Yucatán

Con siembra de árboles, HRAEPY celebra el Día Internacional de la Tierra

Con ayuda de una pala, una cubeta de agua y un poco de tierra, personal hospitalario, junto a sus familias, se dieron cita desde muy temprano en el jardín central del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), donde sembraron más de 14 árboles de diferentes especies y una ceiba, en el marco del Día Internacional de la madre Tierra y del aniversario quince del Hospital. Momentos antes de la actividad, el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, durante su intervención en el evento inaugural, invitó a los presentes a la reflexión en ese día, para que con esas acciones contribuyan a proteger el medio ambiente y por ende reducir la contaminación que sufre hoy el planeta. Explicó a los presentes que, además de cumplir con la labor de dar atención y cuidar de la salud de los pacientes con gratuidad, sin rechazo ni discriminación, es tarea también, cuidar el entorno hospitalario, arborizando los espacios; por lo que con esta siembra de plantas se reafirma el compromiso de mantener, cuidar y proteger al medio ambiente. “Un hombre no planta un árbol para sí mismo. Planta un árbol para la posteridad”; por lo tanto, no estamos en este HRAEPY para vanagloriarnos, sino para construir el hospital que heredarán las yucatecas y los yucatecos del futuro” mencionó el Director General momentos antes de pasar a la siembra simbólica de una ceiba en el Jardín central del Hospital. Por su parte la directora de la Reserva Ecológica Cuxtal, agradeció y felicitó al hospital por la iniciativa de forestar y generar un entorno verde dentro del lugar. “Salud y medio ambiente, siempre van de la mano; por lo que celebró el activismo ambiental de todo el personal presente, que junto a sus familias ayudan a mejorar el entorno hospitalario, cuyas acciones marcan y dejarán a las futuras generaciones la importancia de ser conscientes de cuidar el lugar donde vivimos” finalizó, la directora de la Reserva Cuxtal. De igual manera, personal con quince y diez años de antigüedad como médicos, enfermeras, trabajadoras y trabajadores sociales y personal administrativo del Hospital Regional de Alta Especialidad, expresó cada uno, un mensaje alusivo a la actividad y que simboliza un año del aniversario. “Las tormentas hacen que a los árboles les crezcan raíces más profundas” así entonces, los problemas y vicisitudes por los que el HRAEPY ha pasado durante estos quince años, han conseguido que sus raíces se fortalezcan y lo hagan más fuerte. Con la siembra de éste árbol, hacemos votos para que nuestro Hospital se robustezca con el pasar del tiempo y no pierda su mística de atención médica, enseñanza e investigación” dijo la Ing. Violeta Fuentes May, Subdirectora de Tecnologías de la Información del HRAEPY. Cabe mencionar que para la realización de la actividad, la Reserva Ecológica Cuxtal, realizó la donación de 25 plantas de diferentes especies. A la jornada asistieron los directores, subdirectores y jefes de departamento del Hospital: también estuvo presente la Bióloga Sandra García Peregrina, directora de la Reserva Ecológica Cuxtal.

Yucatán

El Museo del Meteorito inicia proceso para ser espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones

A fin de obtener el reconocimiento de “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”, hoy, personal del Museo del Meteorito, ubicado en Progreso, tomó la plática de sensibilización que estuvo a cargo de la psicóloga Shanny Cámara Canto, responsable de ese programa en Yucatán y capacitadora de los Servicios de Salud en el Estado. A la charla, asistieron 18 trabajadores del sitio turístico que representa el 87% del total (21), de manera que se cubrió con el requisito mínimo exigido que es del 80%, para continuar con el proceso. El siguiente paso será instalar los carteles de señalética donde en los que advierte a los visitantes de la prohibición de fumar o vapear y de que pueden hacerse acreedores a sanciones que van desde amonestaciones, multas o incluso arrestos. Luego, Cultur organizará y llevará al cabo su “tercer colillatón” para descontaminar tanto el interior como los alrededores del edificio de colillas que son residuos altamente contaminantes. Cabe señalar que el Museo del Meteorito, será la tercera unidad de servicios que obtendrá el reconocimiento de Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, mismo que ya tienen el Centro de Convenciones y Exposiciones Siglo XXI y el parador de Chichén Itzá. Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur, pidió a sus colaboradores que, una vez obtenido el reconocimiento correspondiente, el espacio se convierte en una especie de zona protegida, de manera que todos tienen la responsabilidad de vigilar que nadie entre fumando o vapeando. -Con el debido respeto habrá que pedir a la gente que apague su cigarro o vapeador y si no lo quieren hacer entonces exhortar que se retire del lugar… En los casos extremos, que esperamos no ocurran, solicitar el auxilio de la policía municipal para que proceda conforme a la ley -agregó. Durante la charla, Cámara Canto expuso entre otras cosas que el uso de los cigarros electrónicos y vapeadores, que hoy día pueden pasar desapercibidos pues parecen cajitas de chicles de sabor o marcadores, definitivamente no constituyen una segura para dejar el cigarro convencional. Los fabricantes de vapeadores dicen que éstos sólo contienen propilenglicol, glicerina y saborizantes, pero ocultan que, en realidad, también contienen éter, alcohol bencílico, mentol, propinato de etilo, acetato de isoamilo, eugenol (que se usa para matar peces) y Linalol, que es usado como insecticida contra moscas y cucarachas. Además, agregó la ponente, estudios han demostrado que los aparatos electrónicos al activarse generan importantes niveles de cadmio, níquel, cobre, estaño, plomo, plata y aluminio que terminan alojándose en el organismo. También hay que considerar que el calentamiento de la pila aumenta el riesgo de cáncer de quien utiliza los referidos aparatos.

Yucatán

El mal de Chagas, un problema de salud pública desatendido en todo el país

Más de 60 mil personas en Yucatán se encuentran infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas, una enfermedad tropical desatendida que representan un grave problema de salud pública en América Latina, informó Karla Acosta Viana, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Al presentar los detalles del “Simposio Regional de la Enfermedad de Chagas 2023” la experta señaló que estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin que presenten signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan síntomas. “La enfermedad de Chagas, clasificada por la OMS dentro del grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, es un grave problema de salud pública en América Latina”, apuntó. Detalló que la enfermedad se divide en dos etapas; la primera aparece alrededor de una semana después de la infección inicial, dura de cuatro a ocho semanas y generalmente, no se presentan síntomas durante esta fase o estos son leves y no específicos. La segunda etapa de la infección es conocida como fase crónica, recordó que al inicio de esa etapa, los parásitos permanecen ocultos en el organismo y no se presentan signos clínicos o físicos. Karla Acosta agregó que este padecimiento, generalmente se presenta con anormalidades en la función eléctrica del corazón y miocardiopatía dilatada progresiva, que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte. “En México, donde existen al menos 31 especies autóctonas de triatominos, las estimaciones más recientes sugieren que de tres a cuatro por ciento de la población mexicana está infectada con el parásito, es decir alrededor de cuatro millones de mexicanos”, apuntó. Recordó que, en Yucatán, el Triatoma dimidiata es el principal vector, y es también conocido bajo el nombre maya de “pic”. Sobre las vacunas, dijo que actualmente no existen contra la infección, las drogas terapéuticas disponibles tienen una eficacia limitada en la fase crónica de la enfermedad, además de fuertes efectos secundarios. Antes de finalizar, la especialista consideró que sería importante crear programas de sensibilización dirigidos a la comunidad médica, a fin de que estén más conscientes de la enfermedad, ya que no es fácil de detectar. El Simposio reunió tanto a instituciones nacionales como internacionales, estudiantes de pre y posgrado de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas y Agropecuarias, se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR – UADY. Ante docentes, investigadores y estudiantes, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, sostuvo que es necesario que la sociedad pueda entender la importancia de la enfermedad y en qué aspectos forma parte. “Para ello es fundamental comunicar los resultados de investigación, de estudios y labores que se lleven a cabo, siempre con un lenguaje coloquial, es relevante que instituciones de reconocido prestigio otorguen soluciones en temas de docencia, pongan sobre la mesa los conocimientos para que puedan ser aprovechados para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó.

Reportajes

La marmoseta podría ayudar a entender cambios que provoca en el cerebro el Alzheimer

La demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva que afecta la memoria, pensamiento, orientación, compresión y el juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial, reporta la OMS, y su estudio se torna difícil en modelos in vivo. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz, investigadora del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se ha enfocado en describir los cambios que ocurren en el cerebro de la marmoseta común durante el envejecimiento. El interés de estos estudios es encontrar un modelo de investigación más cercano al humano que permita analizar los mecanismos o factores de riesgo asociados con las demencias y eventualmente diseñar nuevos fármacos o tratamientos para poder prevenirlas. Esta especie es un modelo de investigación atractivo, al ser un primate presenta una alta homología genética con el humano y un desarrollo cerebral más complejo que los modelos murinos (roedores); además, tiene una alta capacidad de reproducción, son de tamaño pequeño y muestran una vida media de 10 años, lo cual favorece el estudio del envejecimiento. El grupo de investigación de Pérez Cruz observó que conforme la marmoseta envejece, aumentan los niveles de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, además de una notable presencia de placas amiloideas; en los animales más viejos, la microglía se torna disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumula al interior de las células, y en el espacio extracelular. Esta disfunción se ve relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por hierro en las neuronas adyacentes, procesos comparables en el ser humano en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por otra parte, en las marmosetas adultas y viejas se observa una activación de los astrocitos, proceso relacionado con inflamación cerebral; sin embargo, en animales muy viejos los astrocitos ya mostraban daño celular (atrofia astrocítica) y neurodegeneración. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas de procesos neurodegenerativos, que van más allá del envejecimiento, en especial, la acumulación de la proteína tau fosforilada en neuronas y células gliales, así como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), atrofia astroglial, y estrés oxidativo”, explicó la investigadora. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas, la microglía y los atrocitos pierden sus funciones, en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea porque solo viven hasta dos años, y este parece ser un evento relacionado con el envejecimiento; en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando hasta los 20 años en cautiverio, y con esto se puede ver más ampliamente su proceso de deterioro cerebral. A pesar de que el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, esta especie de primate también presenta diversas alteraciones a lo largo de su vida relacionadas con una mayor probabilidad de desarrollar demencias en la vejez, como obesidad, diabetes e hipertensión. La marmoseta común al ser crecida en condiciones de cautiverio, no solo incrementa su esperanza de vida hasta los 20 años, sino que desarrolla alteraciones metabólicas (obesidad y diabetes) considerados factores de riesgo para padecer enfermedades neurodegenerativas. Estos datos se presentaron en una revisión publicada en la revista Trends in Neuroscience que expone las características biológicas de este primate no humano y describe investigaciones que ha reportado el daño cognitivo y funcional durante su envejecimiento, además, discute los posibles factores asociados con la neurodegeneración. La investigación tiene el interés de caracterizar a este primate no humano durante el envejecimiento, ya que a la fecha se ha reportado que no solo muestra signos de envejecimiento cerebral, sino que desarrolla varias características similares a la neurodegeneración en humanos; el objetivo final será poder evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, sostuvo Claudia Pérez Cruz. Para consultar la información completa ver en: Cell Press. https://authors.elsevier.com/a/1gjmwbotq095r

Yucatán

Hospital de Alta Especialidad atenderá de forma gratuita a personas con obesidad mórbida

Dado que Yucatán es el segundo estado en donde se diagnosticaron más casos de obesidad durante 2022, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que entiende a la obesidad mórbida como un problema de salud pública, pone en funcionamiento la Clínica de Bariatría, que proporcionará valoración, diagnóstico y tratamiento oportuno de forma gratuita a la población no asegurada. El seguimiento de la evolución pre y post tratamiento con manejo nutricional, psicológico y de las comorbilidades, es la fórmula para conseguir el éxito de este tratamiento que atiende y dará solución a la obesidad. El Doctor Alfredo Jesús Medina Ocampo, Director General del HRAEPY dijo que el 70 por ciento de la población yucateca tienesobre peso y el 30 por ciento tiene obesidad mórbida, por lo que el Hospital, al ser del ámbito federal, tiene la misión de revertir y atender este severo problema de salud pública, con atención de calidad, con profesionales altamente capacitados y de manera gratuita. “Hoy por hoy, la cirugía bariátrica es la mejor forma de manejar el problema de la obesidad de manera integral, así como el síndrome metabólico, diabetes, hiperlipidemias, entre otras” comentó el Dr. Alfredo Medina Ocampo. Recalcó también, que con estas acciones el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, se transforma en el único ente público y federal que ofrecerá diagnóstico y tratamiento gratuito para la obesidad mórbida, principalmente a pacientes no asegurados, y con intervención de mínima invasión en la Península. Compartió también que este tipo de procedimiento lo realizan especialistas médicos certificados, con capacidad y experiencia, y que el HRAEPY cuenta con todo un equipo multidisciplinario para ejecutar este tipo de intervenciones. El Hospital ha realizado con éxito dos intervenciones quirúrgicas y en este primer trimestre ha atendido a más de 75 pacientes hasta la fecha, finalmente añadió que ya está en programación una tercera cirugía. La Dra Deysi Zenteno, cirujana bariátrica y líder de la Clínica de Bariatría, mencionó que el tratamiento está dirigido a pacientes que tengan un índice de masa corporal mayor o igual a 40 kg/m2 o mayor o igual a 30 kg/m2, acompañado de alguna enfermedad comórbida . De igual manera, mencionó que el paciente se someterá a una evaluación médica, psicológica y nutricional, antes y después de la cirugía, también deberá adherirse al programa de tratamiento pre y post operatorio. Cada paciente deberá contar con una red de apoyo familiar y en el caso de las mujeres, deberán evitar el embarazo durante al menos un año posterior a la cirugía. Otros criterios son, que el paciente tenga al menos uno de los siguientes padecimientos: síndrome metabólico, insuficiencia cardiaca, pie diabético. Felícitas García García, quien brindó su testimonio, narró que debido al sobrepeso, tenía dificultades para caminar y otros problemas que le impedían realizar sus actividades diarias, por lo que agradeció que después de un mes de haber sido operada y de estar superando esos síntomas, agradeció al equipo médico especialista por brindarle una nueva oportunidad para mejorar su calidad de vida. Cirugía bariátrica, procedimiento costoso y de estética en otros ámbitos En México, una cirugía bypass, en una clínica particular, tiene un costo de 130 mil pesos, aunque pudiese aumentar de acuerdo a los insumos y honorarios según el sitio de realización,, y a esto se añade que se ha convertido más en una práctica de estética de belleza y para bajar de peso, en lugar de atender un problema de salud, como la obesidad mórbida. Para el HRAEPY, el objetivo de la Clínica de Bariatría es brindar una oportunidad para tener una mejor calidad de vida a través del acompañamiento multidisciplinario de especialistas en cirugía, nutrición, medicina interna, endocrinología y psiquiatría.

Mérida

Ofrecen en Mérida programas y servicios de salud emocional, física y mental

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha trabaja de la mano con especialistas de la salud para ofrecer programas y servicios a las y los habitantes, que aporten beneficios a su salud emocional, física y mental para mejorar sus condiciones de vida. Aunque no es responsabilidad directa del Municipio, el Alcalde aseguró que trabajan en forma coordinada con las autoridades estatales y federales de la salud para impulsar acciones que impacten en forma positiva en el cuidado de la misma y en la prevención de las enfermedades. “En el Ayuntamiento tenemos como prioridad seguir generando las condiciones para cuidar la salud de todas y todos, por eso creamos sinergia con instituciones privadas, públicas y de la sociedad civil para realizar una labor coordinada que nos permita llevar nuestros programas y estrategias de salud a todos los rincones del Municipio”, expresó. Recordó que es necesario sumar esfuerzos para implementar acciones de prevención y orientación, así como de atención médica de calidad en las colonias, fraccionamiento y comisarías que protejan la salud de las familias, sobre todo de las que menos tienen. Así, el Presidente Municipal señaló que el Ayuntamiento realizó la quinta Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Salud, donde se informaron los avances alcanzados en materia de salud municipal, las cuales están basadas en cuatro líneas de acción dirigidas al cuidado de la salud mental, emocional y física de la población. El objetivo del Consejo, abundó, es dar seguimiento y proponer las políticas, programas y acciones para que, en forma conjunta con la autoridad municipal, se alcancen de manera exitosa las metas trazadas en materia de salud para la ciudad. A la reunión que fue presidida por el director de Salud y Bienestar Social, Ildefonso Machado Domínguez, también asistió Carmen Yadira de los Santos Robledo, titular del Instituto Nacional de Migración en Yucatán (INM) y Sergio Ventura Paredes, encargado de la subdirección del INM. En el marco de la sesión, Machado Domínguez expuso los avances obtenidos en el tema de Rehabilitación Respiratoria para personas con secuelas leves o moderadas por Covid-19, para lo cual se instaló un módulo en Renacimiento para darle cobertura a quienes lo necesiten. Además, agregó que para este seguimiento se hizo una vinculación con la Universidad del Valle de México para la implementación de prácticas clínicas, promoción de la salud respiratoria en las comisarías de Xmatkuil, Yaxnic, Yaxché Casares, Tixcuytún, Tixcacal, Tahdzibichén, Texán Cámara, Susulá y Tamanché, vacunación y atención de pacientes con un nivel de atención avanzado de rehabilitación pulmonar post covid en el Hospital General Agustín O’ Horan. En el apartado de la Salud Mental, explicó que se inició la Red Universitaria por la Salud Mental, para entender las problemáticas actuales de los jóvenes, esto a través de la integración del departamento de Juventud Municipal, que con el apoyo de los programas Ayuntamiento en tu Universidad y Red Universitaria permitirán un acercamiento y promoción adecuados a las necesidades de la juventud. También, señaló que, entre las actividades, se integra la biblioteca virtual de Salud Mental, se dan cursos de capacitación para prevenir el suicidio con apoyo de la Asociación Yucateca de Suicidología y se efectuaron foros y jornadas intensivas de prevención de adicciones. Machado Domínguez mencionó que en la quinta Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de la Salud también se plantearon las situaciones de índole médica a las que se enfrentan los migrantes, durante su estancia temporal en Mérida.   —

Yucatán

HRAEPY, contribuye con la investigación médica a la mejora de atención médica de tercer nivel

En el marco del Día de la Ciencia y la Tecnología/Día del Investigador, que se celebró ayer 10 de abril, el Hospital Regional de Alta Especialidad dio a conocer un recuento de las aportaciones médicas-científicas que investigadores institucionales han realizado, además presentó el relanzamiento de la revista científica Hospital Medicine and Clinical Management, cuyo editor huésped será el HRAEPY para el año 2023-2024.   Con el compromiso de generar investigación de alto impacto y de contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y complejos de la población de la península, médicos investigadores de diferentes especialidades abordaron sobre los trabajos realizados entorno a patologías como cáncer gástrico, EPOC, asma, enfermedades prostáticas, Long COVID, entre otros.   Durante la rueda de prensa realizada en el HRAEPY, el Director General, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, señaló que la investigación en salud es pilar clave para el progreso, puesto que contribuye a la mejora de la salud e impacta a la calidad de vida de la población y la sociedad.   “Nuestro Hospital maneja la investigación aplicada a problemas clínicos para beneficiar a la salud de la población de la Península, lo que se traduce en el incremento de la productividad de la atención médica ” señaló el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General del HRAEPY. El Director General mencionó que, a la fecha, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán cuenta con 11 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, con lo cual se incrementa la productividad científica, y por segundo año consecutivo el HRAEPY se ha mantenido en primer lugar entre los Hospitales de Alta Especialidad.   El HRAEPY aporta a la investigación científica a través de la revista científica   Con el objetivo de dar a conocer los artículos científicos de los investigadores médicos, del HRAEPY, y de todos los hospitales regionales de alta especialidad, para impactar y ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y que éste a su vez pueda ser referente de consulta, se realizó la presentación de la nueva etapa de la revista Hospital Medicine and Clinical Management.   El Dr. Rodolfo Cano Jiménez, Director General de Políticas de Investigación en Salud (DGPIS), congratuló que el HRAEPY tome la iniciativa de ser editor de una revista “que va cobrando prestigio en el área médica, por su contenido y sus autores, y de fomentar a la difusión de producción científica de alto valor que repercute en el avance de las ciencias médicas en salud” concluyó.   Por su parte el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, afirmó que “el hospital está trabajando en la investigación científica y también será editor huésped este 2023 y 2024, con aportaciones de valor del propio personal investigador médico”, finalizó.   La revista será trimestral, lo que significa que se realizarán 4 publicaciones al año y contará con un comité editorial, además de que el HRAEPY, como editor huésped podrá elegir un tema para su publicación.   A la rueda de prensa acudió el cuerpo de gobierno del Hospital Regional de Alta Especialidad, Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General; Coordinadora Técnica, Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro; Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Director de Planeación, Enseñanza e Investigación y SNI I; Dr. Jesús Tut Bojórquez, Director Médico; Dr. Humberto Pérez Carrillo, Director de Operaciones; Lic. Rossana Fuentes Suárez, Directora de Administración y Finanzas; Dra. Nina Méndez Domínguez, Subdirectora de Enseñanza e Investigación y SNI II; y L.E. Ángel Felipe Morgan Dzib, Subdirector de Enfermería.   También estuvieron presentes los investigadores en Ciencias Médicas, Dr. Robernto Lugo Gómez, SNI I; Dra. Azalia Ávila Nava, SNI I; Dra. Ana Ligia Gutiérrez Solís, SNI I; el Dr. Arturo Cortes Telles, Jefe de Servicio de Neumología y SNI I; Dr. Juan Pablo Flores Tapia, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I; y Dr. Antonio Esqueda Mendoza, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I.

Yucatán

Vila Dosal entrega los trabajos de rehabilitación del Centro de Salud de Chuburná

Progreso, Yucatán, 10 de abril de 2023.- Para continuar acercando los servicios médicos a todos los rincones del estado, el Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó los trabajos de rehabilitación del Centro de Salud de Chuburná, que permitirá a habitantes de esta comisaría progreseña recibir atención de calidad, en espacios más cómodos, seguros e inclusivos, pues cuenta con rampas para acceso a personas con discapacidad. Junto al alcalde de Progreso, Julián Zacarias Curi, el Gobernador puso en funcionamiento el nuevo espacio, que se remodeló con una inversión de 2.8 millones de pesos y beneficiará a 2,874 vecinos de esa comunidad. Se trata de uno de los primeros 52 que se está rehabilitando y equipando en el interior de la entidad, con lo que se avanza en el fortalecimiento de los 144 que hay en todo el territorio. Al respecto, Vila Dosal reiteró su compromiso con garantizar mejores servicios e infraestructura hospitalaria, con tal de que las y los usuarios no tengan que trasladarse hasta Mérida en busca de atención. Luego, aprovechó la oportunidad para saludar y recibir solicitudes de los pobladores, que se acercaron y fotografiaron con él. En su turno, el director del Instituto para la Construcción y Conservación de la Obra Pública (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, explicó que, en esta ocasión, se intervino todas las áreas, como salas de espera, vacunación, medicina general y curaciones, preventiva, dental, somatometría, el Centro de Especialización y equipos, Cedathos, cuarto médico y farmacia. Comentó que se les proporcionó ventiladores, lámparas lineales, aires acondicionados, lavabos y cortinas antibacteriales. Asimismo, se remodeló la cocina, los baños de personal y públicos, puertas y ventanas; aplicó pintura blanca y antibacterial en muros interiores, y atendió los aires acondicionados y sistemas tanto hidráulico como eléctrico. Igual, se efectuó obras exteriores, como el jardín y la construcción de banquetas con rampas para acceso de personas con discapacidad, y dotación de mobiliario y equipo, todo por una inversión arriba de 2.3 millones de pesos, en favor de cerca de 1,792 habitantes. Jesús Chi, quien acude seguido al sitio para sus revisiones de presión arterial, reconoció el trabajo que se realizó, pues aseguró que este lugar ya tenía muchos años olvidado y, a veces, era incomodo esperar turno, sobre todo en las épocas de calor, porque los ventiladores no servían. “La verdad, estoy muy feliz; mi esposa y yo vinimos a que no revisen la presión. Ahora, se ve más bonito y fresco; veo que ya va a servir el consultorio dental y eso es bueno, porque los dentistas por acá son muy caros y uno vive al día”, subrayó. COMUNICADO

Reportajes

Científicos mexicanos obtienen material que reduce cicatrices tras quemaduras

En México, de acuerdo con datos de las Secretaría de Salud, se reportan en promedio 13 mil personas con algún tipo de quemaduras cada año, y a pesar de que los tratamientos cada vez son más exitosos para atender estos accidentes, por lo general se tratan de procedimientos con alto costo. Esa situación llevó a un grupo multidisciplinario del Cinvestav Querétaro a desarrollar materiales de curación de menor costo, pero con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales. Desde hace 10 años, los investigadores han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y oro iónico (con diferente estabilidad electrónica). De acuerdo con Gabriel Luna Bárcenas y Yevgen Prokhorov, líderes de la investigación, las más recientes pruebas realizadas en modelos animales han resultado exitosas, al observar la sanación de la estructura de la dermis y recuperación de la apariencia en la zona afectada en un máximo de 40 días, por lo que se espera poder hacer los primeros ensayos clínicos en el corto plazo. Los resultados de la investigación se han traducido en artículos publicados en revistas científicas, como Pharmaceutics, Materials Science and Engineering: C, Materials Chemistry and Physics o International Journal of Biological Macromolecules, entre otras, donde dan cuenta de los avances obtenidos por los investigadores del Cinvestav en el desarrollo de estas películas, tras más de una década analizando diferentes materiales candidatos en su aplicación, además de experimentar con la resistencia mecánica del material, ya que al plantearse para su uso médico no solo debe ser inocuo al organismo y proteger de infecciones bacterianas, sino ser manejable y durable. “Son películas plásticas semitransparentes a las que se incorpora una mezcla homogénea de oro metálico e iónico, imperceptible a la vista, pero con la capacidad de sanar lesiones en la piel por quemadura de primer y segundo grado. Su mayor ventaja es permitir mejorar hasta en un 80 por ciento la cicatrización desde el punto de vista cosmético; es decir, reduce la marca queloide (la huella de la herida)”, explicó Luna Bárcenas. Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, explicaron que la selección de la matriz base de estas películas (el quitosano) fue porque se trata de un polímero biológico ya comprobado en productos similares. Sin embargo, el mayor éxito fue lograr un balance de las nanopartículas de oro iónico y metálico, pues esta combinación arroja resultados de recuperación en las lesiones. Para llegar a ello debieron obtener las características de cristalinidad y fuerza iónica adecuadas, entre otras propiedades, a fin de tener el mejor diseño de materiales y permitir que la película presentara las propiedades biológicas y mecánicas adecuadas. Cabe mencionar que los análisis de las películas en los modelos animales fueron realizados por la especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, Cristina Velasquillo Martínez, bajo estrictos controles de protocolos éticos, a partir de los cuales pudieron comprobar la recuperación de las heridas de la misma forma, y en algunos casos con mejores resultados, en comparación con el material de curación empleado de manera común. “La ventaja de nuestro material es que se trata de un desarrollo completamente nacional y con un costo más reducido a los parches empleados actualmente en las lesiones de primer y segundo grado”, enfatizó Luna Bárcenas. Una vez realizados los estudios clínicos, y de ser concluyentes del beneficio de este material, los investigadores tienen planeado iniciar el proceso de protección intelectual del material de manera internacional, a fin de poder comercializar la invención.

Yucatán

Continúa entrega de auxiliares auditivos a población de escasos recursos

Un total de 791 personas de escasos recursos y con problemas de audición de 82 municipios del estado podrán volver a escuchar el mundo que los rodea tras recibir sus auxiliares auditivos, como parte del apoyo que otorga el Gobernador Mauricio Vila Dosal a los yucatecos que más lo necesitan. Entre los beneficiarios con estos aparatos, cuyo costo en el mercado es 3,480 pesos por cada uno, el de menor edad es un bebé de apenas un año del municipio de Tunkás, mientras que el más longevo es un hombre de 102 años de Tixpéual. La gran mayoría de las personas con esta problemática que son apoyadas por el Gobierno del Estado recibe dos dispositivos, lo que significa 6,960 pesos, cifra que, para ellos y sus familias, es prácticamente inalcanzable. Los 1,520 auxiliares auditivos que se entregaron a las mencionas 791 personas se distribuyeron a través de la Beneficencia Pública del Gobierno estatal en 10 jornadas que se realizaron en 9 sedes regionales, Valladolid, Tizimín, Motul, Izamal, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Kanasín y Mérida, en donde se ofreció atención a la población en un horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde. La directora de este organismo, Zhazil Méndez Hernández, explicó que, en las jornadas, después de hacer la convocatoria a la población, se les realiza una última revisión médica, se toman las medidas de sus curvetas, se hacen los ajustes técnicos necesarios y finalmente se entregan los auxiliares auditivos. Desde el inicio de la actual administración estatal, también se han entregado apoyos, entre órtesis, prótesis, zapatos, reparaciones, aditamentos, entrenamientos y valoraciones, a personas con alguna discapacidad motriz, a través del Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales de Yucatán (Cropafy), único en su tipo en el país y desde donde se elaboran los aparatos para todo el territorio y la región. Con 20 años de existencia, es el único centro de esta índole en México que ofrece una atención de calidad y valoración ortopédica, así como en piezas de órtesis y prótesis certificadas, ayudando con ello a mejorar las condiciones de vida, no sólo de pacientes de todo el estado, sino también de Campeche, Quintana Roo, Tabasco e, incluso, países como Honduras, Guatemala y Belice. También, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, el Gobierno del Estado ha entregado motocicletas adaptadas; recursos parciales para solventar cirugías y estudios médicos, o para la adquisición de material y equipo médico, y paquetes de pañales y sobres de leche, para atender a sectores prioritarios. Mediante Apoyo a Pacientes con Cáncer, que inició durante el presente año, se benefició a mil 450 habitantes, con un subsidio de dos mil pesos, con tal de que solventen algunos gastos relacionados con su tratamiento, como transporte y medicamentos, además de un kit nutricional mensual. Es así como, el Gobierno del Estado continuará siendo aliado y solidaria con los yucateco, siguiendo con la encomienda del Gobernador Vila Dosal de ser cercanos a los ciudadanos y fortaleciendo nuestras alianzas con todos los órdenes de gobierno.