México

En Nuevo León vuelve a ser obligatorio el uso de cubrebocas en lugares cerrados

Debido al incremento de casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias, el estado de Nuevo León volvió a imponer como obligatorio el uso de cubrebocas en espacios cerrados. La secretaria de salud de la entidad, Alma Rosa Marroquín, anunció el lunes en una conferencia de prensa que la medida se tomó luego que en las últimas semanas se ha presentado un marcado aumento en la cifra de contagios de covid, además de la llegada de la nueva variante “perro del infierno”. 🚨 #AlertaADNRegresa el uso obligatorio de cubrebocas en lugares cerrados en Nuevo León. La secretaria de salud del estado, Alma Rosa Marroquín, dijo que esta medida se toma ante el incremento de casos de Covid-19 y enfermedades respiratorias en la entidad pic.twitter.com/g42Vckka8r — adn40 (@adn40) December 12, 2022 Comentó que de la semana 45 a la 49 que cerrará el miércoles, la cifra de nuevos casos diarios de la enfermedad viral, se elevó de 27, a 44, 71, 118, y 259 pacientes en promedio por día, con lo cual el semáforo epidemiológico en el mencionado indicador pasó de verde a rojo. “Nos llama mucho la atención porque el indicador de nuevos casos pasó de verde a rojo en sólo cuatro semanas”, dijo Marroquín, y agregó que en el mismo periodo se pasó de 899 a dos mil 047 pruebas diarias realizadas en promedio de la semana 45 a la 49. En vista de estos datos, el comité de seguridad en salud de la entidad, resolvió que a partir de este lunes es obligatorio el uso de cubrebocas en todos los establecimientos con espacios cerrados, es decir que tienen paredes y techo.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida apoyará a estudiantes universitarios con problemas visuales

Con el objetivo de contribuir y apoyar la economía de las familias meridanas en el rubro de la salud, el Alcalde Renán Barrera Concha puso en marcha el programa “Ver por Mérida en tu Universidad” a fin de evitar que los problemas visuales de las y los jóvenes estudiantes afecten su aprovechamiento académico Durante el arranque de este programa, que se realizó en la cancha de usos múltiples del Centro Educativo Rodríguez Tamayo (CERT), el Presidente Municipal explicó que este programa, derivado de “Ver por Mérida”, llegará hasta las universidades ya que las complicadas jornadas, horarios y actividades académicas, les impide a las y los estudiantes acudir a los módulos o a las jornadas de salud visual que organiza el Municipio donde se realizan exámenes de la vista. “Nuestro objetivo es apoyar a las y los alumnos de nivel superior de escuelas públicas y privadas de Mérida y sus comisarías, quienes, a causa de sus horarios académicos, no pueden asistir a realizarse sus exámenes optométricos en los diferentes eventos y sedes que tiene el Ayuntamiento para este programa”, declaró. Ante la presencia del personal docente y estudiantes de las diferentes carreras del CERT, Barrera Concha expuso que este programa surge a raíz de las consecuencias que dejó la pandemia, durante la cual, por tiempo prolongado, la comunidad estudiantil tuvo que tomar clases en formato digital y agudizando en algunos casos los problemas visuales que ya padecían algunos alumnos. Agregó que para el mismo se dispondrá de 5 mil pares de lentes que serán entregados a las y los estudiantes que lo requieran e informó que hasta el momento ya se inscribieron 13 planteles universitarios al programa con 800 solicitudes. El Alcalde indicó que el recurso para adquirir los lentes y entregarlos fue posible gracias a la planeación estratégica y al transparente manejo del presupuesto, siendo posible invertir en el desarrollo de la juventud. De igual manera, añadió que en la presente administración ya se entregaron 7,051 pares de lentes, que representan una inversión de 4 millones 728 mil 032 pesos. Por su parte, Everth Dzib Peraza, director general del CERT Campus Mérida, reconoció el interés del Presidente Municipal por dirigir los recursos públicos en programas que benefician a la salud de las y los alumnos, para que sus estudios no se vean afectados por problemas de visión. “Es un gusto decir que tenemos un Alcalde que está apoyando a la educación y a la salud de las y los jóvenes, brindándoles herramientas a través de distintos programas para que se puedan superar, porque ustedes son los enfermeros, psicólogos, médicos y fisioterapeutas del mañana», dijo. Andrea Franco Burgos, estudiante de la Escuela de Enfermería del CERT Campus Mérida y beneficiaria del Programa “Ver por Mérida en Tu Universidad”, agradeció a Barrera Concha por impulsar estos programas que además de ayudar a la salud de las y los estudiantes, representar un ahorro en las familias. “En nombre de mis compañeros y toda la comunidad CERT queremos agradecerle al Ayuntamiento y al Alcalde por esta gran campaña “Ver por Mérida en tu Universidad”, muchos de los estudiantes hace tan sólo una semanas se realizaron su prueba visual, y hoy ya recibieron sus lentes, mejorando así su calidad de vida, porque vivir sin ver bien, es vivir sin disfrutar», expresó. En su intervención María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, explicó que el programa “Ver por Mérida” ha sido impulsado por el Alcalde Renán Barrera, para dotar de forma gratuita de lentes a toda la población de Mérida y sus comisarías. En el evento también se contó con la presencia de Rafael Rodríguez Méndez, Regidor Presidente de la Comisión de Juventud, Deportes y Educación; Evelio Dzib Peraza, director de infraestructura del CERT Campus Mérida; Mariel Dzib Peraza, representante legal y directora general del CERT Campus Ticul y Gaspar Anguas Caamal, estudiante de la Escuela de Fisioterapia del CERT) Campus Mérida y beneficiario del Programa “Ver por Mérida en Tu Universidad”. —

Yucatán

DIF Yucatán entregó más de tres mil 600 aparatos ortésicos y protésicos

 En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán entregó seis apoyos a personas beneficiarias de Mérida, Valladolid y Hunucmá, que se suman a más de tres mil 600 entregas que se han realizado durante la actual administración estatal.La titular de la dependencia, María Teresa Boehm Calero, destacó que, a través del Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy), se refuerza las acciones para apoyar la rehabilitación de las personas con algún tipo de discapacidad motora, con los objetivos de mejorar su calidad de vida e impulsar su independencia diaria, como ha instruido el mandatario.Asimismo, recalcó que el Cropafy cuenta con una Certificación Nacional e Internacional, en su Sistema de Gestión de Calidad, basado en la NOM ISO 9001:2015, llamado “Servicio de atención a pacientes, elaboración y entrega de aparatos protésicos y/o ayudas funcionales”, con la finalidad de dar certeza y seguridad a la ciudadanía, sobre la calidad de los servicios y las piezas que recibe. En lo que va del 2022, se ha otorgado 748 aparatos, a arriba de 366 habitantes de 59 municipios, como Abalá, Akil, Celestún, Chemax, Dzitás, Halachó, Izamal, Kanasín, Opichén, Progreso, Sotuta, Tixkokob, Tizimín y Ucú, entre férulas, corsés, plantillas, fajas, rodilleras, muñequeras, aparatos largos, zapatos ortopédicos y reemplazos de manos, brazos, pies, piernas u otras partes del cuerpo.Dicho espacio ofrece fabricación de las piezas, según las necesidades de cada paciente; entrenamiento previo y posterior a la entrega, y valoraciones; las y los interesados en acceder a estos servicios deben presentar identificación oficial con fotografía, acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP) y comprobante de domicilio no mayor a tres mes. También, el diagnóstico con el tratamiento o prescripción, emitido por la o el médico tratante, en caso de contar con él, y para solicitar más información, está disponible el teléfono (999) 928 71 82, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas. COMUNICADO

Yucatán

Cada vez más estados replican modelo yucateco para prevenir la hipertensión arterial

El modelo de prevención para hipertensión arterial implementado en Yucatán es utilizado como Guía Top Hearts, para ser replicado en el país, informó la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete. Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Oaxaca y Tabasco igual se capacitaron en la Iniciativa Hearts, en Acapulco, a finales de noviembre, la cual impulsan el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La funcionaria sostuvo que se promovió estas labores para acercar estos beneficios a la población de la entidad, mediante la formación del personal del primer nivel de atención. Actualmente, el proyecto “Cuida tu corazón”, que involucra a Hearts, opera en 80 unidades, y Código Infarto, en 74, además de que este es el único estado de la República con un instrumento de supervisión para la mejora continua de la calidad de los servicios que brinda. El aporte del territorio para replicar en otros consiste en mediciones precisas de hipertensión arterial, a todas las personas adultas en consultas; buscar e identificar a las que presenten posibilidades de enfermedades cardiovasculares, e informarles sobre cómo modificarlas y el protocolo de tratamiento. Se ha equipado espacios, mientras que las y los profesionales reciben capacitación integral para brindar una atención de mayor calidad, tienen acceso a calculadoras de riesgos y trabajan en equipo con sus pacientes, en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), que sesionan hasta dos veces por semana. Finalmente, Fajardo Niquete señaló que esta suma de acciones, en favor de la ciudadanía, ha hecho que Yucatán sea la región pionera con este modelo, que se aplicará en toda la nación.

Yucatán

Programa Juventudes Yucatán entra en nueva etapa de implementación

En la Cuarta Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Estatal de Prevención Social, que encabezó la titular de Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, se presentó los avances del programa Juventudes Yucatán, basado en el exitoso modelo islandés de prevención de adicciones Planet Youth, que entrará en una nueva etapa de su implementación con un Plan de Acción a la medida para la entidad. “Es firme la determinación  de proteger a la niñez y a la juventud de nuestro estado, previniéndolos y alejándolos de las adicciones, con este esquema, que se orienta a la crianza positiva en la construcción de una comunidad de apoyo, en generar oportunidades de desarrollo integral y mejorar los entornos en los que van a crecer, a fin de formar mejores líderes, profesionales y actores sociales”, manifestó la funcionaria. Dicha estrategia, que impulsa el Ejecutivo para continuar trabajando en mantener sanos y alejados de vicios a esos sectores de la población, concluyó su primera fase con la aplicación masiva de la encuesta “Juventud y Bienestar”, a cargo del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), en coordinación con la Secretaría de Educación (Segey). La directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, señaló que se envió la información recabada al equipo de Investigación y Análisis Estadístico de Planet Youth, con sede en Reikiavik, ciudad capital de Islandia, y se espera recibir los resultados a principios de 2023, para diseñar un Plan de Acción a la medida para Yucatán y establecer metas en una segunda etapa de trabajo. Recordó que, durante septiembre y octubre, se aplicó el referido instrumento, de manera anónima, confidencial y voluntaria, con el fin de conocer las realidades e intereses de las juventudes, y proponer los ajustes necesarios en las políticas públicas, con base a los datos recientes del diagnóstico para ofrecerles mejores oportunidades. indicó que en esta oportunidad se escuchó las voces de 19 mil 573 estudiantes de secundarias públicas y privadas, de los 14 municipios donde se desarrollará el programa, por tener la mayor cantidad de planteles y adolescentes, y serán ellas y ellos mismos quienes sugerirán actividades de interés, en las áreas de familia, tiempo libre, escuela y comunidad. Al exponer los avances, la también secretaria Técnica del Consejo, que reúne a representantes de dependencias e instituciones estatales, recordó que la estrategia se construye de la mano de jóvenes, madres y padres, docentes y sociedad civil, con el fin de prevenir malas prácticas, como el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas para la salud, entre estos grupos de edad. “Durante el mes de noviembre, se sostuvo reuniones de seguimiento con los alcaldes de los municipios de Tizimín, Umán, Tekax, Hunucmá, Kanasín, Ticul, Oxkutzcab, Chemax, Peto, Celestún, así como con autoridades de los Ayuntamientos de Progreso, Motul, Valladolid y Mérida”, indicó en presencia de los titulares de las Secretarías Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), Jorge Luis Avilés Lizama, y Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas. Asimismo, comentó que todas las demarcaciones participantes han recibido capacitaciones, de las y los especialistas de Planet Youth, con tal de prepararles para la entrega de resultados del diagnóstico aplicado y, así, delinear las acciones interinstitucionales dentro de los objetivos del programa.   Finalmente, en la reunión se presentó el “Plan anual de trabajo coordinado en materia de prevención” y los avances de la iniciativa “Comunidades Construyendo Paz”, que inició en octubre pasado, en la comisaría Flamboyanes, Progreso, como parte de las acciones para prevenir delitos, fortalecer el tejido social y preservar la seguridad, que impulsa el Gobernador.   A la sesión, que tuvo lugar en la Sala de Juntas de Seplan, asistieron la Vicefiscal de Prevención Del Delito, de Justicia Alternativa y Atención a Víctimas de la Fiscalía General del Estado (FGE), Dhelmy Alejandra Quintal González; el titular la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado(SIIES), Mauricio Cámara Leal; y el Subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la SGG, Fernando José Rosel Flores. También, los directores del Instituto del Deporte del Estado (IDEY) Carlos Saénz Pineda; del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María Teresa Boehm Calero, y jurídico de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Guillermo Cupul Ramírez; y la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán (Sipinnay), María Elena Rivas Acevedo, entre otros integrantes e invitados.   COMUNICADO

Yucatán

Con historietas, adolescentes promueven la prevención de adicciones

Con el objetivo de implementar estrategias que promuevan la prevención de las adicciones y el autocuidado, entre las y los adolescentes, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), impulsó por primera vez el concurso de historietas “Me quiero y me cuido”.   María Teresa Boehm Calero, titular de la dependencia, destacó que, en esta convocatoria, que se emitió en redes sociales, del 21 al 25 de noviembre, se reunió 235 propuestas, de Mérida, Tixkokob, Dzemul, El Cuyo, Umán, Chocholá, Cansahcab, Peto y Valladolid, de las cuales se seleccionó a 10 finalistas.   “Como Gobierno, estamos comprometidos con brindarles, a las y los adolescentes yucatecos, la información y las herramientas necesarias para su autocuidado, y a través de este tipo de actividades, llegamos a nuestro objetivo de una forma creativa y divertida”, puntualizó.   Durante la final, se premió a los primeros cinco lugares: «Cuando elegir bien… Es lo mejor”, de Hanna Yaretzi Segovia Martín, de Chocholá; «El tiempo es oro”, por Carlos Daniel Alvarado Cauich, de Chapab, y desde Mérida, «Mi Brillo”, de Dafne Arleth Cen Canché; «Si tú no te cuidas, nadie más puede hacerlo por ti», por Suemy Yesenia Tzab Canul, y «Malas vibras”, de Ángel Enrique Mex Cetina.   Previamente, se efectuó la Primera Jornada de Prevención de Adicciones “Me quiero y me cuido de las adicciones”, en la Escuela Superior de Artes (ESAY), en coordinación con el Instituto del Deporte (IDEY); las Secretarías de Salud (SSY) y Educación (Segey), y las asociaciones civiles Todos Somos Artistas y Fundación “Legorreta Hernández». Esta actividad, que forma parte de los programas de prevención del Departamento de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF) del DIF, reunió a más de 250 adolescentes, provenientes de Izamal, Dzemul, Muna, Tepakán y Mérida.   Se ofreció talleres de danza, hip hop, creación de historietas y exposiciones, karate, juegos, un foro sobre la importancia de la prevención y la conferencia «Importancia del autocuidado y la prevención de adicciones para el cumplimiento del plan de vida», entre otras opciones.   Asimismo, en lo que va del presente año, se han llevado un total de 103 acciones en la materia, entre pláticas, talleres, foros, actividades lúdicas y de aprendizaje, en beneficio de más de cuatro mil 650 niñas, niños, adolescentes y sus familias.   Para más información, las escuelas o empresas interesadas en estos y otros esquemas del DIF, pueden comunicarse con el DAIF, a los teléfonos (999) 927 71 35 y 927 18 56, con atención de lunes a viernes, desde las 8:00 hasta las 15:00 horas.  

Mérida

Darán cursos de primeros auxilios a trabajadores del sector turismo y comercio

Para transformar los espacios públicos y de esparcimiento en áreas seguras para todas y todos, el Alcalde Renán Barrera Concha en conjunto con la Cruz Roja Mexicana presentaron las jornadas de capacitación en primeros auxilios dirigidos a los prestadores de servicios turísticos y comerciales, para fortalecer las acciones en materia de prevención y atención oportuna ante una emergencia. En la ceremonia que se realizó en el Centro Cultural “Olimpo”, el Presidente Municipal encabezó la presentación de estas jornadas en materia de Primeros Auxilios Básicos, dirigido a los afiliados a las Cámaras Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO), de la industria Restaurantera (CANIRAC), la Asociación Mexicana de Hoteles de Yucatán, (AMHY) y mercados municipales. Acompañado de Michelle Byrne de Rodríguez, delegada estatal en Yucatán de Cruz Roja Mexicana; Juan José Martín Pacheco, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán A.C. (AMHY), e Iván Rodríguez Gasque, presidente de la CANACO-SERVYTUR Mérida y representante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Barrera Concha enfatizó la relevancia de contar con personal capacitado en esos espacios laborales que cuenten con los protocolos básicos de primeros auxilios para prestar asistencia ante alguna emergencia. “La prevención es un tema en el cual todos debemos de trabajar de manera integral y transversal; mientras más personas tengamos el conocimiento y el protocolo para atender las emergencias, vamos a reducir las tragedias que pudieron ser evitables, sobre todo en los primeros tres minutos que son los que hacen la diferencia entre la vida y la muerte”, expresó. El Alcalde recordó que estas jornadas derivan del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Cruz Roja Mexicana, autorizado por el Cabildo el pasado 26 de agosto, cuyo objetivo es impartir cursos de primeros auxilios básicos a personal del sector turístico y comercial para proteger y preservar la vida de una persona en una situación de emergencia. Por su parte, Michelle Byrne destacó que estos cursos permitirán a las y los afiliados a las cámaras empresariales a manejar una situación de riesgo, permitiendo valorar o estabilizar a una persona mientras arriban los servicios de emergencia. “Agradezco al Alcalde que estableció este convenio público, pero también extendemos la invitación a las demás agrupaciones a que se sumen a esta iniciativa para capacitar a su personal, para que cuenten con los conocimientos necesarios para hacer frente a una emergencia”, expresó. En su intervención, Juan José Martín Pacheco, presidente de AMHY, manifestó la importancia de que el Alcalde promueva e impulse este tipo de convenios que fortalecen la cultura de los primeros auxilios en el Municipio, acción que permitirá salvaguardar y brindar a tención oportuna a las y los ciudadanos. “Hoy tenemos por primera vez una atención directa a todos los prestadores de servicios quien hoy nos tenemos que comprometer junto con la Cruz Roja, el pasado fin de semana tuvimos un lamentable suceso y por eso es necesario tener una brigada de primeros auxilios y de seguridad en cada uno de los centros de hospedaje que hay en Yucatán”, mencionó. Señaló que existe personal atendiendo los diferentes restaurantes y comercios en el centro histórico, debido a la elevada afluencia de visitantes, por ello consideró indispensable contar con personas preparadas para dar auxilio de primera mano cuando se necesite. En su intervención, José Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, explicó que este convenio abarca cursos como Activación del sistema Médico de Urgencias y Maniobra de Desobstrucción del a Vía Aérea, Taller de Activación del Sistema Médico de Urgencias y Reanimación Cardio Pulmonar, Taller de seguridad vial (Automovilistas, Motociclistas, Ciclistas y peatones), Taller de prevención de accidentes en el hogar, Taller de prevención de accidentes en el adulto mayor. “Hoy tenemos mucho que celebrar porque con este tipo de acciones disminuiremos los riesgos para las y los ciudadanos, velamos por la seguridad de quienes visitan los comercios y restaurantes, los cursos comenzaron desde octubre de 2022 y concluirán en agosto de 2024”, reiteró. Cabe señalar que, entre otras acciones conjuntas, el Ayuntamiento de Mérida aportará $1,000,000.00 para la restauración de instalaciones de la Cruz Roja Mexicana, también aportó $850 mil pesos en el 2020 como parte de la Colecta Anual y 2 ambulancias se patrocinaron con un monto de $850,000, el resto del monto lo ofrecieron la Fundación Monte de Piedad, y las empresas Trevon, Lodemo y Distribuidora Mayorista de Tornillos, DMT.   COMUNICADO

Reportajes

Cáncer de mamá, el tumor maligno más frecuente en México

En México, este cáncer representa el tipo de tumores malignos más frecuentes, con una tasa de incidencia de 18.55 casos nuevos por cada 100 mil habitantes de acuerdo con el INEGI. Asimismo,  dentro de la población mexicana afectada por cualquier tipo de cáncer, el 17% de ellas fallece, por lo que el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) asegura que una detección temprana eleva las posibilidades de un mejor pronóstico. Los costos del tratamiento se calculan en 109 mil pesos aproximadamente, dificultando su acceso a las mujeres en un país donde las trabajadoras suelen ganar 33% menos que los hombres y solo 388 mil mujeres que ganan más de cinco salarios mínimos. A esto se suma la situación donde solo 18% de las trabajadoras mexicanas cuentan con un seguro de gastos médicos de acuerdo con una nota de Forbes México. Por ello durante el mes de octubre, en el sector público y privado se fomentan programas integrales de lucha contra el cáncer de mama, dando prioridad a estrategias de prevención y detección oportuna con base en la autoexploración y mastografía.                                       DEMOCRATIZAR TRATAMIENTOS  En ese marco opera Mamotest, una red internacional de especialistas que busca democratizar el acceso a la salud de la mujer, promueve que las empresas sean conscientes de la importancia de la salud de sus trabajadores, pues implementar programas que benefician la calidad de vida de sus colaboradores es parte de la responsabilidad social. La Dra. Soledad Orban, de Mamotest, señala que los principales factores de riesgo para el cáncer de mama son ser mujer, tener una edad avanzada, haber tenido primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, y antecedentes familiares de la enfermedad. Para promover un diagnóstico temprano, en La Gloria, Veracruz, y en alianza con Grupo Azucarero del Trópico (GAT), comenzaron el programa “Octubre es todo el año…” que brinda mastografías sin costo, junto con información sobre las causas, los síntomas, los tratamientos y la prevención del cáncer de mama a lo largo de todo el año. Al platicarlo con Elizabeth García, Gerente Corporativa de Responsabilidad Social de GAT, comenta que el programa inició con sus colaboradoras mayores de 40 años. Luego se extendió en una segunda etapa a las mujeres familiares de sus trabajadores, y recientemente, comenzaron a platicar con agentes municipales de Úrsulo Galván con la finalidad de llevarlo a todas las mujeres que viven en las comunidades cercanas del ingenio.   La colaboración entre las organizaciones de la salud y las empresas pueden promover una vida sana no solo con sus empleados, sino con la población en general, sobre todo a quienes no pueden costear un estudio en laboratorios privados.

Noticias

Aprueba Congreso del Estado donación de terreno para construcción de hospital en Tekax

Con el voto a favor de los diputados de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se aprobó por unanimidad la iniciativa en la que se autoriza la donación de un bien inmueble del patrimonio estatal a favor del Instituto de Salud para el Bienestar, presentada por la secretaria General de Gobierno y la secretaria de Administración y Finanzas, María Fritz Sierra y Olga Rosas Moya respectivamente. Además de la donación del bien ubicado en Tekax, también contempla el mobiliario, equipo médico y los insumos que servirán para aquellas personas que no cuentan con seguridad social, brindando una mayor cobertura en cuanto a los servicios de salud. Asimismo, se aprobó el proyecto de dictamen para autorizar montos máximos de endeudamiento a los cuales podrán acceder los municipios de Tekax y Tinum del Estado de Yucatán, para contratar uno o varios financiamientos que se destinarán a inversiones públicas productivas; al igual, se autoriza la afectación como fuente de pago de un porcentaje del derecho a recibir y de los ingresos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y la celebración de los mecanismos de pago de los financiamientos que contraten. Al respecto, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, hizo un llamado a los ayuntamientos para que los recursos que están por recibir se destinen correctamente para el beneficio de la gente y que se les haga partícipes pues “tienen derecho a intervenir en formulación, ejecución, vigilancia y seguimiento de los recursos a través de los comités de participación ciudadana”. En la sesión se instruyó a la Secretaría General la elaboración de los proyectos de dictamen de las iniciativas que contienen el Paquete Fiscal del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, que contiene las iniciativas para modificar la Ley General de Hacienda y el Código Fiscal, para expedir la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, para modificar la Ley del Presupuesto y Contabilidad Gubernamental, sobre el Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, todas del Estado de Yucatán. Solicitaron los proyectos de dictamen de las iniciativas para modificar las Leyes de Ingresos de Izamal y Tixkokob para el Ejercicio Fiscal 2022. De igual manera, la iniciativa para autorizar a Tekax contratar empréstitos que se destinarán a dar cumplimiento a los pagos de los laudos durante los ejercicios fiscales 2021-2024.

Yucatán

Destaca modelo preventivo de hipertensión arterial implementado en Yucatán

El modelo de prevención para hipertensión arterial implementado en Yucatán es utilizado como Guía Top Hearts, para ser replicado en el país, informó la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete. Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Oaxaca y Tabasco igual se capacitaron en la Iniciativa Hearts, en Acapulco, del 28 al 30 de noviembre, la cual impulsan el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La funcionaria sostuvo que se promovió estas labores para acercar estos beneficios a la población de la entidad, mediante la formación del personal del primer nivel de atención. Actualmente, el proyecto “Cuida tu corazón”, que involucra a Hearts, opera en 80 unidades, y Código Infarto, en 74, además de que este es el único estado de la República con un instrumento de supervisión para la mejora continua de la calidad de los servicios que brinda. El aporte del territorio para replicar en otros consiste en mediciones precisas de hipertensión arterial, a todas las personas adultas en consultas; buscar e identificar a las que presenten posibilidades de enfermedades cardiovasculares, e informarles sobre cómo modificarlas y el protocolo de tratamiento. Se ha equipado espacios, mientras que las y los profesionales reciben capacitación integral para brindar una atención de mayor calidad, tienen acceso a calculadoras de riesgos y trabajan en equipo con sus pacientes, en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), que sesionan hasta dos veces por semana. Finalmente, Fajardo Niquete señaló que esta suma de acciones, en favor de la ciudadanía, ha hecho que Yucatán sea la región pionera con este modelo, que se aplicará en toda la nación.