Yucatán

IMSS abre módulos especializados para atender incremento en casos de dengue

Ante el incremento de casos de dengue en el estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Yucatán informa sobre la implementación de diversas estrategias institucionales para la detección, atención y seguimiento a las y los derechohabientes que presenten síntomas de esta enfermedad transmitida por el mosco Aedes Aegypti.   El titular del IMSS en Yucatán, doctor Alonso Juan Sansores Río, exhorta a la población a extremar los cuidados y estar alertas de los síntomas principales del dengue que son: fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, erupción en la piel, debilidad general, dolor muscular y articular. Asimismo, informa que se han puesto en marcha Módulos de Atención prioritaria a aquellos pacientes que presenten signos que sugieran diagnóstico de dengue. Dichos módulos se encuentran en las unidades de mayor demanda como son: Unidad de Medicina Familiar (UMF)No. 14 en Kanasín; UMF No. 20 en Caucel, UMF No. 58 en Mérida Sur y UMF No. 59 Fraccionamiento del Parque, los cuales ofrecen atención y seguimiento a los casos de dengue. Es importante resaltar que el Seguro Social garantiza la atención para todas y todos los derechohabientes; sin embargo, debido al incremento de casos, los tiempos de espera podrían prolongarse. En caso de presentar signos de alerta es importante que en las primeras 48 horas de su aparición, acudan acompañados a su UMF, donde se les brindará toda la atención y se verificará y comprobará el diagnóstico y, en caso de ser necesario, se les realizará una “Biometría Hemática”, estudio de laboratorio que permite llevar un control de las plaquetas y las células sanguíneas y, así poder tener un seguimiento oportuno para monitorear la salud del paciente. En caso de que el cuadro de dengue avance y tenga síntomas más graves como: dolor abdominal, vómito persistente,sangrado en cualquier parte del cuerpo; sangrado de nariz, encías, hematomas o moretones; e inclusive sangrado interno, no visible, que pudiera poner en riesgo la vida,deberán acudir inmediatamente a las unidades para ser revalorados y, de esta manera, verificar si requieren algún ingreso hospitalario. Por tal motivo, pedimos a todas y todos de su comprensión, frente al aumento en la demanda de atención por casos de dengue, y reiteramos que el IMSS en Yucatán cuenta con la infraestructura y red hospitalaria necesaria para dar atención a las y los pacientes que así lo requieran. Todo el personal médico está altamente capacitado y trabaja constantemente para garantizar la atención de todos los pacientes.   Es importante destacar que, aunque la población de todas las edades está en riesgo de contraerlo, las personas de más de 60 años, adolescentes, menores de 5 años y embarazadas,tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones. Para prevenir la picadura de mosquitos se sugiere utilizar repelentes, así como ropa que cubra piernas y brazos. También se exhorta a eliminar cacharros o basura en donde se acumule agua, ya que suelen convertirse en criaderos que generan la proliferación de moscos (vectores) que pudieran transmitir dicha enfermedad. De igual forma, se sugiere podar el césped, colocar la basura en depósitos cerrados, retirar la maleza o hierba, tapar tanques de agua, vaciar con frecuencia recipientes de recolección de agua, cambiar con frecuencia el agua de floreros y de bebederos de animales, de preferencia colocar mosquiteros en ventanas y puertas.   Para finalizar, el doctor Sansores Río invita a la población a no bajar la guardia en la prevención del dengue, y reitera que ante cualquier síntoma acuda inmediatamente a su Unidad de Medicina Familiar, pues este padecimiento podría ser de mayor riesgo si se presenta dengue grave.

Yucatán

Estudiantes del Tecnológico Progreso obtienen bronce en evento internacional de innovación en Chile

Para contribuir en la innovación y emprendimiento, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Progreso obtuvieron la medalla de bronce en el concurso “Infomatrix” internacional, a través de un proyecto de animación multimedia, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre temas y estigmas del autismo.   Las estudiantes María Fernanda Miranda Villegas, Valeria Villanueva Martín y el docente José Manuel de la Cruz Bolio de la ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales del ITS Progreso, alcanzaron este reconocimiento en innovación al haber ganado el galardón Platino de Infomatrix 2023 en la sede regional, en el evento Proyecto Multimedia Peninsular 2023 con el cortometraje “Viviendo entre Conejos” para obtener su pase a esta fase global en el país de Chile.   El proyecto consiste en una animación que busca concientizar acerca del Masking o enmascaramiento. Este fenómeno ocurre en mayor frecuencia en personas neurodivergentes, quienes, junto con una afección genética o trastorno intentan actuar de manera neurotípica, impidiéndoles ser ellos mismos en la sociedad. Este problema puede llegar a causar estragos en la psique de quien lo vive, generando problemas de personalidad, depresión, ansiedad e incluso provocar el suicidio.   Asimismo, se realizó una investigación y producciones de animación, arte digital, diseño artístico, modelado 3D entre otras técnicas, para poder generar los diversos productos y servicios que se plantearon para este proyecto con la finalidad de lograr una verdadera integración e inclusión de personas neurodivergentes, concientizando y sensibilizando los temas.   Cabe destacar que en el Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología (Infomatrix Latinoamérica), se presentan proyectos los cuales son organizados por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), con el objetivo de apoyar a los jóvenes en llevar sus proyectos escolares a un siguiente nivel.   De igual forma, presentarlos a la comunidad y buscar su aplicación en el entorno social para ser entonces entes de cambio, innovación y emprendimiento, a nivel nacional e internacional.  

Yucatán

Recolectarán colillas de cigarros y desechos en instalaciones de la UADY

Para generar conciencia ambiental entre los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Coordinación General de Salud realizará el “Colillatón”, actividad para recolectar colillas de cigarros, así como otros residuos, con el apoyo del Voluntariado UADY. La responsable operativa del Programa Espacio 100 por Ciento Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, Nahomi Trejo Várguez, detalló que la primera sede será la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) el próximo 19 de septiembre del presente año a las 8:30 horas. Además, continuó, previo a la recolección, se develará una placa conmemorativa en la UABIC por ser espacio 100% libre de humo de tabaco y emisiones. Esta misma actividad se realizará en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, el 21 de septiembre a las 7:30 horas, con el apoyo de cerca de 120 estudiantes pertenecientes al Voluntariado UADY de dicha sede. Informó que todos los desechos que se acopien como lo son PET, empaques de alimentos y papel, se depositarán de manera común en los basureros de las respectivas instalaciones para que posteriormente sean recogidos por el servicio de recoja del Ayuntamiento de Mérida. En cuanto a las colillas, mencionó que se separarán para evitar que estos restos contaminen el medio ambiente y los alrededores de las instalaciones universitarias. Además, informó que estas cenizas de cigarros servirán para elaborar una obra pictórica del escudo de la UADY, la cual se planea presentar el 31 de mayo de 2024 en el marco del Día Mundial Sin Tabaco.  

Yucatán

Inicia proceso para que «El Corchito» sea Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones

Cultur inició el proceso respectivo para obtener de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) el reconocimiento como “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones” del parador que funciona en El Corchito. Con este será la cuarta distinción que obtendrá la dependencia que dirige Mauricio Díaz Montalvo como aportación a la salud y al medio ambiente. Cabe recordar que ya las tienen el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, el parador turístico de Chichén Itzá y el Museo del Meteorito, en Progreso. El proceso, como ya se ha informado, se inició con una plática de sensibilización, que estuvo a cargo de Shanny Cámara Canto, responsable estatal del referido programa de los SSY, y que tiene como fin generar conciencia sobre los efectos dañinos que causan los cigarros tradicionales y los electrónicos, o cualquier otro emisor de vapores que puedan afectar la salud propia y de terceros. La idea es que, una vez que el edificio sea declarado como espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones, los trabajadores se conviertan en vigilantes para exhortar a la gente, que sea sorprendida fumando o vapeando, a que no lo haga. Como lo ha señalado Díaz Montalvo la idea es seguir avanzando en las unidades de servicio que están bajo su responsabilidad con estas acciones para dar al turismo espacios un valor agregado y más seguridad para la salud. Durante la charla con los trabajadores de El Corchito la representante de los SSY enfatizó que hay la falsa creencia de que es bueno optar por los cigarros electrónicos para dejar los convencionales, lo cual es erróneo, ya que ambos son igual de dañinos. Agregó que diversos estudios han reportado que los cigarros electrónicos o vapes tienen niveles importantes de metales, como cadmio, níquel, cobre, estaño, plomo y aluminio; también compuestos carbonílicos, como formaldehído, acetaldehído y acroleína, además de compuestos orgánicos volátiles. Para continuar con este proceso, en breve, Cultur instalará varios letreros en puntos estratégicos del parador donde se señale que El Corchito es un Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones y se les previene que eviten fumar o vapear. Luego se llevará al cabo el Cuarto Colillatón que consistirá en limpiar todo edificio y su entorno de colillas de cigarro y finalmente, tras una visita de las autoridades sanitarias que confirme que todo está en orden, se otorgará el reconocimiento. Cabe recordar que las colillas que se recolecten tendrán un final saludable: serán descontaminadas y con ellas se hará una obra de arte que consiste en un cuadro del parador y la reserva.

Yucatán

Gobierno del Estado intensifica labores de fumigación contra mosco transmisor del dengue

Para continuar protegiendo la salud de la población y seguir con el combate al mosco Aedes Aegypti, que propaga el virus del dengue, zika y chikungunya, el Gobierno del Estado intensifica las labores de fumigación contra este insecto en colonias y comisarías de Mérida, así como en los municipios de Umán, Ticul, Valladolid, Kanasín, Tizimín y Tekax. En Yucatán existe la presencia de 4 tipos de dengue y la inmunidad ante ellos se consigue después de tener cada tipo, pero actualmente el que tiene mayor presencia es el virus dengue 3, ya que hace tiempo no se presentaba en nuestra región, por lo cual no somos inmunes y debido a eso se están presentando más casos de dicha enfermedad. La Secretaría de Salud del estado (SSY) informó que dichas labores intensivas se llevan a cabo desde hoy y hasta el próximo 15 de septiembre en las localidades antes mencionadas mediante el uso de 54 vehículos con maquinaria pesada y la participación de 130 elementos, con lo cual se cubrirán 19,375 hectáreas en beneficio de cerca de 1.5 millones de habitantes. El horario de actividades será de 03:00 a 05:30 horas en la mañana y de las 18:45 a las 21:30 horas por la tarde. El director de Prevención y Protección de la Salud de la dependencia, Carlos Isaac Hernández Fuentes, señaló que los encargados de estas labores harán uso de máquinas nebulizadoras pesadas, equipos térmicos de nueva generación y manuales. Ante ello, el señor José Mendiburu González, dijo que estas labores son de suma relevancia para prevenir mayores contagios de dengue, enfermedad que, dijo, puede ser muy incómoda y peligrosa sobre todo para los niños pequeños por lo que aseguró es muy bueno que se lleven a cabo. «A todos nos beneficia, porque he escuchado que no es agradable contraer esa enfermedad, así que más vale prevenir para luego no tener que lamentar. Han pasado a la casa en ocasiones previas y allá checamos y tratamos de mantener el pequeño patio limpio de lugares donde se pueda acumular el agua. Esto es muy positivo para nuestro beneficio», relató el vecino de la colonia Felipe Carrillo Puerto. Por otro lado, la residente de la colonia Vergel II, María Belem Centeno Collí, expuso que ante los contagios de dengue es muy bueno que las camionetas de la SSY salgan a esparcir la sustancia que evita la proliferación del vector. «Creo que nosotros, la gente, debemos cooperar para esto, para que no haya muchos moscos, por eso en mi patio no se hacen charcos ni hay muchas cosas donde se acumule el agua. Y así con la fumigación en las camionetas y lo que nosotros podamos hacer, protegemos a la familia, así que está bien lo que hacen para que se mueran los mosquitos», explicó María Belem. El funcionario estatal hizo un llamado a los ciudadanos a dejar abiertas las puertas y ventanas de sus hogares cuando las brigadas circulen por sus viviendas, al tiempo que hizo hincapié en la importancia de la corresponsabilidad de la población para que se sume a este esfuerzo, lavando todos los recipientes y bebederos de sus animales domésticos, tapando aquellos que acumulen agua, deshaciéndose de aquellos que puedan servir como depósitos, volteando envases y trastes para evitar que se conviertan en potenciales criaderos. De igual forma, recomendó a la población tomar medidas preventivas adicionales, como el uso de repelentes, insecticidas domésticos y protegiendo ventanas con miriñaques, al tiempo de insistir en la importancia de mantener sus patios limpios, ordenados y libres de criaderos, concluyó. Al cierre de la semana epidemiológica número 34, la SSY reportó un incremento del 60 por ciento en las acciones de control vectorial con relación al año pasado, entre las que se encuentran el control larvario y rociado residual en viviendas, así como la nebulización espacial, descacharrización; y edificios certificados como libres de criaderos de moscos, lo cual es un indicador de la continuidad que el Gobierno del Estado ha realizado para salvaguardar la salud de la población yucateca.  

Mérida

La Policía Municipal de Mérida cuida el bienestar emocional de sus elementos

Para garantizar que las y los elementos de la corporación cuenten con los mecanismos psicológicos necesarios para atender cualquier síntoma derivado de su labor, la Policía Municipal de Mérida cuida su salud mental con el apoyo de especialistas e instituciones que monitorean y atienden a quienes requieren de este apoyo. Entre estas estrategias de cuidado de la salud emocional, la Policía Municipal mantiene diferentes acciones para detectar y atender con oportunidad situaciones que incidan en el desarrollo emocional de su personal operativo, además que constantemente se ofrecen cursos que les otorguen las herramientas necesarias para fortalecer su salud mental. Por ello, la corporación municipal trabaja coordinada con la Dirección de Salud y Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida para ofrecer cursos dirigidos a las y los policías municipales, dando como resultado que 40 de ellos se inscribieron al curso sobre el manejo del estrés, el cual reviste una especial relevancia por la labor diaria que desarrollan. De igual forma se mantiene un acuerdo con la Universidad Anáhuac Mayab mediante el cual, estudiantes del último grado de la carrera de Psicología de dicha institución acuden a las instalaciones de esta corporación policial, en donde bridan orientación psicológica al personal operativo que así lo desee. Aunado a lo anterior, la Policía Municipal de Mérida realizó una valoración global sobre la salud de las y los elementos, para detectar incidencias e implementar las acciones preventivas necesarias para proteger su salud física y emocional. Esto se realizó con el apoyo del Laboratorio Nacional de Geointeligencia y de especialistas e investigadores que colaboran con la Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Yucatán. Este tamizaje estuvo a cargo de las y los investigadores Gandhi Hernández Chan, Matilde Jiménez-Coello, Sally Venega Romero y Manuel Sosa Correo quienes realizaron dicha labor, en los cuales se tomaron varios criterios de análisis enfocados a prevenir y detectar problemáticas que pongan en riesgo la salud de las y los policías. Finalmente, la Policía Municipal de Mérida continuara implementando diversas acciones que contribuyan a un bienestar físico y emocional del personal de la corporación.

Yucatán

Especialistas piden no estigmatizar a personas con ideación suicida

Es importante que la sociedad deje de estigmatizar a las personas con ideación suicida y a las familias de quienes decidieron privarse de la vida para disminuir la estadística de estos casos, coincidieron especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La coordinadora de la Clínica de Atención Externa, Paulina Campos Romero, y el coordinador del Comité de Seguimiento de la Facultad, Ricardo García Fuentes, indicaron que la mayoría de los pacientes que piensan o intentan privarse de la vida es porque “están buscando una salida para afrontar algún problema y creen que no existen otras maneras de resolverlo”. “Debemos mirar esta situación con otros ojos. La ideación surge por ambas cosas, el hecho de que ya no consigo salir de la realidad que estoy viviendo, está fuera de mi control y al mismo tiempo, el coquetear con la idea del ¿qué pasaría si ya no estoy? ¿Sería más fácil todo para mí y para los demás?”, señaló Campos Romero. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia emitido por la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana epidemiológica 34 se habían registrado 127 intentos de suicidio, de ellos, 34 corresponden a hombres y 93 mujeres. En tanto, se habían atendido al menos 21 casos de ideación suicida, siete hombres y 14 hombres. Además, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año, 8 mil 237 personas se privaron de la vida, de ellos 374 corresponden a casos registrados en Yucatán. Así mismo, García Fuentes recordó que luego de la pandemia por el Covid-19, los casos de ideación suicida se incrementaron porque la gente tuvo un contacto más cercano con la pérdida de familiares, amigos o personas cercanas, además de que el confinamiento obligó a una convivencia forzada, tanto con familiares como con uno mismo, lo que no permitió un equilibrio en la calidad y cantidad de relaciones, que pudo generar mayor atención a estos temas. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora cada 10 de septiembre, ambos especialistas revelaron que, en estos casos, no siempre la persona que se nota más triste o con desánimo es la que terminará con su vida, “mayor parte de los casos, son personas que no muestran ningún signo de alerta”. “He atendido familias que no miraron ningún signo en las personas que lograron acabar con su vida, esto le pesa mucho al familiar, se echan la culpa y genera un nivel de estrés muy alto porque piensan que no hicieron nada, pero debemos entender que si bien, es importante poner atención a las personas con depresión, los casos en que lo logran (privarse de la vida), no mostraron ningún síntoma”, precisó la también profesora Paulina Campos. Ante ello, los expertos señalaron que, para contribuir a la disminución de la ideación suicida o ayudar a aquellos que lo han intentado, se debe poner mayor atención en la calidad de las relaciones personales, laborales, escolares, familiares y sociales. “Una manera de prevenir es restablecer las relaciones de calidad, porque así, las personas sienten que tienen una red de apoyo, a quienes pueden recurrir en cualquier situación. Mejorar aquellas que no están funcionando o también, es válido, cortar con el contacto si fuera necesario, esa es la mejor prevención”, explicó García Fuentes. Además, recomendó a la sociedad crear conciencia sobre esta situación e hizo hincapié en no estigmatizar a estas personas ni sus familias. “Es mejor que aprendamos a mirar y escuchar a los demás, que retomemos los apoyos comunitarios, porque las instituciones y escuelas hacen un gran trabajo de prevención, pero de nada sirve si como sociedad no miramos esto con otra perspectiva”, advirtió. Aunado a esto, la coordinadora de la Clínica de Atención Externa invitó a las familias a buscar ayuda especializada, para que conozcan como pueden atender a un ser querido con ideación suicida o, si es el caso, poder pasar el proceso de pérdida. “En ningún caso el suicidio se debe ver como algo malo, ni simplificarlo. En todos los casos se trata de una herida personal o familiar que se debe atender, por ello se hace el exhorto a buscar acompañamiento y así buscar otras opciones para sanarla”, recalcó.

Reportajes

Promueven regeneración natural del cartílago a través de polímeros

Ricardo Berruecos tenía solo 28 años cuando, por primera vez, fue intervenido quirúrgicamente en la rodilla por un desgaste en el cartílago que le ocasionaba intenso dolor y, en ocasiones, incapacidad para caminar. Sin condición clínica preexistente, los médicos veían en su peso corporal (90 kilogramos) y su actividad física las posibles causas de requerir un implante metálico en esa articulación. La historia de Ricardo es similar a la de alrededor de dos millones de personas a nivel mundial que cada año precisan algún tipo de operación de la articulación, de acuerdo con un informe de la firma Market Scope. Sin embargo, no todas ellas pueden solventar el gasto de este tipo de intervenciones, las cuales llegan a oscilar los 100 mil pesos. En ese contexto, las investigaciones de ciencia de frontera realizadas en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, abren un nuevo panorama para reconstruir el tejido del cartílago y en ciertos casos evitar el uso de prótesis metálicas, además de reducir procedimientos altamente invasivos, que es a lo que se limitan la gran mayoría de los tratamientos actuales en las instituciones públicas de salud. De acuerdo con Arely M. González González y Juan Ernesto Ludert León, graduada e investigador del Cinvestav, respectivamente, el cartílago articular presenta un proceso de reparación casi nulo o más lento, al verse lesionado, en comparación con otros tejidos, por lo que puede desencadenar en una disminución en la calidad de vida de las personas con esta afectación. Sin embargo, a través de técnicas de ingeniería tisular, los investigadores del Cinvestav proponen el uso de biomateriales en la región lesionada capaces de favorecer la reparación del cartílago con características similares a las que tenía el tejido previo a su lesión. La investigación, publicada recientemente en la revista científica Polymers, aborda el uso de una combinación de materiales como andamios o soportes colocados en la zona de las lesiones donde las células del cartílago (condrocitos) puedan reproducirse a fin de regenerar el tejido de manera controlada y relativamente rápida. “Se trata de un trabajo interdisciplinario donde participaron especialistas en materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quienes eligieron los polímeros adecuados debido a su rigidez, flexibilidad y la capacidad de ser colonizados por las células. En tanto, en el Cinvestav y en el Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional de la FES Iztacala de la UNAM aportamos en la generación de los andamios e hicimos los modelos biológicos para comprobar el desarrollo adecuado del tejido”, explicó Ludert León. En la fabricación del andamio emplearon un par de polímeros inocuos en el ambiente clínico; es decir, que no producen alteraciones en el organismo y es posible esterilizarlos previo a su manipulación. El material está compuesto de 80 por ciento de polipractolactona (PCL) y el resto de ácido poliláctico co-glicólico (PLGA), ambos materiales aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense para su uso en personas. “Fue importante tener una proporción adecuada de materiales a fin de generar un ambiente idóneo donde los condrocitos se adhirieran y pudieran secretar tanto factores de crecimiento como matriz extracelular, necesarios para reestructurar el tejido, ya que con otros porcentajes empleados no se tuvieron los mismos resultados”, explicó González González. La investigadora añadió que otra de las propiedades de los materiales es su capacidad de degradarse una vez el proceso de generación del tejido estuviera concluido. En ese sentido, las pruebas realizadas en modelos animales garantizaban la reproducción de nuevo cartílago en 91 días sin presentar, a simple vista, residuos de los polímeros. De hecho, antes de realizar los estudios en modelos animales, las y los investigadores probaron los materiales en condiciones controladas (in vitro) con células troncales, conocidas popularmente como células madre, de folículos dentales, donde observaron la interacción con el material biológico y comprobaron su inocuidad. Si bien el grupo de investigación, donde también participaron Raymundo Cruz Perez (Cinvestav) y Raúl Rosales Ibáñez (UNAM), así como el finado investigador Juan Bautista Kouri Flores, califican el material como “prometedor” para atender las lesiones en los cartílagos, reconocen que es necesario continuar con esta línea de estudio a fin de poder realizar, más adelante, pruebas clínicas en personas con daños ocasionados bajo diferentes circunstancias.

Mérida

Renán Barrera pone en marcha innovador programa de salud en las 47 comisarías de Mérida

Para que las familias de las 47 comisarías de Mérida cuenten con un servicio médico de primer contacto, el Alcalde Renán Barrera Concha presentó el programa “Tu Línea de la Salud” que emitirá un diagnóstico oportuno en caso de una emergencia médica. En el lanzamiento de esta plataforma de video-consultas que se realizó en la explanada de la comisaría de Dzununcán, el Presidente Municipal afirmó que este programa basado en tecnología innovadora, cumple con la política humanista del Ayuntamiento de contribuir con el cuidado de la salud de la población vulnerable del Municipio. “Con este nuevo programa, llevamos los servicios de salud a las 47 comisarías de Mérida a través de la tecnología, la cual nos permite contribuir a brindar una atención médica mucho más cercana y oportuna”, dijo. Lo más importante para cualquier familia y comunidad, abundó, es la salud, por ello apoyamos con programas que atiendan todas las circunstancias de las y los vecinos de nuestra ciudad. Acompañado de comisarios de la zona Santos Cetz Celis, de Dzununcán; Gladys Canto Puc, de Tixcacal; Waldemar Mota Sánchez, de Molas y José Pool Cimá, de Santa Cruz Palomeque; Barrera Concha explicó que este servicio facilitará el cuidado de la salud a los más de 68 mil habitantes que viven en las 47 comisarías del Municipio, el cual estará disponible de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas y los sábados de 08:00 a 13:00 horas. “Con el uso de la tecnología, a través de videollamadas, las y los beneficiarios podrán acceder a un primer diagnóstico y la evaluación de su caso, de manera que si lo requieren serán canalizados a un consultorio para recibir atención presencial”, detalló. El Alcalde señaló que para este programa se habilitarán seis consultorios médicos que se ubicarán en las comisarías de Cosgaya, Susulá, Dzununcán, Tzacalá, San Pedro Chimay y uno más en la avenida Quetzalcóatl de Mérida para atender a personas de comisarías cercanas. “En estos consultorios pondremos al alcance de las personas derivadas de las consultas por videollamada los servicios de medicina general, seguimiento de enfermedades comunes y curaciones menores como son cortaduras, abrasiones, suturas y quemaduras menores”, destacó. Por su parte, Juan Chi Ku, beneficiario de la comisaría de Dzununcán, agradeció a Renán Barrera por la creación de este programa que será de utilidad para todas las comunidades de Mérida, y mejorará la atención de la salud de las familias. “Gracias por permitirnos contar con un médico que, aunque sea a la distancia, nos va a orientar cuando tengamos algún malestar, nos dará un diagnóstico y nos brindará atención sin necesidad de desplazarnos hasta la ciudad, pero lo más importante es que a través de estas consultas en línea podremos evitar alguna complicación o agravamiento de nuestra enfermedad”, expresó.   En el acto, donde también estuvieron presentes Dafne López Osorio, diputada local; María Uitz Bacab, beneficiaria de la comisaría de Dzununcán, y los regidores María Fernanda Vivas Sierra y Ricardo Ascencio Maldonado, el Dr. Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar de Social, informó que se invirtieron 360 mil pesos para la adquisición de este software, el cual cuenta con un Call Center de Médicos que brinda asesoría de medicina general por videollamada con tiempo de atención de 8 minutos. “En cada una de las 47 comisarías se instaló una tableta provista de lo necesario para tener acceso a la plataforma. Estos equipos incluyen porta-tabletas empotrados en la pared, con seguro antirrobo y acrílicos con el manual de uso pegado a un lado”, comunicó. Machado Domínguez indicó que para su correcto funcionamiento se capacitó a las y los comisarios y a sus ayudantes en el manejo de las tabletas y el acceso a la plataforma, a fin de que asistan y apoyen a la población en su uso. El Presidente Municipal indicó que su administración también atiende a la población a través de 28 módulos médicos, 5 unidades móviles (dos de atención dental, dos de rehabilitación, 1 para mamografías y ultrasonido ginecológico) y el Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental. En el evento también estuvieron presentes el regidor Óscar Medina Cruz, y las y los directores Silvia Sarti González, del DIF Mérida; María Cáceres Delgado, de Desarrollo Social; Sandra García Peregrina, del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales.  

Mérida

Cecilia Patrón hace equipo por Mérida para prevenir el dengue

Para contribuir al trabajo de control del dengue, la diputada federal Cecilia Patrón Laviada dispuso un plan de fumigación y abatización coordinado para ampliar la cobertura de las campañas que realizan los gobiernos de Yucatán y Mérida. «Es en equipo que venceremos la proliferación de enfermedades transmitidas por el mosco, ya que las autoridades establecen estrategias técnicas, pero toca a los ciudadanos seguir instrucciones y recomendaciones para que sean efectivas». «Debemos limpiar jardines y patios, eliminar criaderos de moscos y al mismo tiempo abrir puertas y ventanas cuando detectemos que pasan los equipos de fumigación» dijo Cecilia. Durante una visita a la secundaria estatal «Leandro Valle» en el fraccionamiento Chenkú, la diputada federal subrayó la importancia de trabajar juntos para controlar las enfermedades. El director de la secundaria José Perches Ceballos agradeció la fumigación que en este caso benefició a una matrícula  380 adolescentes. «Queremos que los padres de familia envíen a sus hijos con la tranquilidad de que en la escuela cuidamos la salud con el apoyo de autoridades como la diputada Cecilia Patrón», agregó. En la entidad ya se registraron 3 mil casos de dengue en esta temporada, número significativo en comparación con los 37 del año pasado. El Gobierno del Estado que encabeza Mauricio Vila Dosal tiene una estrategia de control larvario y nebulización espacial previa para controlar la aparición de enfermedades como el dengue, chikunguya y zika que son propias de la época de lluvias en la región. Por su parte el Ayuntamiento de Mérida de Renán Barrera Concha realizó de manera oportuna una campaña de descacharrización para disminuir los focos de proliferación de moscos transmisores y se une a las acciones de fumigación.