Mérida

Renán Barrera refrenda su compromiso para trabajar en conjunto con el Gobierno Federal

A través del trabajo coordinado entre los tres niveles de Gobierno, Yucatán y Mérida contribuyen al desarrollo de la nación a través de la implementación de acciones y obras que generan bienestar social, desarrollo económico y empleos para las familias yucatecas, manifestó el Alcalde Renán Barrera Concha. En el acto protocolario que se realizó en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, el Presidente Municipal acompañado del secretario de la Comuna, Alejandro Ruz Castro, y Francisco Hoyos Aguilera, coordinador ejecutivo de Proyectos, en representación Luis Wertman Zaslav, comisionado del Servicio de Protección Federal (SPF), firmaron un convenio de Colaboración entre el Servicio de Protección Federal y el Ayuntamiento de Mérida, que enmarcará las acciones que impactarán de manera positiva a la población. Barrera Concha indicó que, desde el inicio de su administración, existe un trabajo coordinado basado en el respeto entre los tres órdenes de gobierno y apegados a los marcos jurídicos e institucionales, como ocurre con el proyecto del Tren Maya o el rubro de seguridad pública donde corporaciones federales, estatales y municipales trabajan unidas para mantener a Yucatán seguro. Apuntó que la firma de este convenio apoyará a la conclusión en tiempo y forma del Tren Maya, con lo cual podrán unirse económica y turísticamente los estados de la Península de Yucatán y atraer mayores ingresos para la población. «El Tren Maya potenciará el desarrollo de nuestro estado. Nos toca hacerlo con justicia para todas y todos. Más allá de los números e indicadores del Tren, nosotros seremos garantes de propiciar que impacte positivamente la vida de las y los yucatecos. Además, este proyecto permitirá terminar con los rezagos en el sureste del país al generar las bases de un mejor futuro con mayores oportunidades que, sin duda, ponen a México y a Yucatán, en un plano mundial en materia de comunicaciones y turismo”, expresó. Previamente, recordó, se firmó un convenio específico de colaboración entre FONATUR, Tren Maya y la reserva Cuxtal para promocionar la educación ambiental a través de pláticas y talleres dirigidos a las y los habitantes del Municipio. Por su parte, Hoyos Aguilera explicó que este convenio tiene por objetivo reclutar personal y fomentar el empleo para vacantes a ocupar en el SPF, así como la promoción y difusión permanente de las ofertas de empleo en el ámbito de competencia de cada institución. “Con este acuerdo el Ayuntamiento nos apoyará en los procesos de reclutamiento y selección de candidatos para cubrir las vacantes del SPF, a través de la Vinculación Laboral, Bolsa de Trabajo de la Dirección de Desarrollo Económico y Policía Municipal”, declaró. Expuso que las vacantes de guardia del SPF tendrán un salario de $11,164.30 (más prestaciones) para ciudadanas y ciudadanos de entre 18 a 65 años de edad con secundaria terminada, cuyo trabajo será la custodia de las sucursales del Banco del Bienestar, hospitales y clínicas del IMSS e ISSTE y de todos los inmuebles federales que tienen instalaciones en Mérida y Yucatán. Asimismo, agradeció a Renán Barrera por interés de concretar este convenio, además de la colaboración que mantienen con la SPF para desarrollar todas las tareas de paz y de construcción de la tranquilidad en Mérida y municipios aledaños. En su mensaje, Ruz Castro señaló que la Secretaría Municipal se avocó a dar continuidad y dinamismo a los acuerdos que impulsan el desarrollo del Municipio, con elementos suficientes para tomar las mejores decisiones para Mérida y su población. “Con esas acciones, estamos contribuyendo a la gobernabilidad y desarrollo de nuestro Municipio, creando las condiciones propicias, mediante el diálogo con todos los actores políticos y sociales dentro y fuera del Ayuntamiento, para concretar acuerdos”, mencionó. Indicó que este acuerdo es parte de esa dinámica que distingue a Mérida como una ciudad que reúne las condiciones necesarias para consolidar el desarrollo económico de Yucatán a través del Tren Maya en términos de conectividad y posicionamiento estratégico. Finalmente, a la firma del convenio asistieron Eduardo López Farías, secretario Estatal de la Mesa de Paz de Yucatán, y los directores José Luis Martínez Semerena, de Desarrollo Económico y Turismo; Mario Arturo Romero Escalante, de la Policía Municipal de Mérida e Ignacio Gutiérrez Solís, de Gobernación.

Yucatán

Estas son las colonias y municipios en los que habrá fumigación esta semana

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó el programa de actividades enfocadas a prevenir el dengue en beneficio de la población yucateca, así lo dio a conocer el director de Prevención y Protección de la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes. Como parte de estas acciones, hoy, lunes 28, brigadas de la dependencia realizará fumigación en las siguientes colonias y fraccionamientos: Jardines del Norte, San Pedro Cholul, Santa María Chuburná, Los Pinos, Nuevo Yucatán, Itzimná 108, San Vicente Oriente, Polígono 108, Brisas del Norte, San Esteban, Petcanché, Alemán, Jesús Carranza; y López Mateos. De igual manera ese mismo día se atenderá el municipio de Valladolid y Cabichén comisaría de Tizimín, posteriormente el martes 29 señaló que se trabajará en Las Brisas, Emiliano zapata Oriente, Polígono 108 CTM, Melchor Ocampo, Mayapán y Nueva Mayapán, Los Reyes, Manuel Ávila Camacho, Lourdes Industrial, Villa Fontana, Del Carmen, Chuminópolis, Waspa, Del Parque, Pacabtún, Salvador Alvarado, Fidel Velázquez, Nueva Chichén; y Benito Juárez Oriente. Ese mismo día se atenderá el municipio de Valladolid y Chan Tres Reyes comisaría de Tizimín. Detalló que el miércoles 30, las acciones brindarán cobertura en la Emilio Portes Gil, Chichén Itzá, Cortez Sarmiento, Jardines Miraflores, San Cristóbal, Lourdes, Azcorra, Miraflores, San José Vergel, Vergel 1,2,3,4, Vergel 65, Ricardo Flores Magón, Misné, San Pablo Oriente, San Antonio Kaua II, Reparto Granjas, Nueva Kukulcán, San Antonio Kaua, Miraflores Segunda sección; y la Morelos Oriente. Ese mismo día se atenderá las comisarías Chibilub, Xuxcab, Xcocmil, Pocbichén del municipio de Tekom, así como las localidades de Santa Rosa y Concepción del municipio de Tizimín. El jueves 31 las acciones se realizarán en la Unidad Morelos Oriente, Vicente Solís, Canto, María Luisa, Salvador Alvarado Sur, Kukulcán, San Miguel, Fraccionamiento del Sur, Ampliación la Hacienda, Brisas del Sur, Santa Rosa, Quinta Santa Rosa, Dolores Otero, Mercedes Barrera, Cinco Colonias, Zacil Há, San José Tecoh; y Nueva San José Tecoh. De igual manera, el jueves 31 se atenderá Uayma y su comisaría de Santa María Aznar, así como Teapa comisaría de Tizimín.} El viernes 1 de septiembre los trabajos se efectuarán en la colonia Obrera, Manzana 115, Melitón Salazar, Castilla Cámara, Cinco Colonias segunda sección, Álamos del Sur, Valle Dorado, Brisas de San José, San Antonio Xluch segunda sección, San Arturo Xluch, Emiliano Zapata Sur, Álamos del Sur, Emiliano Zapata Sur primera y tercera sección, Renacimiento, San José Tecoh segunda sección; y San José Tecoh Sur. De igual manera, el viernes 1 de septiembre se atenderá Pixoy, Ebtún y Dzitnup comisarías de Valladolid y Teapa comisaría de Valladolid. Recordó que los horarios de fumigación inician desde las 03:00 horas y en el turno vespertino desde las 18:40 P.M., los trabajos concluyen hasta que las rutas señaladas tengan la cobertura total, recomendó a los habitantes a dejar abiertas sus ventanas cuando escuchen a los vehículos con equipos de fumigación circular por sus calles, permitiendo con esto que el insecticida penetre al interior de sus viviendas. Indicó que la dependencia ha visitado 376,749 hogares para hacer labores de control larvario, se ha fumigado 28,660 domicilios haciendo uso de motomochilas, a estas actividades se agrega el nebulizado 121,437 hectáreas con equipos de fumigación montados en vehículos, y como resultado de las campañas de descacharrización se ha recopilado 1,614 toneladas de potenciales criaderos de moscos (cacharros) en todo el estado; y se han certificado 81 edificios como espacios limpios y libres de criaderos. Explicó que Yucatán es un estado que por sus condiciones de clima tropical en estas épocas de lluvia la presencia de moscos se incrementa, por ello la indicación del Titular del Ramo (SSY) en el estado, Mauricio Sauri Vivas, ha sido no bajar la guardia, en ese sentido, «ejercemos acciones anticipatorias como las campañas de eliminación de los criaderos al interior de los domicilios y en coordinación con las autoridades municipales en las que hemos contado con una buena participación de la ciudadanía» destacó. Por su parte el Responsable Estatal del Programa de Vectores Jorge Alfredo Palacio Vargas señaló que las acciones en el combate contra el dengue tiene diversas estrategias entre ellas está la alianza que se realiza con los ayuntamientos de todo el estado con los que se mantiene coordinación estrecha para realizar el control larvario, la nebulización espacial, y el rociado intradomiciliario, estas labores se realizan desde el inicio de la presente administración y son reforzadas cuando ya se presenta la temporada de lluvias, explicó. En ese sentido exhortamos a la población a tener en consideración que por la caída de lluvias los recipientes que se encuentran en los patios o terrazas de los domicilios acumulan agua donde con facilidad los mosquitos se reproducen, por ello la importancia de lavar los bebederos de las mascotas y animales domésticos con frecuencia, tapar aquellos recipientes que no se utilicen, y voltear aquellos con acumulación de agua. También se agrega el monitoreo entomológico que nos permite tener bien identificado la presencia del insecto y eso contribuye a optimizar las actividades y el personal se avoque en las áreas donde se haya identificado una mayor presencia, detalló. La coordinación también se realiza mediante el sistema de vigilancia epidemiológica que notifica los probables casos en tiempo real y se emprende un cerco sanitario o de bloqueo para trabajar específicamente esas zonas para reducir las comunidades de moscos portadores de ese virus y romper los mecanismos de transmisión de la enfermedad. Una parte fundamental de estas acciones, es la que realiza la población que se ha sumado al esfuerzo gubernamental y lo hace al participar en las campañas de descacharrización aplicando las medidas preventivas desde sus hogares haciendo uso de repelentes, manteniendo sus patios limpios, ordenados y libres de criaderos, concluyó.

Yucatán

Vila Dosal se reúne con directores y rectores de universidades

El Gobernador Mauricio Vila Dosal llamó a universidades públicas y privadas del estado a mantener la unidad y el trabajo en equipo para seguir construyendo juntos la mejor versión de Yucatán, durante una reunión con rectores y directores, en la que presentó todo el trabajo que se realiza en materia de seguridad, economía y los proyectos que están detonando el desarrollo de Yucatán. En el encuentro, en el que el estuvo acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, Vila Dosal, pidió a las y los rectores, así como directores de las universidades a redoblar esfuerzos en programas como becas para hijos de policías, acciones en atención a la salud mental de las y los jóvenes yucatecos y el impulso a las nuevas carreras de ciberseguridad. “Reconocemos todo el apoyo que nos han brindado y, sobre todo, la importancia de lo que están haciendo para seguir manteniendo los niveles de seguridad en Yucatán, a través de las becas para hijos de policías, así que sigamos trabajando en equipo para construir un mejor futuro para el estado”, afirmó el Gobernador desde el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Ante los titulares de las Secretarías de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas y de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, el Gobernador también solicitó el apoyo de las autoridades de educación superior para emprender acciones en atención a la salud mental de las y los jóvenes a través de estrategias como “Juntas y juntos por la salud mental de Yucatán” y la app «MeMind», herramienta que en tan sólo 8 minutos realiza un tamizaje para conocer la salud emocional. “Mientras más gente podamos tamizar, más vidas podremos salvar, si logramos que en todas las universidades se tamicen a todos los jóvenes, tendríamos un sector de la población ya diagnosticado, por lo que debemos unirnos como sociedad para abatir este tipo de males”, indicó el Gobernador. En ese marco, Vila Dosal señaló que la entidad está viviendo un momento histórico, pues en 2021 la entidad registró el más alto crecimiento económico, también alcanzó la cifra máxima de empleos generados; mientras que, en 2022 ha sido el año con mayor inversión extranjera directa, el mayor número de llegada de turistas y el año más seguro en la historia; en cuanto al 2023, el territorio registró el salario más grande promedio. “Estamos haciendo un esfuerzo muy importante para mantener los índices de paz, por lo que el presupuesto para la secretaría de seguridad aumentó un 72% e hicimos una ley para que este presupuesto no baje en los próximos años; mejoramos las condiciones laborales de los elementos mejorando salarios, atención médica de primera, somos la única policía con acceso a la vivienda cotizando en el Infonavit y apoyamos con el programa de Becas para hijos de policía, de la fiscalía y custodios, con el cual ofrecemos apoyos económicos para la inscripción y colegiaturas del 100%, así como 2,600 pesos bimestrales para gastos de alimentación y transporte”, aseguró. Acompañado del Fiscal General del Estado de Yucatán (FGE), Juan Manuel León León, el Gobernador indicó que se está haciendo un esfuerzo histórico para combatir la pobreza y tener un estado más equitativo e igualitario en el que todas y todos los yucatecos sin importar su condición, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse. “El ingreso de las y los yucatecos aumentó un 17%, es decir, un 54% más que el resto promedio del país; pero, el ingreso de la población más vulnerable incrementó aún más, un 44%, la mejor cifra en nuestra historia. Además, el Coneval indicó que logramos reducir la pobreza 3 veces más que en el resto del país sacando a más de 236 mil yucatecos de la pobreza y en el aspecto de pobreza extrema se redujo casi el 50%, las cifras indican que en estos 2 años una de cada 2 personas dejó de vivir en pobreza extrema en el estado”, puntualizó Vila Dosal. Acerca de la preparación de los jóvenes yucatecos para las profesiones del futuro, el Gobernador señaló que para aprovechar el Nearshoring se impulsa en el estado la capacitación de las y los alumnos, por ejemplo, con la Agenda estatal de inglés para impulsar el dominio de este idioma con ambientes bilingües desde el preescolar hasta la universidad; el Programa de Movilidad Internacional, el de Mujeres en TIC con el que todas las que quieran estudiar cualquier carrera de ingeniería vinculada a las Tecnologías de la Información en universidades públicas del Gobierno del Estado, recibirán una beca del 100% en inscripción y colegiatura durante toda su carrera. Asimismo, continuó Vila Dosal, ya contamos con nuevos laboratorios de la industria 4.0 y 5.0 en las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), para que los jóvenes puedan formarse en el campo de la industria aeroespacial, la cadena de suministro y almacenamiento; así como fuimos los primeros en comenzar las carreras en Ciberseguridad del Sureste, además de la creación de 2 nuevos laboratorios en colaboración con la UPY y la UTM con diseño exclusivo para simulación de ataque y defensa en tiempo real, pruebas de hackeo y vulnerabilidad de software. También, se empezó con el programa piloto de clases de robótica para educación básica el cual es el primero en su tipo en toda Latinoamérica en el que el proyecto incluye a 242 escuelas de 10 municipios de la entidad en su primera etapa acercando los conocimientos tecnológicos en la preparación desde pequeños de los estudiantes yucatecos. Finalmente, Vila Dosal expuso detalles de los proyectos que se están realizando en su mayoría, junto con el Gobierno Federal para detonar el desarrollo de la entidad como la ampliación del Aeropuerto de Mérida, la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, el viaducto elevado de Progreso, la construcción de dos plantas de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, el gran parque de “La Plancha”, el

Yucatán

Avanza a buen ritmo el rescate del Hospital General de Ticul

Ticul, Yucatán, 23 de agosto de 2022.- A buen ritmo avanzan los trabajos de construcción del Hospital General de la zona Ticul, proyecto que quedó inconcluso desde hace más de 10 años y gracias a las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal se reactivó para seguir transformando la salud en Yucatán y ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado. En representación del Gobernador, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, realizaron un recorrido por los frentes de la obra, la cual registra un progreso de acuerdo con lo programado y, una vez concluido, vendrá a ampliar los servicios de salud de la región y todo Yucatán con 70 camas y 15 especialidades. Como parte de su agenda de trabajo, Sauri Vivas y Robledo Aburto también estuvieron en el municipio de Cacalchén, donde inauguraron la ampliación y remodelación de la unidad de salud IMSS-Bienestar de esa localidad, obra que se encuentra contemplada en el plan integral de desarrollo del Tren Maya. Para la construcción y equipamiento del Hospital General de la zona Ticul se están destinando 1,073 millones de pesos. Sus beneficios se extienden a todos los yucatecos, ya que contribuirá a aliviar la demanda de los hospitales de Mérida, permitiendo que los yucatecos que viven en esa zona del territorio reciban asistencia de mayor calidad. Hay que recordar que, resultado de 3 años de diálogo y gestiones ante la empresa Marhnos y la Federación, el Gobierno del Estado evitó un pago de 740 millones de pesos y recuperó el proyecto de infraestructura, para reactivar el Hospital de Ticul. En 2011, el Gobierno de Ivonne Ortega Pacheco firmó un convenio para construir un nosocomio en este municipio, bajo un esquema de Proyecto de Prestación de Servicios (PPS), con una inversión de 5,500 millones de pesos, que se iba a pagar a 25 años. Sin embargo, durante su gestión, Rolando Zapata Bello decidió cancelar el acuerdo, lo que dio paso a una disputa jurídica y, en 2015, el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional condenó al Ejecutivo yucateco a pagar 740 millones, como indemnización por haber rescindido este contrato. Durante su campaña, Vila Dosal se comprometió con la gente de Ticul y demarcaciones aledaños a terminar esta obra, ya que desde el 2011 han estado esperándola; al iniciar su administración, el Gobernador se reunió con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para platicar de esta problemática, heredada de pasados sexenios, y acordaron trabajar juntos y en equipo para poder resolverla: primero, para que el Gobierno de Yucatán no tuviera que hacer el pago del fallo, ya que afectaría las finanzas estatales, y por otro lado, para que la gente de esa región pudiera tener el hospital que tanto necesitan. Por más de año y medio, el Gobernador estuvo trabajando muy fuertemente con el entonces consejero Jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra, y con la empresa Marhnos, dando como resultado que la firma constructora desista de la demanda y el Estado evite pagar los 740 millones de pesos. Entonces, se firmó un convenio, en el que la administración estatal dio al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el terreno y el edificio construido hasta ahora, para reactivar el proyecto del Hospital de Ticul, lo cual avaló el Congreso local. Sobre este proyecto, el director del IMSS indicó que se estima que esté finalizado en julio del próximo año, incluído el equipamiento. Por ello, se trabaja en 29 frentes y con los esfuerzos de más de 200 trabajadores de la construcción. «Esta obra es un ejemplo de trabajo en conjunto para hacer las cosas una realidad. Antes, este proyecto inconcluso era un agravio a la gente de la región pero hoy ya tiene un rumbo para su puesta en operación», añadió el funcionario federal ante el alcalde ticuleño, Rafael Montalvo Mata. En la visita de supervisión, en la que también asistió el delegado del IMSS en el estado, Alonso Juan Sansores Río, y del consejero Consejo Técnico del IMSS, José López Campos, se tiene un importante progreso en las labores de demolición y desmantelamiento de muros de tablaroca, instalaciones, muros tabique y fachada. También ya se está trabajando en el proceso de reestructuración metálica y cimentación. De acuerdo con lo dado a conocer, este hospital contará con 70 camas, de las cuales 30 serán para hospitalización por enfermedades generales y 40 para traumatología, lo que viene a ampliar la capacidad hospitalaria, pero además se podrá ofrecer servicios en 15 especialidades, como terapia respiratoria, inhaloterapia, ginecología y obstetricia, telemedicina, medicina interna, física y rehabilitación, tococirugía, nutrición, imagenología y anatomía patológica, entre otras. Con ello se estará beneficiando a 36 mil habitantes de Ticul y 10 municipios de la región, así como a más de un millón de derechohabientes en todo el estado con las 40 camas de traumatología. La obra está programada para ser concluida en mayo de 2024, para pasar a la etapa de equipamiento y pueda iniciar su funcionamiento en junio de ese mismo año. Del total de la inversión, 636 millones de pesos serán dirigidos a la construcción y 436 millones de pesos para su equipamiento médico especializado, además que se cobrará con una superficie de 50 mil metros cuadrados, de los cuales 19 mil serán de hospitalización. Posteriormente, el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas y el director general del IMSS, Zoé Robledo, realizaron la entrega de los trabajos de ampliación y remodelación de la Unidad Médica de Salud IMSS Bienestar de Cacalchén, los cuales forman parte del plan integral de desarrollo del Tren Maya, con lo que a través del trabajo en equipo se refuerzan los servicios de salud en el estado. La Unidad Médica de Salud IMSS Bienestar de Cacalchén tiene 51 años y por primera vez recibió una intervención de esta magnitud mejorando el servicio que brinda a un total de 6,800 usuarios, tanto derechohabientes como

Yucatán

El maltrato a personas de edad avanzada, un problema de salud pública

Es alto el porcentaje de los adultos mayores que sufren algún tipo de maltrato causado en ocasiones por dependencia física, psíquica y económica, señaló la psicóloga del ISSSTE de la Clínica de Aplicación Publico Privada del Instituto ubicada en Susulá, Nelly Patricia Morales Murguia. Comentó que el maltrato a las personas de edad avanzada es un problema de salud pública que debe prevenirse y erradicarse, el compromiso no solo es de las instituciones de salud, sino de todos los ciudadanos, “es necesario que nuestra gente grande disfrute de su tercera edad con calidad.” Destacó que con malos tratos se refiere a cualquier acto u omisión que produzca perjuicio o ponga en peligro la integridad física, económica, psicológica y sexual de los adultos mayores. Señaló que el ISSSTE está creciendo en materia de desarrollo humano está siendo renovado, sensibilizando y capacitado para que sus trabajadores garanticen una atención integral. En el ISSSTE –dijo-se identifican a los adultos mayores que están siendo maltratados porque físicamente presentan palidez, su ropa en ocasiones está sucia o es inadecuada, algunos se quejan de dolor al ser tocados y la lesión que presentan no va de acuerdo con la explicación que dan ante el hecho. Pregunta ¿Qué le pasó?, respuesta “Me caí y me golpeé” Su voz es temblorosa se denota miedo, mirada esquiva. Los adultos mayores maltratados presentan temor, ansiedad, agitación, enfado, desinterés, resignación, aislamiento, baja autoestima, y depresión, muestran confusión o desorientación. “Los cuidadores del adulto mayor que presenta datos de maltrato suelen estar enfadados, y son agresivos hacia el mayor, en ocasiones hacen referencia de la persona como que fuera una carga” se quejan. “Es tiempo de cuidar a estas personas que nos dieron tanto, vincularlos con amor con nuestra familia, son personas adultas mayores que pueden deprimirse fácilmente y en general tienen algún deterioro intelectual, lo que puede causar problemas en su actividad diaria”.

Yucatán

En este regreso a clases incluye un lunch saludable para tus hijos

Uno de los momentos en los que existe un mayor descuido en la alimentación de las niñas y los niños es el del refrigerio durante el recreo en las escuelas, ya que muchas veces ingieren lo primero que se les cruza, advirtió la responsable del área de promoción de la salud de la Coordinación General de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Martha Guillermo Magaña. Por esta razón, la nutrióloga recomendó que un lunch saludable debe incluir una fuente de proteínas de calidad, granos enteros, frutas, verduras, productos lácteos o una fuente de grasas saludables. “El objetivo principal es crear almuerzos que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen la energía necesaria para todo el día”, resaltó. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2021 revela que en nuestro país, la prevalencia de sobrepeso es del 23% en menores de 9 años y del 24.7% en adolescentes; mientras que en obesidad es del 25% en menores de 10 años y del 18% en adolescentes. “Esto nos arroja la impactante cifra de que el 48 por ciento de los menores en edad escolar y el 42.7 de los adolescentes, tienen un peso corporal superior al saludable”, afirmó la nutrióloga. Por ello, explicó que las niñas y los niños deben comer cinco veces al día: desayuno, comida, cena, así como dos colaciones o refrigerios entre ellos, con el fin de proveerles la energía necesaria para sus actividades cotidianas. “El refrigerio o lunch escolar no debe suplir al desayuno ni la comida, de hacerlo, puede originar problemas de sobrepeso u obesidad infantil”, subrayó. También, aseveró, su alimentación es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan, pero al estar en constante movimiento, esto demanda que tengan las suficientes calorías, aunque al tener un estómago más pequeño, lo peor que se puede hacer es saturar al infante con comida. “El lunch debe ser algo planeado y básico, pues su principal función es ayudar a que el niño mantenga un buen nivel de energía durante todo el día, pero sin interferir con el hambre para las tres comidas principales”, agregó. Guillermo Magaña mencionó que para elaborar este refrigerio se necesita conocer la cantidad de calorías que deben consumir los pequeños, pues varía según la edad: preescolares entre 3 y 5 años deben consumir 1300 kilocalorías (kcal) al día, aproximadamente, de estas, hasta 240 kcal sólo en el lunch. Por el contrario, los adolescentes de secundaria requieren de 2183 kcal al día, de las cuales, 400 kcal deben ser en el refrigerio escolar. Además, dijo que hay que procurar que sean bajos en grasas, azúcares y sal, que no contengan más de 180 kcal; si son cereales, que sean de granos enteros o integrales como avena, cebada y trigo, al igual que se debe agregar pequeñas cantidades de alimentos de origen animal o leguminosas. “Si optas por frutas deshidratadas, vigila que no tenga azúcar añadida y que no sean más de cuatro piezas”, remarcó. Sobre golosinas o botanas, sugirió que podrían incluirse máximo dos veces por semana y se puede sustituir algún alimento preparado por opciones como: una porción de leche semidescremada, yogurt (sólido o bebible), jugos de frutas, verduras o néctares (libres de azúcares u otros edulcorantes). Con respecto a las galletas, pastelitos, botanas y postres, señaló que deberán tener energía máxima de 140 kcal por porción y la menor cantidad de azúcar, grasa y sodio posible e “incluirlas en el lunch escolar de tus hijos sólo una vez a la semana”.

Yucatán

Hacen un llamado a la ciudadanía para sumarse a la lucha contra el dengue

Ante el incremento en los casos de Dengue en Yucatán, Julián García Rejón, profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), exhortó a la población a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos para evitar la reproducción y con ello más contagios. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional que emite la Secretaría de Salud Federal, en lo que va del año se han registrado mil 669 casos de Dengue en el estado, un 17 por ciento del total de casos a nivel nacional, así como dos defunciones. Ante esta situación, el especialista resaltó la importancia de la participación ciudadana porque, si bien las autoridades realizan labores de abatización y fumigación, el tener recipientes que acumulen agua abonan a la reproducción de larvas de mosquitos; al igual que sugirió evitar acumulación de agua, así como el uso de repelentes y miriñaques en casas u oficinas. “Sabemos que las lluvias van a seguir y con ello la probabilidad de reproducción de mosquitos Aedes Aegypti, lo que tenemos que hacer es participar, no dejar todo en manos de las autoridades, debemos ver que en nuestro propio domicilio no haya recipientes donde se almacene agua para evitar la propagación del mosco, y es que deben saber que es más fácil su eliminación cuando son larvas”, explicó. Sobre el incremento de los contagios, explicó que las lluvias han sido dispersas en distintos puntos de la ciudad y el estado, pero el desplazamiento de las personas juega también un papel fundamental en la transmisión de la enfermedad, aunque la capacidad de traslado del mosquito Aedes Aegypti es menor a los 200 metros, se puede contagiar si pica a una persona infectada con el virus del dengue. “Si una persona que vive en la zona sur de Mérida, que presenta sintomatología o no sabe que tiene dengue, acude a trabajar a otro punto de la ciudad, los mosquitos se alimentan de esta persona, adquieren el virus y potencialmente lo pueden transmitir a otra”, detalló. Por ello, el investigador reiteró la invitación a tener precauciones ya que entre los síntomas más frecuentes están: dolor de cuerpo, articulaciones, fiebre, problemas de circulación en caso de dengue hemorrágico, así como rash o picazón. Ante la presencia de alguno de estos malestares, recomendó acudir al médico, quien solicitará estudios de laboratorio para confirmar la enfermedad, y señaló que es importante no automedicarse porque es perjudicial para la salud, pues en casos de dengue hemorrágico, el consumir algunos fármacos pueden ocasionar mayor irrigación sanguínea.  

Mérida

La UADY instala bicipuertos en su campus de Ciencias Sociales

El Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ya cuenta con tres bicipuertos que tienen el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta y la intermodalidad con las nuevas rutas del sistema de transporte público “Va y Ven”. Dichas estaciones ubicadas en puntos estratégicos, son resultado del trabajo colaborativo entre la UADY y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), que podrán ser utilizados por estudiantes de las Facultades de Ciencias Antropológicas, Derecho y próximamente de Contaduría y Administración (FCA).. En este sentido, la Secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó que estas acciones beneficiarán la movilidad del alumnado que diariamente se traslada al mencionado campus, especialmente con la adición de la FCA, la cual hará crecer la población estudiantil con la llegada de aproximadamente tres mil 500 jóvenes. “En octubre será el traslado de FCA, por lo que hemos estado trabajando con el IMDUT sobre el tema del transporte, además ya existen más rutas y actualmente realizan un trabajo de seguimiento hasta que los más de tres mil jóvenes se trasladen”, recalcó. Durante el recorrido de supervisión entre autoridades estatales y la UADY, el director de movilidad del IMDUT, Héctor Sánchez Tirado, explicó que estos puntos tienen la finalidad de lograr esa intermodalidad entre el uso de la bicicleta y las unidades de transporte público. “Es decir, el transporte intermodal se refiere a una cadena de transporte en la que se utilizan dos o más modos de movilidad, en este caso, esa unión entre las nuevas rutas del Va y Ven, las cuales ya cuentan con espacios para las bicicletas de los usuarios, y los bicipuertos en donde podrán estacionar de manera segura sus bicicletas”, apuntó. Aseguró que la idea principal es utilizar de manera segura y eficaz ambos medios de transporte, además que se impartirán una serie de talleres, en coordinación con los líderes estudiantiles de las diferentes facultades, para informar sobre los beneficios del uso de la bicicleta, señaléticas, tips para el correcto uso de los bicipuertos, entre otros temas relacionados.  

Reportajes

Peligroso dejar que las redes sociales y videojuegos desplacen a padres de familia

La mayoría de las ocasiones, niñas y niños que acuden a los consultorios de psicoterapia tienen problemas de conducta como rebeldía y agresividad, pero también depresión y ansiedad, destaca la psicoterapeuta infantil y profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Rocío Nuricumbo Ramírez. “Muchos infantes llegan a terapia por problemas como no levantarse a tiempo, pegar a sus compañeros en la escuela, no hacer las tareas o no poner atención en casa ni en clase. Pero a partir de la pandemia hemos observado un cambio en los motivos de consulta, pues además de los mencionados los niños se aíslan, ‘se cortan’, no están logrando gestionar de manera adecuada sus emociones, tienen una falta de integración social y pasan mucho tiempo en su recámara o jugando con dispositivos electrónicos”, abunda. La especialista expresa que esas conductas generan dificultades en su desarrollo y en la integración a sus actividades regulares. Nuricumbo Ramírez percibe un cambio drástico -a partir de 2004 cuando se inició en la consulta para infantes- en quienes ahora somos adultos y jugábamos en calles y parques de manera colectiva, y los niños de la actualidad que juegan encerrados en sus casas y de manera individual o remota. “Algunos padres y madres de familia intentan una mayor socialización y los inscriben en actividades extraescolares, como algún deporte o taller artístico, pero esas son actividades estructuradas, muy distintas a salir libremente a jugar a la calle con otros niños”, recalca. Este fenómeno de aislamiento crece al paso de los años, y se vuelve más significativo ahora que estamos en la era de los videojuegos y los dispositivos electrónicos. “Una modalidad de socialización es que a veces se conectan con sus propios compañeros en línea y hacen juegos virtuales, pero el riesgo es que a veces no hay una supervisión adecuada de los padres y madres acerca de con quién interactúan, qué temas ven en pantalla y cuantas horas pasan con los dispositivos electrónicos”, refiere. Lo deseable para la psicoterapeuta es combinar estas ocupaciones con otras que sean físicas y procuren mayor socialización real con más menores. La socialización de hoy es distinta y está cambiando. Quizá ahora la realizan “de manera ficticia porque el proceso virtual no reúne todos los requisitos de un encuentro presencial. Los niños sí pueden establecer una conversación en línea y comentar sus inquietudes, pero no pueden evaluar muy bien a quién le están diciendo sus cosas, y eso los puede exponer a veces a compartir fotografías e información que lo puede poner en riesgo”. Rocío Nuricumbo expone que los infantes que viven en ciudades tienen fácil acceso a internet y a otros dispositivos; caso contrario ocurre con los que habitan en el campo, quienes tienen escasa disponibilidad a videojuegos, aunque también requieren quedarse en casa por las altas tasas de violencia. Sin embargo, los de zonas rurales gozan de más vivencia física presencial y de explorar el medio ambiente. Nuevas formas de interactuar La universitaria abunda que el nivel de intimidad o privacidad que se logra es distinto. “Tenemos que irnos acostumbrando a la presencia cada vez mayor de estos dispositivos electrónicos, pero los adultos tenemos que supervisar qué se está generando a partir de este tipo de interacciones”. De acuerdo con la experta, tenemos el reto de formar sociedades menos violentas y más armónicas para las nuevas generaciones que hoy ven truncado su desarrollo social y tienden a replicar la violencia que viven. “La agresividad es algo que todos los seres humanos tenemos en nuestro repertorio, tiene una función vital. Pero la violencia es un paso adelante, y ya no tiene en cuenta la sensibilidad del otro y el efecto que tienen nuestras reacciones en otras personas, por lo que puede tener una explosión más intensa donde el niño no se logra hacer cargo de las consecuencias de sus actos porque no las dimensiona de manera adecuada”, describe. La especialista recomienda a los menores disfrutar esa etapa de su vida, que no traten de adelantarse a ser adultos y busquen ser atendidos y escuchados por sus padres, maestros y pares. En el caso de los padres y madres, no dejarse rebasar por el fenómeno de las redes sociales y los dispositivos electrónicos, además de responsabilizarse para tener más información sobre las nuevas formas de información y comunicación.

Yucatán

Estas son las colonias y municipios en donde habrá campaña de fumigación esta semana

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mantiene continuidad en las acciones preventivas contra el dengue, las labores abarcan colonias y fraccionamientos en la ciudad de Mérida, así como en los municipios del interior del estado, informó el director de Prevención y Protección de la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes. Como parte de estas acciones el funcionario anunció que el lunes 21 brigadas atenderán el fraccionamiento Los Héroes y en el interior del estado se trabajará el municipio de Akil, el martes 22 se brindará cobertura a: Villa Magna del Sur, colonia Mercedes Barrera y Vergel I, II y III. Hernández Fuentes detalló que el miércoles 23 las actividades se realizarán en Vergel 4, Vergel 65, San José Vergel 65, y Melchor Ocampo I y II, de igual manera se trabajará en los municipios de Chumayel y Panabá. El jueves 24 se atenderá las acciones brindarán cobertura a la Emiliano Zapata Sur I y II, San Antonio Xluch; y el Roble Agrícola, el viernes 25 corresponderá a la Bojórquez, Francisco I. Madero, Mulsay, Nueva Mulsay; y Juan Pablo II. Asimismo, el viernes 25 se atenderá Nahbalam comisaría de Temozón, el municipio de Valladolid tendrá tres días de cobertura: el lunes 21, martes 22 y finalmente el jueves 24, el doctor Hernández Fuentes recordó a la población a tener en consideración los horarios de fumigación que inician desde las 03:00 horas y en el turno vespertino desde las 18:40 horas, los trabajos concluyen hasta que las rutas señaladas tengan la cobertura total. Instó a los habitantes a dejar abiertas sus ventanas cuando escuchen a los vehículos con equipos de fumigación circular por sus calles, permitiendo con esto que el insecticida penetre al interior de sus viviendas, “de manera continua desde el inicio de la presente administración hemos estado realizando operativos de fumigación, nebulización y el control larvario en beneficio de los habitantes”, señaló. Informó que la dependencia ha visitado 373,384 hogares para hacer labores de control larvario, se ha fumigado 23,685 domicilios haciendo uso de motomochilas, a estas actividades se agrega el nebulizado de 118,573 hectáreas con equipos de fumigación montados en vehículos, y como resultado de las campañas de descacharrización se ha recopilado 1,614 toneladas de potenciales criaderos de moscos (cacharros); se han certificado 81 edificios como espacios limpios y libres de criaderos. En un esfuerzo por frenar la propagación del mosquito transmisor del dengue, Hernández Fuentes destacó: “hemos llevado a cabo visitas domiciliarias en diferentes hogares de la región. Durante estas visitas, nuestros equipos especializados han realizado acciones de control larvario, así como tratamientos de fumigación utilizando motomochilas y equipos montados en autos”, indicó. Es importante destacar que estas medidas preventivas son fundamentales para evitar la proliferación de los mosquitos y, en consecuencia, prevenir y controlar el dengue. Al erradicar los posibles criaderos en los espacios domésticos, estamos contribuyendo activamente a proteger la salud de las familias y de toda la comunidad. Explicó que Yucatán es un estado que por sus condiciones de clima tropical en estas épocas de lluvia la presencia de moscos se incrementa, por ello la indicación del Titular del Ramo (SSY) en el estado, Mauricio Sauri Vivas, ha sido no bajar la guardia, en ese sentido, en las campañas de eliminación de los criaderos al interior de los domicilios y en coordinación con las autoridades municipales se ha contado con una buena participación de la ciudadanía», destacó. Dijo que, con la implementación de estas acciones preventivas, se busca crear un ambiente seguro y saludable para todos. Mantengámonos unidos en esta lucha contra el dengue, cuidando de nuestra salud y actuando de manera responsable.