Yucatán

Ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en los hospitales de Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir de ahora, el uso de cubrebocas será voluntario en hospitales, centros de salud y unidades médicas del estado, toda vez que en mayo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la pandemia por Coronavirus y el panorama de Yucatán se mantiene favorable en el tema. No obstante, la SSY recomienda, a manera de prevención, continuar con el uso de esta medida, en especial, en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o síntomas de alguna enfermedad respiratoria, así como acudir al médico en caso de presentar alguno de los síntomas asociados al Coronavirus. De igual manera, se indicó que dejarán de emitirse los reportes quincenales que se publicaban en la página oficial de la Secretaría de Salud. Lo anterior, es resultado de que actualmente el estado mantiene un panorama favorable, con niveles bajos de contagios y hospitalizaciones por Coronavirus, así como el importante avance en la vacunación contra esta enfermedad. Aun con lo anterior se reitera el llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad y mantener los hábitos sanitarios básicos.

Yucatán

UADY formaliza especialidad en salud pública ante el Conahcyt

La Especialidad en Salud Pública de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) formalizó su registro en el Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que será un gran beneficio para los estudiantes, ya que podrán acceder a becas para estudiar este programa.   La directora de la facultad, Dallany Tun González, enfatizó que con este registro se fortalecerá la matrícula con la que cuenta esta especialización, además de refrendar la calidad académica del plantel a nivel nacional e internacional.   “Estamos muy contentos y orgullosos de contar con un programa de especialidad en salud pública, el cual es multidisciplinario, lo que lo hace más enriquecedor para cada una de sus generaciones”, recalcó.   Celebró que este posgrado ha sido un acierto ante las necesidades y problemáticas del sector, y recordó que fue aprobado en octubre de 1999 por el Consejo Universitario e inició la primera generación en el año 2000.   En su turno, la coordinadora de la especialidad, Sheila Cohuo Cob, detalló que este programa fue creado respondiendo a un estudio de mercado laboral y necesidades de conocimiento en los profesionistas de diversas disciplinas para responder a desafíos en salud pública del momento. “La sociedad en general y el sector salud tienen grandes retos y uno de estos es la salud de las poblaciones. Los especialistas en salud pública justamente tienen que tener o proponer estas intervenciones basadas en necesidades detectadas, por ello, los egresados de esta especialidad se gradúan con un enfoque transdisciplinar”, mencionó. Agregó que a lo largo de 23 años, esta especialidad ha preparado a estudiantes de disciplinas como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Medicina Veterinaria, por mencionar algunos.   Por último, la jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación, Eloisa Puch Ku, informó que este mes de julio se graduará la generación XXIII conformada por siete estudiantes, mientras que en agosto de 2023 dará inicio otro grupo de alumnos en esta materia multidisciplinaria.   Explicó que el Sistema Nacional de Posgrados es una herramienta que forma parte de la estrategia a favor del avance del conocimiento, que propicia la colaboración académica, interinstitucional y social de los posgrados, la cooperación regional y nacional para alcanzar la soberanía de las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país.

Deportes

Renán Barrera anuncia el Marat´hon Internacional Mérida Banorte 2024

El Alcalde Renán Barrera Concha presentó la convocatoria del Marat´hon Internacional Mérida Banorte 2024, que congrega a deportistas locales, nacionales e internacionales en esta justa deportiva que representa una derrama económica para la ciudad y promueve la belleza cultural y arquitectónica del Municipio. En la rueda prensa efectuada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural “Olimpo”, el Presidente Municipal informó que esta actividad se realizará el próximo 7 de enero, en el marco de las actividades culturales y artísticas que revisten la celebración del aniversario 482 de la fundación de Mérida. “Este año adelantamos el anuncio de la convocatoria del Marat´hon de Mérida para que las y los interesados tengan la oportunidad de preparar su arribo a la ciudad, con lo cual los corredores nacionales, internacionales y los amantes del turismo deportivo reserven con anticipación sus vuelos y hoteles”, expresó. Señaló que las y los deportistas disfrutarán de una imagen urbana renovada, porque estarán concluidos los trabajos del Corredor Turismo Gastronómico de la calle 47 y las mejoras de la calle 60 entre 61 y 47 que realiza el Gobierno del Estado de Yucatán. “Así que, con la presentación de la convocatoria, hoy damos el balazo de salida a la promoción del maratón para brindar a los participantes del evento y a los miles de visitantes nacionales y extranjeros, la oportunidad de disfrutar de nuevos espacios arquitectónicos y de grandes eventos culturales realizados en el marco del aniversario de la fundación de Mérida”, aseguró. Destacó que, como presidente de la Asociación de Ciudades Capitales de México, promoverá con sus integrantes este Marat´hon Internacional como parte de los festejos de la Fundación de Mérida, además que se difundirá en puntos de mayor afluencia de personas en la ciudad, como en el zoológico El Centenario que reporta una asistencia de un millón de visitantes. En su intervención, el Secretario Técnico del Deporte, Jesús Aguilar y Aguilar, manifestó que este evento genera derrama económica, posiciona a Mérida como una ciudad con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y deportivos que promueven la unión familiar. Por su parte, el Presidente del Comité Ciudadano del Marat´hon de Mérida, Hyrvan Martínez Zapata, agradeció al Alcalde por apoyar la realización del evento, sobre todo en los últimos años, con el propósito de devolverle el esplendor que tenía antes de la pandemia. Explicó que inicialmente se contará con un cupo de 3,500 participantes, el cual podrá ampliarse a cuatro mil, dependiendo del número de inscripciones que se registren en los próximos meses. Las y los interesados en participar en esta justa deportiva podrán inscribirse a partir de hoy en el sitio www.asdeporte.com. En relación a las categorías a participar, recordó que son Libre (18 a 29 años); Sub Máster (30 a 39), Máster (40 a 49); Veteranos (50 a 59); Veteranos Plus (60 y más) y Silla de ruedas mixta (18 años y más), varonil y femenil. “Como cada año, los participantes tendrán la oportunidad de correr la distancia de 42 kilómetros o el medio maratón (21 Km); 10 km o de tomar parte de la caminata de 3 km”, precisó. Sobre el costo de la inscripción, informó que existe un precio preferencial para quienes se registren los primeros meses, mientras que será otro conforme se acerque la fecha de la competencia. Mencionó que el balazo de salida para el maratón se realizará el 7 de enero a las 05:30 horas en el Monumento a la Patria. El medio maratón iniciará a las 06:15, la carrera de 10 kilómetros a las 06:30 horas y la caminata, a las 06:35 horas. Por su parte, el director Regional de Zona Banorte, Ricardo M. Compean, señaló que apoyará al Ayuntamiento en la promoción de este evento, promoviendo en sus sucursales la realización de esta justa deportiva. Acompañaron al Alcalde en la rueda de prensa, Wilberth Moguel Flores, director de AsDeporte; el director de Salud y Bienestar Social, Ildefonso Machado Domínguez; y la destacada atleta yucateca, Alondra Cupul Alonso; así como diversos clubes de corredores.

Yucatán

Realiza SSY Jornada Nacional de Salud Pública

Ejerciendo acciones en beneficio de la población yucateca que abarcan desde la prevención de salud bucal, mental, reproductiva, zoonosis, higiene personal, alimentación saludable y activación física, en todas las unidades de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), esta administración encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal puso en marcha, la Jornada Nacional de Salud Pública, que abarca del 10 al 21 de este mes.   Al encabezar la inauguración en Umán y ante el alcalde de ese municipio Gaspar Ventura Cisneros Polanco, el representante personal del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Carlos Isaac Hernández Fuentes señaló que el lema de esta estrategia es «Comunidad sana, Comunidad Fuerte», por ello, extendió una invitación a la sociedad, a madres y padres de familia para participar en estas acciones en beneficio de su salud, llevando a sus hijas e hijos a vacunar, acompañados de la Cartilla Nacional de Salud. El también director de Prevención y Protección de la Salud (SSY), subrayó que estas Jornadas Nacionales de Salud Pública (JNSP) tienen como objetivo básico acercar la atención sanitaria a la población mediante acciones integrales de promoción, prevención y educación para la salud, durante las diferentes etapas de la vida, atender a los diferentes grupos de la población, en especial a los más vulnerables, para contribuir a mejorar su calidad de vida. Además, se busca romper la cadena de transmisión de algunos padecimientos mediante acciones para la prevención de enfermedades, así como incorporar la participación de organizaciones no gubernamentales y de otros sectores vinculados a la salud pública.   La atención en la JNSP se llevará a cabo de manera personalizada a la población, se realizará en unidades de salud, unidades médicas móviles, espacios de fácil acceso como plazas públicas, visitas casa por casa y módulos de salud.   En su intervención el alcalde Umán, Gaspar Ventura Cisneros Polanco agradeció al Gobernador del estado Mauricio Vila Dosal y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) “trabajando y haciendo equipo con el Gobierno del Estado se logran muchos beneficios para la salud de las y los umanenses”, enfatizó. Al término de la ceremonia inaugural y acompañado del alcalde de Umán, Hernández Fuentes realizó un recorrido por los diversos módulos de prevención de accidentes, Protección Contra Riesgos Sanitarios, Donación altruista de sangre, zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores; salud mental, bucal y reproductiva; atención a la adolescencia, y detecciones gratuitas de hipertensión arterial, niveles de azúcar o VIH/SIDA; y el Módulo de Indemaya, además que se complementa los esquemas básicos pendientes de la Cartilla Nacional de Vacunación.   Algunas actividades que se realizarán a nivel estatal en esas fechas son: Entrega de sobres de “Vida Suero Oral”, Aplicación de vacunas pendientes en la Cartilla Nacional de Salud, Tamizaje de VIH – Sífilis y Hepatitis C, así como actividades de orientación en salud sexual y reproductiva, salud bucal, salud mental, higiene personal, alimentación saludable y actividad física.   El doctor Hernández Fuentes dijo que para todas estas acciones se debe presentar la Cartilla Nacional de Salud, hizo hincapié en que una de las fortalezas de la JNSP es la realización de acciones simultáneas de salud para hacer más eficaces las actividades a realizar en la comunidad, por eso, también participa el personal de salud de las unidades de primer nivel de atención, así como de las áreas de consulta externa, de medicina preventiva y de epidemiología de los hospitales. Todo lo anterior refleja el trabajo conjunto del sector, lo que ha permitido la eliminación y control de enfermedades y la coordinación Interinstitucional es un elemento clave para el desempeño de los diversos programas de Salud Pública, así como la voluntad política de los municipios, en este caso con el municipio de Umán, a quienes agradeció su destacada participación en la jornada inaugural.    

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida invertirá más recursos en favor de la salud mental de la población

Renán Barrera Concha refrenda su compromiso con la salud de las y los meridanos y así lo demuestran las políticas públicas que en esta materia impulsa el Ayuntamiento de Mérida al promover acciones que favorecen entornos que propician la salud no solamente física, sino también mental de toda la población del Municipio. En este sentido, el Presidente Municipal indicó que en Mérida se está haciendo lo que nunca antes en favor de la salud mental y reafirmó el compromiso con las familias de todo el municipio en continuar reforzando los programas de prevención para una vida emocional más saludable. “En esta administración estamos haciendo lo que nunca antes, que es invertir los recursos públicos en infraestructura y programas que atiendan el tema de la salud emocional de la población, porque es importante que sean escuchados y que sepan que cuentan con una mano amiga para no sentirnos solos”, dijo. En este contexto, Barrera Concha recordó que la Comuna cuenta con el Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental, el cual cumple su primer aniversario de haber entrado en funcionamiento, y que trabaja en tres líneas de acción que son la promoción, prevención y atención. “En la línea de promoción, se han fortalecido acciones que proponen estilos de vida saludables. En prevención, se tiene el objetivo de contrarrestar factores de riesgo y fortalecer factores protectores a través de pláticas, talleres, foros, mesas de diálogo, entre otras acciones, y en la línea de atención, contamos con el servicio de orientación psicológica en el Centro Municipal que recibe más de 150 solicitudes de atención y brinda más de 500 consultas al mes, además de la atención psicológica en los módulos médicos del Ayuntamiento de Mérida”, explicó. En el marco del primer aniversario del Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental, Idelfonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social Municipal, Señaló que a partir de este momento este Centro llevará por nombre “Alma Nova” (Alma Nueva), dos palabras que encierran un gran significado: que todos merecemos siempre una nueva oportunidad para disfrutar la vida y valorar a la familia. Destacó que a lo largo de un año se ha logrado convocar a diferentes instituciones educativas y asociaciones en la Comisión de Salud Mental del Consejo Municipal de Salud, logrando proyectos coordinados con diferentes órdenes de gobierno y la sociedad civil organizada. “Hemos construido alianzas con profesionales, universidades, centros de atención, impulsado la “Semana de la Salud”, se han impartido talleres, pláticas y encuentros, concretamente en atención al aspecto de la salud emocional”, continuó. Al interior del Consejo Municipal de Salud, instancias académicas de la sociedad civil organizada y de gobierno, integran una Comisión de Salud Mental del Consejo Municipal de Salud y se atiende la sensibilización y prevención de la salud mental con protocolos que sumen a un buen manejo de los trastornos emocionales, mencionó. De igual forma, creamos la Red Municipal de Salud Mental con un directorio de integrantes de la Red Municipal de Salud Mental dando forma al proyecto Jornadas Intensivas de Prevención de Adicciones (JIPA), abundó. Por su parte, Víctor Roa Muñoz, director del Centro de Integración Juvenil en Yucatán felicitó al Alcalde Renán Barrera por comprender las necesidades de la población más vulnerable y en la medida de lo posible otorgar su ayuda a través de programas que atienden el tema de la salud emocional de la ciudadanía que lo requiere. “Hace un año se inauguró este edificio, y a un año vemos como ha crecido y que todos los servicios que le está brindando a la comunidad son de gran importancia. Realmente felicito a la presente administración y todo el equipo de este Centro porque se están llevando los programas a las personas que más lo necesitan”, expresó. A su vez, Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Mental del Gobierno del Estado, exteriorizó su beneplácito por este primer año del Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental donde se ha desarrollado un trabajo conjunto con la Comuna para ayudar a la población en el tema de la salud emocional. “Llevamos un año de trabajo intenso donde se ha mantenido una colaboración estrecha con el Ayuntamiento para trabajar todos los programas que se están desarrollando acá que son de primera calidad tanto de nivel de promoción de la salud mental como prevención y atención”, comentó. El Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental “Alma Nova” ofrece servicio de apoyo psicológico, orientación psicológica en módulos médicos, Protocolo de atención y canalización de pacientes en situación mental crítica. Prevención del Suicidio, Atención de primer nivel de salud, Talleres de Psicología, Capacitación sobre la Importancia del Cuidado de la Salud Mental dirigida a empleados municipales, Centro Recreativo Familiar Baaxal Kaambal. Así como implementar pláticas y talleres de Parentalidad Positiva y Habilidades Socioemocionales en NNA con actividades itinerantes ludo-recreativas como ferias y/ cursos de verano e invierno, Brigadas de Salud Mental, Estrategia Nacional que tiene como objetivo orientar, capacitar y atender a la población en temas de salud mental, a través de la intervención de un equipo multidisciplinario y Ferias de la salud.

Reportajes

Especialista del ISSSTE desmiente mitos sobre la vasectomía sin bisturí

La vasectomía es un método anticonceptivo seguro y eficaz que ha existido desde hace mucho tiempo, sin embargo en los últimos años con el advenimiento de la apertura en la información, han surgido dudas al respecto, señaló el Dr. José Manuel Michel Ramirez, Médico especialista en Urología de la Clínica Hospital de APP Mérida del ISSSTE. El especialista dijo que el termino vasectomía sin bisturí es en referencia a que propiamente no se utiliza un bisturí como tal, sino más bien lo que se utiliza es una pinza cortante para realizar el corte en la piel. La técnica quirúrgica es exactamente la misma en todos los procedimientos. Explicó que es un procedimiento quirúrgico que se realiza de manera ambulatoria, ya sea en quirófano o en consultorio con anestesia local. La recuperación es prácticamente rápida, ya que no existe lesión importante en los tejidos, tras el procedimiento en alrededor del 3er o 4to día ya no existen molestias. Comentó que dentro de los mitos que frecuentemente se hablan acerca de la vasectomía, es que puede interferir con la erección, lo cual es completamente falso, ya que los conductos que se ligan son los conductos deferentes que se encargan del transporte del espermatozoide desde el testículo hacia las vesículas seminales. Por lo que las vías de la erección no se encuentran afectadas.   Destacó que con relación al cáncer de próstata y la vasectomía, existen múltiples estudios que demuestran que no existe relación alguna con el dicho padecimiento. Aclaró en respuesta a la pregunta de que si la vasectomía es irreversible, la realidad es que el tipo de técnica quirúrgica que se utiliza en la Clínica Hospital del ISSSTE es una técnica en la cual se deja un ¨botón¨ en el cabo del conducto deferente seccionado con la finalidad de posteriormente en caso de solicitar reconexión a futuro. Refirió que en la Clínica Hospital ISSSTE Mérida ubicada en Susulá se realizan un promedio de 14 procedimientos al mes, donde la mayoría de los pacientes son población ISSSTE, sin embargo es un programa para población abierta. “Normalmente el procedimiento se realiza bajo anestesia local, con la intención de que su recuperación postquirúrgica sea rápida y los pacientes puedan reincorporarse a sus actividades cotidianas lo más pronto posible”. Informó que los interesados en realizarse la vasectomía deben tener en cuenta principalmente que a pesar de que sea un procedimiento que puede revertirse, actualmente lo seguimos considerando un método irreversible, por lo que es prudente siempre la consejería y la decisión responsable.        LAS CIFRAS  En México, sólo 3% de los hombres se han practicado la vasectomía como un método definitivo para la planificación familiar. Cifra que contrasta con 45.9% de las mujeres que se han realizado la salpingoclasia, una cirugía donde se hace una oclusión tubárica bilateral para no tener más embarazos. Si bien, estos datos provienen de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 2018, Yolanda Varela Chávez, directora de planificación familiar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, aseguró que son cifras que a cuatro años de distancia no han cambiado. Ante este panorama, a nivel nacional, se han intensificado las campañas gratuitas para impulsar la vasectomía sin bisturí, realizando más de 60 mil procedimientos en 2021, en todo el sector público de salud.

Reportajes

Desarrollan en México nueva alternativa terapéutica contra la fibromialgia

Diana Navarro tenía 25 años cuando fue diagnosticada con fibromialgia; previo a ello, al presentar dolores intensos y síntomas difíciles de explicar, algunos médicos creían que la joven inventaba su condición, según explica en un testimonial de la Fundación Mexicana para la Fibromialgia. Como Diana, se calcula que a nivel mundial tres de cada 100 personas padecen esta rara enfermedad, pero en México el porcentaje casi se duplica, al alcanzar 4.8 por ciento de su población, principalmente mujeres (ocho de cada 10 pacientes), sin contar aquellos casos sin diagnóstico. Los tratamientos para atender la afección se centran en analgésicos y antidepresivos, pues las personas pueden presentar cuadros de depresión y ansiedad, además del dolor crónico. El interés en la terapéutica de la fibromialgia llevó a investigadoras e investigadores del Cinvestav y del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (NPRFM) a analizar, a partir de productos de origen natural, nuevas alternativas en el tratamiento de la enfermedad con resultados prometedores. El estudio realizado en el laboratorio de José Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se centró en un flavonoide (glicósido de quercetina) obtenido de plantas medicinales actualmente utilizado como antiinflamatorio para el tratamiento de la colitis. No obstante, de este glicósido no se tenía conocimiento de su potencial analgésico para el dolor denominado nociplástico.   “Se hicieron estudios donde se colocó el flavonoide dentro del cerebro, así pudimos observar que no solo juega un papel analgésico, sino también antioxidante y neuroprotector”, comentó María Eva González Trujano quien, junto con Alberto Hernandez León, ambos graduados del Cinvestav e investigadores del INPRFM, formaron parte de la investigación. Al observar esas características del flavonoide, la y los investigadores decidieron combinarlo con un antidepresivo comercial, llamado fluoxetina, debido a que la depresión se considera una comorbilidad de la fibromialgia, pues al no tener un tratamiento eficaz contra el dolor, los pacientes se deprimen y pueden llegar al suicidio. La sinergia obtenida con el flavonoide y el antidepresivo tuvo un efecto potencializado de las propiedades de cada fármaco en el modelo animal; es decir, al tiempo que se presentaba menos nocicepción (dolor), las conductas depresivas disminuyeron, incluso pese a administrar menor cantidad de los fármacos. Estos hallazgos invitan a pensar que la combinación de estos compuestos puede resultar atractiva para el tratamiento de la fibromialgia, sin los efectos adversos de los fármacos, como náuseas, insomnio o debilidad, entre otros. De acuerdo con González Trujano el estudio se realizó en un modelo animal en el que se redujeron las concentraciones de monoaminas, sustancias endógenas encargadas de regular el dolor, y después se les aplicó la combinación de los compuestos para analizar dos aspectos: la alodinia (estímulo que antes no era doloroso y ahora lo es) y la hiperalgesia (incremento de la percepción de un estímulo doloroso ya existente), y en cada uno de ellos se demostró la eficacia del tratamiento. Los resultados solo se comprobaron en el modelo animal (roedores), por lo que el grupo de investigación decidió solicitar una patente nacional a fin de proteger el desarrollo, previo a su escalamiento y a poder realizar un protocolo con pacientes. De hecho, este nuevo tratamiento para la fibromialgia fue reconocido recientemente con el Premio IMPI a la Innovación Mexicana, en la categoría Patente, debido a los resultados alcanzados y a su orientación en beneficio de un sector de la población nacional afectada por la enfermedad.

Mérida

El programa D.A.R.E cumple 15 años de fomentar hábitos saludables entre niños y jóvenes

En el marco del XV aniversario del programa D.A.R.E, el Alcalde Renán Barrera Concha reconoció el trabajo que desempeñan las y los instructores de la Policía Municipal, porque trabajan para fomentar hábitos saludables y la convivencia armónica entre las niñas, niños y jóvenes. El Presidente Municipal destacó que este programa está diseñado para prevenir las adicciones y la violencia entre la población estudiantil, porque enseña las consecuencias biológicas, legales y jurídicas de incurrir en estas prácticas. “Ustedes no tienen idea del número de tragedias que pueden haber prevenido al concientizar a miles de niños, niñas y jóvenes del Municipio donde han llevado el programa D.A.R.E, ya que al proporcionarles la información necesaria para evitar el consumo de drogas han evitado que se destruyan y que dañen irreversiblemente a su familia y a la sociedad en general”, expresó. En el evento efectuado en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural “Olimpo” en el cual se entregaron reconocimientos a los instructores D.A.R.E por sus 15 y 10 años de servicio, el Presidente Municipal recordó que con este programa que surgió hace 15 años, también se ha contribuido al combate de la delincuencia al evitar que las nuevas generaciones adquieran hábitos negativos que pudieran llevarlos a cometer conductas delictivas. “Su trabajo ha marcado positivamente la vida de unos 362 mil estudiantes de distintos niveles de educación en todo el municipio al guiarlos por el camino correcto y lejos de delitos, violencia y adicciones”, reiteró. Recordó que, como regidor en la administración municipal de 2008, impulsó la puesta en marcha del programa D.A.R.E al considerar que sería un programa importante para la prevención en el fortalecimiento de la seguridad pública de la ciudad y también del Estado. “Por este motivo, el gobierno municipal continuará apoyándolos en su capacitación y formación no sólo a nivel local y nacional, sino también internacional, como se ha llevado a cabo en Florida y en California”, subrayó. Al respecto, el director de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, exhortó a los instructores del programa D.A.R.E a continuar trabajando para formar ciudadanos con valores y hábitos sanos. “Aunque con el D.A.R.E prevenimos a futuro, es necesario actuar con una visión más integral, es decir, desde un punto de vista presente, a través del conocimiento de los entornos sociales y combatiendo los factores que inciden en la violencia, la drogadicción, el alcoholismo y la posible comisión de delitos”, abundó. Como Ayuntamiento, abundó, trabajamos para abatir esos factores a través del programa Policía Educativa en Tu Comunidad, que nos ha enseñado a conjuntar esfuerzos con otras direcciones del Municipio para atacar de manera integral problemáticas de infraestructura y sociales en las comunidades. Por su parte, Salvador González Gutiérrez, Vicepresidente de Patronato D.A.R.E agradeció al Alcalde por llevar este programa a los niños, niñas y jóvenes del Municipio, porque proporciona la información necesaria para disminuir el consumo de sustancias ilícitas. Durante su intervención, Salvador García Galera, Policía segundo y con 15 años de servicio en D.A.R.E, destacó que el programa le cambió la vida al permitirle dotar a las nuevas generaciones de información que no sólo los aleje de las adicciones, la violencia y la delincuencia, sino que también les permite salvar la vida en momentos de peligro. En ese sentido, recordó el día en que una madre de familia de una de las escuelas en las que impartió el programa lo abrazó en señal de agradecimiento, ya que a través de la información de D.A.R.E que recibió su hija, ésta pudo salvar su vida y su integridad física al esconderse cuando unos sujetos irrumpieron en el predio cuando la menor se encontraba sola. Al respecto, José Ignacio Torres Arce, Policía Tercero e instructor D.A.R.E con 15 años de servicio, relató que cuando le presentaron el programa le pareció novedoso pues en ese tiempo la policía actuaba únicamente por reacción, por lo que trabajar en prevención le pareció muy interesante. “A lo largo de estos 15 años mis expectativas se superaron, pues hablar con niños, niñas, jóvenes y sus padres sobre el cáncer que son las adicciones nos permite cambiar vidas de manera positiva, lo que nos han demostrado algunas personas que fueron los primeros beneficiarios de este programa y que al encontrarnos en las calles nos saludan y nos dicen que se acuerdan de nosotros y que les ha servido la información que les dimos”, afirmó. En ese sentido, Jorge Roberto Rodríguez González egresado de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Modelo y ex alumno del programa D.A.R.E, comentó que el haber participado en este programa desde que estaba en preescolar y luego en primaria y secundaria, le permitió convertirse en un hombre de bien. “Realmente D.A.R.E cambia la vida de quienes tenemos la oportunidad de estar en el programa porque nos ayuda a reflexionar sobre lo que está bien y mal, y a tomar mejores decisiones en la vida”, dijo. Finalmente, acompañaron al Alcalde directores y regidores del Ayuntamiento de Mérida, así como también directivos de universidades, maestros y alumnos de escuelas participantes de D.A.R.E.

Yucatán

Expertos en promoción de la salud comparten experiencias

Con actividades donde el análisis crítico, la otredad y la divulgación de la investigación son temas transversales para proponer estrategias que contribuyan a alcanzar la equidad en salud, se inauguró el II Congreso Internacional Virtual de Promoción de la Salud «Aprendizajes multidisciplinarios y retos actuales para la equidad en salud», organizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Del 3 al 5 de julio, profesionales de la salud, investigadores, docentes, egresados y estudiantes participarán en diversas ponencias magistrales en donde se intercambiarán experiencias de investigación y estrategias de diagnóstico, intervención y evaluación de promoción de la salud.   Durante la inauguración, la directora de la Facultad de Enfermería, Dallany Tun González, detalló que el objetivo de este congreso internacional es generar un espacio para el intercambio de experiencias y dar a conocer las propuestas de atención colectiva que responden a las necesidades de salud de la población, mediante los escenarios actuales.   En la jornada se contará con distinguidos ponentes provenientes de la Universidad de León, España; Universidad de Florida, Estados Unidos de América; Universidad Católica Boliviana; Universidad de los Andes, Colombia; y de México con el Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nayarit y la UADY.   Asimismo, durante las ponencias se tocarán temas como: la participación comunitaria; los recursos humanos como estrategia de fortalecimiento de los servicios de salud; la contaminación atmosférica y su equivalencia con el tabaquismo; poblaciones vulnerables: equidad en salud mental; y plantas medicinales como fuente de fármacos en la medicina actual, por mencionar algunos. Tun González destacó que, en esta segunda edición del Congreso Internacional Virtual de Promoción de la Salud, se inscribieron 290 personas, participaron 69 instituciones de toda la república mexicana, así como de los países de España, Colombia Uruguay y Perú.   “Se aceptaron un total de 249 trabajos, que, al dividirlos de acuerdo a cada línea de acción de la Promoción de la Salud, nos da una idea del tipo de investigaciones que se realizan en las diferentes instituciones para alcanzar el objetivo de la promoción de la salud”, comentó.   Agregó que el comité científico para la evaluación de las propuestas enviadas estuvo conformado por 35 evaluadores de todo el país, reconocidos por su trayectoria en investigación en salud, ciencias sociales, ambientales, así como las diferentes áreas de la acción comunitaria y hospitalaria.   A lo largo de este congreso, dijo, se podrán visualizar un total de 188 carteles con audios descriptivos que proveen los investigadores, así como 61 trabajos en comunicación oral. Por su parte, al inaugurar formalmente el evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció a todo el equipo de la Facultad de Enfermería por el trabajo que han realizado durante meses para poder llevar a cabo este encuentro.   “Hay que destacar la labor de la Facultad, pues este Congreso se planea con meses de anticipación, preparación y coordinación con otras instituciones y países. Este evento es una gran plataforma que va a permitir intercambiar ideas, experiencias y conocimientos que serán de beneficio para todos los participantes”, puntualizó.   Recordó que el II Congreso Internacional Virtual de Promoción de la Salud es un evento que reúne a investigadores, tomadores de decisiones, personal de salud, personal del sector educativo, estudiantes y público en general de América Latina, el Caribe y España bajo la estrategia universal impulsada por la Organización Mundial de la Salud, de «Promoción de la Salud».