuales están relacionadas con la muerte neuronal en la enfermedad de Alzheimer. Entre los resultados destacados de la investigación, sobresale el hecho de que las crías de las madres administradas con antibióticos no presentaron tantos síntomas de la enfermedad en etapas tempranas, o su presencia era más tardía. Además, tenían menos placas amiloides en el hipocampo, que es una de las características principales del alzhéimer, su comportamiento conductual fue más normal y se reconoció una mejor memoria. Sin embargo, la proteína tau estuvo tanto en el grupo control como en el experimental. De esa manera se vio que, al emplear antibióticos, se modificó la microbiota y favoreció la presencia de bacterias que producen precursores de neurotransmisores y moléculas protectoras como es el caso de las bacterias Lactobacillus, Klebsiella y Suterella, mejorando la condición neuroinflamatoria. Estos resultados confirman la relación de la microbiota con esta enfermedad neurodegenerativa. Aunque, a decir de la estudiante de doctorado del Cinvestav, solo es un “pequeño acercamiento” para mejorar condiciones de las personas con la enfermedad, ya que es necesario identificar metabolitos específicos capaces de emplearse como blancos terapéuticos o incrementar su producción a partir de probióticos específicos. Para Karina Corona Cervantes, lo más destacado del estudio es reconocer la importancia de la microbiota en diferentes estadios de salud, desde enfermedades metabólicas hasta las del tipo neurodegenerativas, por lo que recomendó seguir una dieta adecuada para mantener en buena condición a la microbiota y procurar el uso de antibióticos solo en casos necesarios.

Yucatán

Capacitan a profesionales de la salud para fortalecer la atención nutricional en Yucatán

Con el objetivo de integrar conocimientos y habilidades, que les permitan evaluar el primer nivel de atención nutricional materno-infantil en Yucatán, profesionales de la salud tomaron un taller que abordó la metodología de aprendizaje participativo. La administración a cargo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de Salud (SSY), implementa estas acciones para que personal del ramo sea agente activo en la integración de saberes y el trabajo en equipo, informó la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas, Ileana Fajardo Niquete. Asimismo, subrayó que la indicación del titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, es fortalecer la estrategia de los primeros mil días de vida, que fomenta un estado nutricional adecuado para las niñas y los niños de la entidad en ese periodo de desarrollo. Para ello, se involucró a responsables de salud materna y perinatal, así como de alimentación, calidad, planeación y tecnologías de la información, de las tres Jurisdicciones Sanitarias del territorio, la oficina central de la SSY y la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan). Este plan resulta de la suma de esfuerzos entre las instancias mencionadas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Universidad Iberoamericana, y se abordó temas como nutrición, embarazo, lactancia, posparto, propuestas de mejora y las edades tanto temprana como preescolar.   COMUNICADO

Mérida

Ayuntamiento de Mérida realizó la cuarta edición de las Jornadas Gerontológicas

Para continuar construyendo un Municipio amigable para las personas mayores, el Ayuntamiento de Mérida contribuye con la formación de las y los especialistas de la salud con cursos y talleres enfocados con el proceso de envejecimiento y la vejez, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Informó que el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF Municipal realizó la cuarta edición de las Jornadas Gerontológicas “Mérida hacia una Comunidad Amigable con las Personas Mayores”, los días 24 y 25 de noviembre en el Centro Cultural Olimpo. “Como Ayuntamiento, aunque no es una atribución directa del Municipio, contribuimos con programas y cursos dirigidos a los especialistas del área, como en este caso a procurar el cuidado de nuestros adultos mayores, además que tenemos acciones dirigidas a todas y todos los habitantes para desarrollar una cultura del autocuidado y la prevención de las enfermedades”, expresó. Explicó que en la cuarta edición de las Jornadas Gerontológicas se efectuaron diferentes ponencias y una mesa panel, cuyo propósito es promover acciones que consoliden a Mérida como una comunidad amigable con las personas mayores. Durante el acto inaugural, la presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo Laviada, agradeció la presencia y colaboración de la sociedad civil a través de las organizaciones y centros educativos que se han unido a estas actividades. “Siempre han sido nuestras aliadas y aliados para lograr darle valor a todas y todos aquellos que día a día nos aportan con sus experiencias y su sabiduría para entender el arte de vivir en plenitud”, refirió. Castillo Laviada recordó que Mérida, junto con otras 700 ciudades del mundo, ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ciudad amigable con las y los adultos mayores, por lo que es compromiso del Ayuntamiento el velar por su bienestar. “Por ello reforzamos siempre y tenemos este compromiso de crear entornos amigables para todas y todos ellos. Por lo que estas jornadas las realizamos para abonar a un plan de acción dirigido a objetivos más concretos”, agregó. La presidenta del DIF resaltó que estas jornadas además de estar orientadas al adulto mayor, sirven de capacitación a profesionales qué día con día se encuentran brindando servicios a este sector de la población. De igual manera reconoció la labor de las organizaciones civiles que velan por el bienestar de las y los adultos mayores, porque refuerzan la labor que hacen los especialistas de la salud. Como parte de estas jornadas, se ofrecieron pláticas con temáticas como: “Personas mayores como agentes de cambio”; “Influencia de la participación cívica y empleo en la economía del envejecimiento”; “Personas Mayores merecedoras de respeto y valor en la comunidad “; “Entornos y comunidades amigables que favorecen la inclusión de los mayores”; “Medios de transporte e impacto en la movilidad de los mayores”; “Comunicación e información efectiva para los mayores”, entre otras. En esta edición participaron el departamento de Atención a Personas Mayores del DIF Municipal, las organizaciones: Adultos en Plenitud Creando Bienestar”. A.C; Alzheimer del Sureste A.C.; Gerontos Clinic; Instituto Universitario Gerontológico de Yucatán INUGEY; Casa Romero; Servicios para el Envejecimiento Activo SEA y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey). Cabe resaltar que actualmente, el Ayuntamiento cuenta con dos centros integrales para la plenitud del adulto mayor; Armonía y Renacer, que cuentan con servicios de prevención de la salud como gimnasio terapéutico, activación física, valoración integral, terapia ocupacional, taller de memoria y estimulación, higiene postural y atención nutricional, así como actividades recreativas, deportivas, artísticas y sociales. Finalmente, también se realizan actividades orientadas al bienestar de este sector de la población en 30 clubes de adulto mayor en colonias, fraccionamientos en comisarías y el Atención al Adulto Mayor (CAAM).

Yucatán

Clínica de Salud Visual del DIF Yucatán homenajea a Enrique Martín Figueroa Rochín

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, en coordinación con Global re-Vision, develó la placa de la Clínica de Salud Visual, que ha beneficiado a más de 77 mil habitantes de los 106 municipios y, ahora, llevará el nombre de Enrique Martín Figueroa Rochín, quien implementó un sistema informático para mejorar el servicio y la atención. A 15 años de su apertura, dicho recinto, ubicado en el Centro de Desarrollo Familiar Urbano “Humberto Lara y Lara”, ha atendido de manera gratuita a más de 45 mil 877 personas y entregado arriba de 32 mil 38 lentes, destacó la subdirectora operativa del mismo, Mariana Villamil Rodríguez, durante la ceremonia, en representación de la titular de la dependencia, María Teresa Boehm Calero. “Con el apoyo de la sociedad civil, a través de la clínica y las jornadas de salud visual, que realizamos en municipios del interior del estado, podemos mejorar la calidad de vida de más familias”, destacó. En presencia de la familia del homenajeado, Robert Martín Jr., fundador y director ejecutivo de Global re-Vision, reconoció la labor de quien falleció en octubre pasado y, desde 1988, comenzó a trabajar en un sistema informático para hacer posible una corrección rápida y precisa de la salud óptica con lentes reciclados, y en 2007, estableció la primera clínica en colaboración con el DIF y Fundación Devlyn. También, señaló que, como parte de los servicios, se utiliza un lensómetro electrónico para determinar las recetas de los anteojos que ingresan al inventario, asignados a un casillero numerado en su almacenamiento; con el apoyo de un autorefractor, se determina de manera electrónica la prescripción de cada paciente y la asignación de los implementos que requiere. La Clínica ofrece exámenes optométricos, pruebas de agudeza visual y, en caso de que se requiera, lentes graduados de medio uso, pero en buen estado, donados por estadounidenses a través de dicha Red, además de capacitación del personal, el equipo de diagnóstico optométrico y asesoría continua, todo de forma gratuita. Para acceder a dichos servicios, las y los interesados pueden acudir al recinto, en la calle 38 por 55 y 57 del fraccionamiento Fidel Velázquez, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas, con dos copias de su identificación oficial con fotografía, y para más información, está disponible el teléfono (999) 986 93 90.    

Reportajes

Metástasis del cáncer, principal causa de muerte en el mundo

El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, tan solo en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones y se estima que el número de nuevos casos aumente en un 70 por ciento los próximos 20 años, declaró el Profesor Emérito de la Universidad de la Habana, Cuba, José Manuel Nieto Villar, durante la conferencia “Modelación de la Metástasis del Cáncer”. Durante la plática, realizada en el marco del III Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, que organiza el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, el experto señaló que alrededor del 90 por ciento de las muertes por cáncer no se deben a tumores primarios sino a la metástasis. “De estas, la mayoría no son clínicamente identificables debido a su tamaño relativamente pequeño en el diagnóstico primario y limitaciones en las técnicas empleadas. Sin embargo, las decisiones terapéuticas se toman en función de la existencia de metástasis y sus propiedades”, apuntó. Recordó que los cánceres son enfermedades adaptativas complejas reguladas por procesos de retroalimentación no lineales, por lo cual, se requiere la integración de la dinámica de la información a través de escalas espacio-temporales multidimensionales, incluidas: las redes genéticas; transcripcionales; metabólicas; proteómicas; epigenéticas y multicelulares. Detalló que el cáncer puede transitar por tres etapas fundamentales: avascular, vascular y metástasis. En la fase avascular, el tumor crece hasta un estado conocido como dormant state (estado dormido) que tiene dimensiones microscópicas, el cual, puede permanecer en silencio durante un largo tiempo sin ser detectado. “Por razones desconocidas el tumor abandona el estado dormido y comienza un proceso de angiogénesis, o de crecimiento vascular, lo que conduce a un cambio en la dimensión fractal del tumor y consecuentemente que un número de células activas escapen, lo que pudiese llevar al crecimiento vascular, que ya si es detectado macroscópicamente”, agregó Nieto Villar. Posteriormente, la metástasis aparece como una transición de fase y las posibilidades de supervivencia son inferiores en comparación con las etapas anteriores, exhibiendo una mayor robustez. “Es por ello que se considera a un tumor como cáncer de acuerdo a su capacidad de hacer metástasis”, declaró. En la metástasis, las células cancerosas se separan del sitio donde se originaron y forman tumores nuevos en otras partes del cuerpo. Por último, comentó que cualquier tipo de cáncer puede diseminarse, el hecho de que esto suceda o no depende de varios factores: el tipo de cáncer; la velocidad con la que crece; y otros factores relacionados con el comportamiento del cáncer que el médico puede determinar.

Reportajes

Las «biorefinerías» podrían ser una buena opción al problema de los residuos sólidos urbanos

De acuerdo a la Semarnat, en el país se generan 53.1 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al día, lo que representan 1.2 kilogramos en promedio por persona y Ciudad de México genera diariamente 13 mil toneladas de desechos, de las cuales 48 por ciento son domiciliarios, 26 comerciales, 14 de servicios y el resto de otro tipo; en general, los residuos sólidos sometidos a reciclaje son una pequeña proporción. “Un problema que enfrenta la sociedad es la gestión sustentable de los residuos orgánicos urbanos los cuales, mediante el uso de procesos innovadores como el empleo de biorrefinerías (BRF), pueden representar una gran oportunidad ante métodos como la incineración”, sostuvo Héctor Poggi Varaldo, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. Un método sostenible para atender el problema de los residuos sólidos urbanos es tratarlos mediante biorrefinerías de residuos orgánicos, instalaciones versátiles que emplean procesamientos de residuos orgánicos sostenibles y éticamente correctos, sobre todo en la generación de energía y en el aprovechamiento de una gama de bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías siguen el concepto de sostenibilidad auxiliadas por cuatro principios: de cascada, huella neutra de carbono, no conflicto con seguridad alimentaria y generación de bioproductos. En Cinvestav, el Grupo de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables (GBAER) trabaja en el desarrollo de estas tecnologías innovadoras para el tratamiento de residuos orgánicos, basadas en esas directrices; además, acopla bioprocesos y procesos auxiliares como separación de la industria química (adsorción, destilación, extracción sólido-líquido), para generar diversos tipos de bioenergías y bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías que propone y ha desarrollado el GBAER pertenecen a la familia H-M-Z-S (en referencia a las iniciales de los principales productos de cada etapa): generan biohidrógeno, M metano, enzimas para la industria, y licores sacarificados; en otras etapas también pueden originar ácido succínico por bioelectrosíntesis y crear bionanopartículas con el uso de los licores sacarificados, es decir las biorrefinerías son plantas multiproceso y multiproducto. Alejandra Yáñez Vergara, miembro del GBAER y del Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico para la Sociedad del Cinvestav, comparó las sostenibilidades ambientales de dos tecnologías que procesan la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) en México: la biorrefinería que produce bioenergías, enzimas, ácidos orgánicos y bionanopartículas, con la incineración con recuperación de energía (IRE). Utilizó la técnica de Análisis del Ciclo de Vida y una unidad funcional de mil kilogramos de FORSU. Se evaluaron 18 categorías de impactos ambientales potenciales que comprendieron calentamiento global, consumo de agua, toxicidades humanas cancerígenas y no cancerígenas, sí como ecotoxicidades, entre otras. En ambas tecnologías predominaron cuatro impactos ambientales potenciales normalizados: ecotoxicidad marina, toxicidad humana cancerígena, toxicidad humana no cancerígena y ecotoxicidad en agua dulce. La suma de los 18 impactos ambientales se definió como índice alfa y resultaron 179.1 y 40.7 (persona*año)/UF para IRE y BRF, respectivamente. La clave para la interpretación radica en que a menor índice a, mayor es la sostenibilidad ambiental de la tecnología en cuestión; es decir, la BRF resultó 340 por ciento veces más sostenible que la incineración; además, la BRF produjo 33 por ciento más energía eléctrica neta que la IRE. Heidy Sierra Gachuz, también parte del GBAER, en su tesis de maestría comparó las sostenibilidades de la biorrefinería de residuos orgánicos propuesta por su grupo, que produce ácido succínico, entre otros bioproductos, y bioenergías con un relleno sanitario típico. La metodología fue similar al caso anterior y se comprobó que la biorrefinería resultó más sostenible que el relleno sanitario, por un factor de 7.2 veces. “El análisis de ciclo de vida y la evaluación de sostenibilidad ambiental con el índice a muestran que las biorrefinerías GBAER de residuos orgánicos urbanos son ​​más sostenibles ambientalmente que la IRE y la disposición en relleno sanitario en México. Es la primera vez que se han comparado cuantitativamente las sostenibilidades ambientales de biorrefinerías GBAER con las de tecnologías convencionales de disposición de residuos sólidos tomando como caso Ciudad de México”, señaló Héctor Poggi Varaldo.

Yucatán

En marcha la distribución de chamarras del programa Impulso Escolar

Para proteger la salud de las niñas y niños de 1,259 primarias públicas de Yucatán ante la temporada invernal, el Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó el inicio de la distribución de 205,503 chamarras del programa Impulso, apoyo que junto a los útiles escolares, zapatos y camisas de uniforme entregados al inicio del ciclo escolar, representan para los padres de familia un ahorro de 2,850 pesos por cada estudiante. Desde la escuela primaria federal “Pablo Moreno y Triay”, ubicada en Residencial del Norte Chenkú, el Gobernador dio el banderazo de inicio para la entrega de este respaldo, con el fin de que lleguen a los pequeños antes de enero, que es cuando se registra las temperaturas más bajas en la entidad. Estas prendas confeccionadas con materiales de la mejor calidad son elaboradas por artesanos yucatecos de 90 talleres en 9 municipios del estado, por lo que no solo representa un alivio para el bolsillo de las familias, sino que también se contribuye a la economía de más de 2,000 familias locales que dependen de ese sector. Los municipios donde se fabrican estos apoyos son Tekit, Motul, Hunucmá, Mérida, Mama, Espita, Tekax, Temax y Hocabá. Al dirigir su mensaje, el Gobernador señaló que las chamarras se están entregando desde noviembre para que los menores puedan estar abrigados desde los primeros días de frío y así, proteger su salud. Ante la directora del plantel, Guadalupe López Cardeña, así como padres y madres de familia, Vila Dosal reiteró que en su administración se tiene la visión de dar a todos los niños del estado, sin importar su condición, todas las herramientas que necesitan para su desarrollo y su educación. Es por ello, continuó, que a través de Impulso Escolar, se brinda todo lo necesario para que arranquen el ciclo escolar con la entrega de dos camisas de uniforme, un par de zapatos, una mochila y un paquete de útiles escolares, apoyos a los que ahora se suma las chamarras para la temporada invernal, representando en total un ahorro de 2,850 pesos. Acompañado de los titulares de las Secretarías de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, y de Desarrollo Social, Roger Torres Peniche, el Gobernador afirmó que en Yucatán se trabaja todos los días muy fuerte y todos juntos hacia la misma dirección para hacer los cambios que se necesitan para transformar al estado y dejar a las nuevas generaciones un mejor. «Aquí en Yucatán siempre trabajamos en equipo porque así es como se obtienen mejores resultados y nos ayudamos entre todos», aseveró ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha. Perla Echeverría Méndez es una de las madres y padres de familia que, junto con su hijo Dominik, se han visto beneficiados con una chamarra de Impulso Escolar, la cual será de mucha utilidad para abrigar al pequeño cuando comience el frío. «A los niños les gusta, es un modelo bonito y nos ayuda porque ya tienen suéter para las mañanas que se pongan frías», apuntó. La vecina de Chenkú señaló que le parece atinado que se entreguen estos apoyos a tiempo porque así ya no tienen que comprar chamarras nuevas, lo que significa un gasto menos en casa. Por su parte, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar indicó que el Gobernador ha demostrado su compromiso con la educación, ya que no ha estado visitando planteles en todo el territorio, ha anunciado que todas las escuelas públicas contarán con internet y está llevando a más de 30 municipios ambientes bilingües desde preescolar a través de la Agenda Estatal de Inglés. De igual manera, el Secretario de Desarrollo Social, Roger Torres Peniche, destacó que gracias al interés de Vila Dosal, la niñez de Yucatán estará abrigada ante la llegada del frío, al tiempo que reconoció el apoyo de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Yucatán para que se ajusten los tiempos y se aceleren los procesos para que estas prendas puedan estar listas. Cabe señalar que este apoyo se entrega en 1,259 escuelas públicas de todo el estado de Yucatán, incluidas las escuelas indígenas, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y los Centros de Atención Múltiple.

Yucatán

Más jóvenes presentan tendencia autodestructiva tras la pandemia, señala especialista

Durante el aislamiento por Covid-19, mujeres y hombres jóvenes experimentaron un aumento preocupante en el sentimiento de autodestrucción, destacó María del Rocío Hernández Pozo durante la conferencia “Panorama de los cambios en la composición de afectos emocionales y fortalezas de carácter pre y postpandemia en México”. En el marco de las Jornadas de Psicología Positiva, que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la experta habló sobre el modelo de los perfiles emocionales; el contraste de indicadores pre y durante la pandemia; la introducción a la propuesta teórica sobre las fortalezas de carácter; y la elaboración de un modelo que vincula las fortalezas con las emociones y el impacto negativo del Covid. Apuntó que la situación de restricción de movilidad experimentada durante la pandemia impuso a los adolescentes a condiciones nuevas de estudio, relaciones interfamiliares y patrones de comportamiento sociales. Por lo anterior, realizó un estudio en donde el principal propósito fue caracterizar a la población mexicana en función con los afectos emocionales durante la tercera ola de la pandemia por Covid-19; para ello, se emplearon dos métodos diferentes y complementarios, un cuestionario y una prueba de sesgo atencional. “Se seleccionó el modelo de perfiles afectivo a partir del cuestionario de Escala de Afectividad (PANAS) para analizar e interpretar los resultados, y una prueba de discriminación condicional diseñada a partir de dicho cuestionario, que contempla tres tipos de afectos emocionales”, comentó. Se analizaron en total a 478 personas, 307 mujeres y 171 hombres con una edad promedio de 31.8 años; en resultados, dijo, sorprende el incremento en la categoría de autodestructivo durante la tercera ola de la pandemia, en comparación con la registrada en tiempos prepandemia. En 2021 el 37 por ciento de las personas cayeron en la categoría autodestructiva, con afectos negativos elevados y afectos positivos bajos, en comparación con lo registrado previamente, un 25.6 por ciento. Hernández Pozo informó que, según estos resultados, analizados por edad, los jóvenes tienden a presentar la tendencia autodestructiva con mayor probabilidad. Para finalizar, compartió un resumen de los hallazgos, en donde destacó que las emociones de miedo/vergüenza y de ira/disgusto se distribuyen de manera diferencial según a situación laboral por género; además, se encontraron diferencias por perfil y sexo para las horas dedicadas a los medios de comunicación, así como por los días de desvelo a la semana. Asimismo, subrayó que las mujeres tienden a contar con un perfil autodestructivo, por lo tanto, los padres y maestros deberán estar atentos para corregir esta tendencia por las consecuencias que puede tener sobre el comportamiento relacionado con la salud de las adolescentes.  

Yucatán

Capacitación constante para profesionalizar los servicios de la Cruz Roja Mexicana

Para profesionalizar los servicios de atención médica prehospitalaria de emergencia, atención en desastres y capacitación a la población civil, el personal operativo, de soporte y administrativo realizó el Ejercicio de Análisis de Fortalezas de las Sociedades Nacionales. En la plática impartida por el Coordinador de Proyecto Especiales de Cruz Roja Mexicana Sede Nacional, Juan José Tovar Salinas se analizó la situación actual de la institución y se abordaron las problemáticas sociales de la comunidad para perfeccionar los programas que se ofrecen. Tovar Salinas explicó que el resultado de los trabajos realizados se aplicará en los planes y programas de 2023 ya alineados al modelo de intervención social 2030 de Cruz Roja Mexicana. El curso con una duración de 20 horas prácticas estuvo encabezado por la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez y también asistieron los representantes de las áreas de socorros, capacitación, juventud, damas voluntarias, veteranos, voluntariado, captación de fondos, hospitales, resiliencia, contacto entre familiares, sociedades nacionales y administración. Byrne de Rodríguez junto con la Coordinadora General Estatal, Dianela Alcocer Méndez acompañaron al invitado en un recorrido por las instalaciones de la Delegación Yucatán, el Hospital de Ortopedia y la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas #16. Asimismo, los instructores de la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas, #16 concluyeron el curso que les permitirá obtener la certificación de acuerdo al estándar de competencia EC0217. Para ello, el personal del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey) organizó sesiones de trabajo en las que se abordaron las técnicas que facilitan el proceso de aprendizaje y que cumplen con la norma.      

Yucatán

Abogan por abasto de medicamentos para la diabetes

En sesión ordinaria, la diputada del PAN, Manuela Cocom Bolio, hizo uso de la máxima tribuna para solicitar que se implementen las medidas necesarias, a efecto de garantizar el abasto permanente de medicamentos orales para la diabetes y el equipo para su detección en los centros de salud, hospitales y clínicas públicas de Yucatán. “Estamos conscientes que no existen soluciones fáciles, pero debemos tratar de resolver las complicaciones de la diabetes que abunda en el estado y que la aplicación de una oportuna intervención coordinada y respaldada sea de gran utilidad”, puntualizó. Durante el desarrollo de la plenaria, los diputados aprobaron por mayoría el dictamen de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, donde el Congreso del Estado no aprueba en sus términos la Minuta con Proyecto de Decreto, de fecha 12 de octubre, enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión por el que se reforma el Artículo Quinto Transitorio en materia de Guardia Nacional. Al respecto, la diputada del PAN, Carmen González Martín, expresó que la votación sería a favor de la continuidad del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública, pero que el voto sería en contra de la reforma por colocar en su marco jurídico, en una disposición de riesgo y vulnerabilidad a los militares y marinos en el desempeño de estas funciones. La legisladora reconoció a las Fuerzas Armadas, al Ejército y a la Marina con quienes se mantiene una estrecha colaboración en todos los niveles de gobierno y por su apoyo en momentos de crisis, como lo fue la pandemia o los huracanes que han azotado a nuestro estado, ya que han sido y son soporte del andar del país. “Con la certeza probatoria desde la mayoría de los Congresos locales, Yucatán acatará todo lo decidido, pero también levanta la mano en un sentido de generar mejores marcos jurídicos que garanticen el mejor actuar de las Fuerzas Armadas como también la seguridad y certeza jurídica sobre su labor”, recalcó. En el mismo sentido, la diputada Vida Gómez Herrera, dijo que Movimiento Ciudadano cree firmemente que la solución a la crisis de la violencia que se vive sería una nueva alternativa de paz y justicia, donde se respete el estado de derecho, las libertades y los derechos humanos, destacando las propuestas realizadas desde el Congreso de la Unión y en el Senado. “Yucatán pudo haber sentado un precedente y con ello fijar una postura muy sólida a nivel nacional, estoy convencida de que hay que seguir insistiendo. Por eso mi voto es a favor del dictamen que rechaza la militarización del país”, agregó. En contra del dictamen, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura señaló que más allá del contenido y resolución del dictamen, apelo a su juicio práctico. Asimismo, el diputado Gaspar Quintal Parra (PRI), explicó que la fracción que representa está a favor de la reforma constitucional, pero en contra del dictamen en discusión, explicando los alcances de esta. El diputado del PRD, Eduardo Sobrino Sierra expuso su voto en contra del dictamen y aseguró que, aunque no se apruebe en el estado, la minuta ya fue aprobada por Congresos de más de 20 estados de la República, y se seguirá contando con la Guardia Nacional y el Ejército para apoyar la seguridad. Por último, el diputado Rafael Echazarreta Torres (Morena) solicitó que se regrese el dictamen a la comisión para que se continúe con el análisis de este, para ser congruentes y responsables con la constitucionalidad. Como parte de los asuntos generales, la diputada Fabiola Loeza Novelo, presentó una iniciativa para declarar a la Partería Tradicional Yucateca como Patrimonio Cultural Intangible, con el fin de reconocer la labor que ejercen quienes practican esta técnica. “Las parteras tradicionales del Mayab otorgan su mano, conocimiento y su noble labor para sostener, en ese momento único y especial, a miles de mujeres en Yucatán, de ahí la importancia de esta iniciativa”, agregó.