México

Cofepris da registro sanitario a vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario a las vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19. Bajo el principio de “caja de cristal” se dio un riguroso análisis técnico y evaluación del desempeño clínico de las vacunas Spikevax y Comirnaty. Un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. El registro sanitario permitirá la libre comercialización en México de ambas vacunas contra COVID-19, especiales para la variante XBB.1.5 Cofepris recuerda que la aplicación de ambos biológicos debe realizarse bajo vigilancia médica, y que en caso de presentar algún evento adverso se puede reportar al correo [email protected] o en el enlace gob.mx/cofepris.

Reportajes

Los riesgos ocultos de los vapeadores

En México, el aumento del uso de vapeadores, especialmente entre los jóvenes, está generando una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública. Ana Beatriz Moreno Coutiño, de la Facultad de Psicología, y Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, han enfocado su atención en este fenómeno. Los vapeadores, con su diseño atractivo y sabores variados, se han hecho muy populares entre los adolescentes. Las expertas universitarias señalan que casi un millón de personas de 12 a 65 años en México utilizan vapeadores, y cinco millones los han probado al menos una vez. La edad promedio de inicio en el uso de estos dispositivos es alarmante, comenzando a los 12 años, similar al inicio en el consumo de tabaco tradicional. Los vapeadores emiten un aerosol que contiene sustancias como propilenglicol y glicerina vegetal, los cuales pueden ser irritantes y contener carcinógenos como el formaldehído. Además, muchos vapeadores incluyen compuestos que emulan los efectos de los cannabinoides, aumentando los riesgos debido a la falta de estudios y regulación de estos químicos. Moreno Coutiño y Ponciano Rodríguez advierten que la COFEPRIS ha emitido alertas sobre los riesgos de los vapeadores, incluyendo la inhalación de sustancias peligrosas como el acetato de vitamina E, vinculado a enfermedades respiratorias graves. Además, resaltan que los niveles de nicotina en los vapeadores pueden ser extremadamente altos, lo que aumenta el riesgo de adicción y otros problemas de salud. Ambas expertas destacan la importancia de abordar factores psicológicos como la ansiedad y la depresión, que pueden predisponer al uso de vapeadores. Recomiendan promover actividades saludables y el apoyo constante de figuras tutoriales para prevenir el inicio en el uso de estos dispositivos entre los jóvenes. Además, señalan el impacto negativo de los vapeadores en varios sistemas del cuerpo, como los sistemas respiratorio, cardiovascular y reproductor. También se mencionan los efectos ambientales de estos dispositivos, ya que contienen sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente. El creciente uso de vapeadores en México es un desafío importante para la salud pública. Es crucial aumentar la concienciación sobre los riesgos asociados a estos dispositivos, implementar educación preventiva y regulaciones más estrictas. Proteger a los jóvenes de estos peligros ocultos es esencial para garantizar su salud y bienestar futuro. UNAM GLOBAL

Yucatán

Reconocen y conmemoran la labor de los voluntarios de Cruz Roja Mexicana

Para conmemorar el Día Internacional de los Voluntarios que se celebra el 5 de diciembre, el personal de Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán organizó en la Comisaría de Xcanatún, una Feria de la Salud con juventinos, voluntarios sociales y paramédicos que brindaron servicios asistenciales a la población. En ese sentido, la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez reconoció el amor y el interés que le ponen los voluntarios a cada una de las actividades a las que convoca la institución, donando su tiempo y conocimientos para enseñar, capacitar o entretener a los niños, jóvenes o adultos que se acercan a los módulos para conocer más sobre la Cruz Roja. “El pilar de la Cruz Roja en todo el mundo y quienes le dan fuerza al movimiento internacional son los voluntarios, sin ellos no se podría continuar con la labor de preservar la vida y la salud de las personas”, expresó el Coordinador Estatal de Voluntariado, Antonio García Fuentes. En el evento al que asistieron alrededor de 80 personas y se realizó en el parque principal de la comisaría durante cinco horas, se impartió por parte de los voluntarios sociales un taller de reanimación cardiopulmonar solo con las manos y los paramédicos realizaron la toma de los signos vitales a fin de que las personas conozcan el estado general de su salud. Los juventinos instalaron los stands de salud sexual, prevención del bullying y activación del servicio médico de urgencias y se les platicó sobre las acciones y actividades a realizar en cada caso; también se les explicó a los pequeños cual es el funcionamiento de una ambulancia y su importancia al acudir a atender una emergencia.

Mérida

Ayuntamiento y empresarios promueven el consumo responsable de alcohol

El Presidente Municipal Alejandro Ruz Castro refrendó el compromiso del Ayuntamiento de velar por el cuidado de la salud integral y el bienestar de las y los meridanos, trabajando de manera coordinada con la sociedad civil y el empresariado yucateco, especialmente en temas de prevención social que coadyuven a la construcción de la mejor Mérida de todos los tiempos. Durante la Reunión del Informe de actividades del programa “REUNA” (Recaudación del Uso Nocivo de Alcohol), Proyecto Yucatán Tierra Modelo, efectuada en el Centro Cultural “Olimpo”, Ruz Castro señaló que el consumo del alcohol es un tema que siempre ha estado presente en la sociedad debido a que puede ser nocivo si no se realiza de manera responsable. “Sabemos que el exceso en el consumo de alcohol genera no sólo problemas de salud física y emocional, sino que también afectan los ámbitos familiar, social y económico, por lo que el programa “REUNA” (Recaudación del Uso Nocivo de Alcohol), Proyecto Yucatán Tierra Modelo nos permite trabajar en equipo para continuar construyendo la mejor Mérida de todos los tiempos”, afirmó. Al respecto, destacó la valiosa la cooperación de Grupo Modelo mediante este programa que realiza en colaboración con la Fundación del Empresariado Yucateco. Asimismo, informó que este programa, llevado al cabo del 7 de noviembre de 2022 al 2 de octubre de 2023, se aplicó en 25 módulos médicos municipales como Chichí Suárez, El Papa, Pensiones, Salvador Alvarado Sur, Caucel, Chablekal y Águilas, por mencionar algunos, y en las Ferias de Salud quincenales en la Plaza Grande. “Nos alegra formar parte de este programa que trabaja a favor de la prevención y en contra del uso nocivo del alcohol, ya que, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Yucatán ocupa uno de los primeros 5 lugares en el país en consumo de alcohol, empezando la ingesta a la temprana edad de 13 años; razón por la cual el trabajo realizado por el programa REUNA tiene una gran importancia”, expresó. En ese sentido, Ricardo Morales Ugalde, Gerente Regional Legal & Asuntos Corporativos de Grupo Modelo explicó que, a través de este programa cuyo objetivo es reducir el consumo nocivo de alcohol en adultos y prevenirlo en menores de edad, un especialista de salud capacitado en el programa pida al paciente que llega a consulta contestar el cuestionario Audit, herramienta que se utiliza para determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona con respecto a su consumo de alcohol. Añadió que posteriormente se le comunica al usuario su nivel de riesgo, se le da un consejo breve relacionado a su propia salud y se le entrega un folleto con información relevante en cuanto a los beneficios del consumo responsable que incluyen números telefónicos y direcciones de algunos Centros de Atención Primaria de Adicciones (CAPA). Mencionó que ésta es la primera vez que el programa dirigido a mayores de 18 años se implementa en el país, siendo Yucatán, el primer estado en el que se pone en marcha. “Además, de aplicarlo en Mérida, mediante 25 módulos médicos municipales y en las Ferias de Salud quincenales en la Plaza Grande, también se aplicó en los hospitales Regional de Alta Especialidad, ISSSTE Pensiones, ISSSTE Lindavista e ISSSTE Susulá; así como también, en el Centro de Salud, ISSSTE y Hospital General de Tekax”, indicó. Precisó que se aplicaron 121,939 tamizajes o cuestionarios, superando en 21.9% la meta original de 100,000. Asimismo, dio a conocer que posteriormente se aplicará en Mérida, Tekax y Hunucmá el programa Cero Alcohol a Menores, para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad. Por su parte, Erika Herrera Diego, directora general Fundación del Empresariado Yucateco A.C (FEYAC) destacó la importancia de que las empresas ejerzan la responsabilidad social para contribuir a una sociedad más sana. Acompañaron al Alcalde, la Presidenta del DIF Municipal, Verónica Cetina Arjona; Rafael Castillo Aguilar, subdirector de Salud y Bienestar Municipal; Alejandra Victoria Briceño, coordinadora general del Proyecto Yucatán Tierra Modelo: y Ana Karen Rangel Martínez, gerente de responsabilidad social de Grupo Modelo.

Yucatán

Implementan Inteligencia Artificial para estudiar la Enfermedad de Chagas 

 Doctores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) aplican un modelo experimental de Inteligencia Artificial (IA) que busca identificar la enfermedad de Chagas, con la detección de imágenes histopatológicas, para conocer si el estado del padecimiento es agudo o grave.  “La fase aguda desafortunadamente es muy compleja detectarla porque es un paciente que no tiene síntomas, si un paciente con la fase aguda no es atendido, va a progresar la enfermedad a una fase crónica donde vamos a tener daño de miocardio y esto probablemente pueda llevar al fallecimiento”, explicó Blanca Hilda Vázquez Gómez, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Yucatán.  Lo anterior fue revelado en la conferencia “Inteligencia Artificial en la detección del mal de Chagas”, durante el IV Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, organizado por Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).  La especialista, que también forma parte de Artificial Intelligence in Biomedicine Group (ArBio), explicó que el proceso de estas imágenes empieza con su redimensión, se les agregan datos como la escala de grises, intensidad de color y desenfoque, y luego pasa a la etapa de entrenamiento con la IA.  Por último, mencionó que con estas propuestas son capaces de aprender y predecir la etapa en la que se encuentra la enfermedad con las imágenes patológicas y con ello, en un plan a futuro, mejorar con otras técnicas de evaluación de datos y probar otro tipo de modelos previamente entrenados.  Su compañero de investigación del IIMAS, Jorge Luis Pérez González, informó que este proyecto empezó a formarse a partir del 2015 con estudios preliminares de este padecimiento, posteriormente, con el tiempo se fue desarrollando y mostrando excelentes resultados.  Detalló que se creó un algoritmo que aprende a clasificar, a través de electrocardiograma, si el estado del infectado es agudo o crónico, dando posibles resultados de alteraciones fisiológicas; además, continuó, se generó otra programación de clasificación de imágenes histológicas para ver las células.  El también integrante de ArBio adelantó que los planes a futuro son realizar más investigaciones y desarrollar más estrategias para análisis de datos con el aprendizaje de estos algoritmos.  Por último, recordó una persona puede ser infectada por la picadura del insecto Pic (triatoma dimidiata), transmisión transplacentaria a través de la madre al feto, transmisión sanguínea, contaminación oral ingiriendo el parásito y transmisión accidental, las cuales suelen ser en laboratorios. 

Yucatán

La unión entre sociedad y comunidad científica supera un gran desafío como el VIH/SIDA 

La del VIH/Sida es una historia de éxito científico, al inicio la mayor parte de los pacientes morían en el transcurso luego de recibir el diagnóstico, hoy una persona con VIH puede tener una esperanza de vida cercana al promedio de las demás personas”, señaló el profesor investigador, Pedro González Martínez. Previo a la inauguración del Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”, el especialista impartió la conferencia “El papel del CIR ‘Dr. Hideyo Noguchi’ desde el inicio del VIH/SIDA”, donde enfatizó que el incremento en la esperanza de vida de los pacientes se debe principalmente a la detección temprana y el acceso a los tratamientos. “Ha revolucionado la manera de abordar los problemas de salud pública y se ha demostrado que la unión de la sociedad civil y la comunidad científica permite enfrentar desafíos complejos”, resaltó ante académicos y autoridades en el Auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Respecto al papel del CIR-UADY, González Martínez recordó que fue una de las instituciones en México que comenzó a hacer las pruebas para la detección de esta enfermedad gracias al donativo de un hospital de Miami; con ello, agregó, se inició la línea de investigación de esta enfermedad, con el fin de saber a dónde iba esta epidemia respecto a Yucatán. “Esto es importante porque cada zona del país y del mundo tiene una dinámica epidemiológica diferente, hay grupos de riesgo que son más marcados en algunas zonas, por eso creo que resalta la importancia de esos primeros estudios aquí en el CIR-UADY, específicamente en el Laboratorio de Hematología, porque fueron apuntando en los verdaderos grupos de riesgo en esta zona”, explicó. Recalcó que esto permitió avanzar y definir las verdaderas formas de transmisión, así como llegar a los tratamientos adecuados para los pacientes con VIH/SIDA. Previamente, al inaugurar el Simposio realizado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, remarcó que los pacientes cuentan con el apoyo de la academia y especialistas. “Sabemos que es una enfermedad que sigue cobrando vidas, pero seguimos trabajando para avanzar en más tratamientos; los pacientes cuentan también con el apoyo de la sociedad para evitar la discriminación, este día es para recordar que no debemos bajar la guardia”, subrayó. En su turno, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santa María, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que desde hace 35 años en el CIR-UADY se trabaja no solo en materia de investigación, sino en conmemorar esta efeméride para generar conciencia entre la sociedad. “Este Centro de Investigaciones ha sido pionero, se contó con el trabajo de especialistas como el doctor Renán Góngora, otros como el doctor Pedro González, todos con avances trascendentes en materia de investigación”, precisó. De acuerdo con datos estadísticos, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de 35 millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se detectan 1.5 nuevos casos. Específicamente en Yucatán, de acuerdo con el Registro Nacional de VIH y Sida emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud Federal, hasta el tercer trimestre de 2023, se habían detectado 454 nuevos casos, dando un total histórico de 1983 a 2023 de 11 mil 672 pacientes diagnosticados.

Yucatán

Declaran el 29 de noviembre como Día Estatal de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata

Con el objetivo de concientizar mediante acciones de difusión y prevención, se aprobó por unanimidad el dictamen para declarar el 29 de noviembre como “Día Estatal de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata”, buscando disminuir año con año la tasa de mortalidad a causa de esta enfermedad. El diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, proponente de la iniciativa, resaltó que la prevención inicia con la información que debe presentarse a la gente para que reconozcan a tiempo cuáles son las señales de este padecimiento y reducir las cifras que presenta el INEGI, pues de 2021 a la fecha se han registrado 215 fallecimientos por el cáncer de próstata. “Esta iniciativa fue presentada pensando en aquellos que han perdido la vida por esta enfermedad, pero también reconociendo la labor de aquellos que luchan todos los días para posicionar este tema tan importante en la agenda pública”, dijo. Asimismo, reconoció la labor del doctor Roberto García, quien en conjunto con el legislador impulsó la iniciativa y a diario trabaja desde su clínica y fundación luchando para salvar vidas mediante la concientización, prevención y atención temprana. En sesión plenaria, en los asuntos generales, la diputada Alejandra Novelo Segura presentó una iniciativa que tiene como fin incrementar las penas de los delitos de incesto, para que los castigos aumenten de 20 a 30 años, y de violencia familiar incremente de 10 a 20 años. “Con el endurecimiento de las penas, se busca disuadir estas conductas lacerantes para la sociedad y principalmente para niñas, niños, y adolescentes”, expresó. Posteriormente, el diputado Gaspar Quintal Parra entregó una iniciativa en materia de fomento al reverdecimiento, arborización y disminución del concreto y asfalto excesivo e innecesario. “La creación de áreas verdes proporciona a los habitantes de Yucatán lugares para la recreación, esparcimiento y relajación, mejorando su calidad de vida y bienestar, así como la mitigación del calor, especialmente en una región que cuenta con altas temperaturas, como lo es Yucatán”, agregó. La diputada Fabiola Loeza Novelo presentó una iniciativa para reformar el reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo sobre las propuestas de punto de acuerdo. “La iniciativa establece que las propuestas de acuerdo presentadas por los diputados se admitan sin más trámite y se enlisten para segunda lectura en la sesión ordinaria inmediata siguiente, ampliando e impulsado la pluralidad y fomentando la participación de los integrantes del Pleno”, enfatizó.

Yucatán

​Probarán en humanos seguridad de vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas  

Será a inicios del 2024 cuando el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) y el Colegio de Medicina de Baylor (BCM) comiencen los estudios de Fase Clínica 1a de la vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas, con el fin de evaluar su seguridad en humanos. El responsable del Laboratorio de Parasitología del CIR-UADY, Vladimir Cruz, indicó que el biológico basado en una proteína recombinante Tc24, la cual se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad. Añadió que las muestras que se tomen a estos voluntarios serán trasladadas al laboratorio de parasitología del CIR-UADY para que sean analizadas en ensayos inmunológicos; esta primera fase, explicó, tendrá duración de un año. “Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas y es el resultado del trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, BCM y la Universidad de Tulane y del financiamiento del Instituto para la Salud Carlos Slim de casi cerca de 15 años; este candidato a vacuna ha atravesado muchas evaluaciones preclínicas experimentales, afortunadamente es un buen candidato y eso nos ha permitido que pueda escalar hasta llegar a los estudios clínicos”, abundó. El profesor investigador recordó que este biológico se evaluó por primera vez como vacuna DNA en el laboratorio de Parasitología del CIR-UADY desde hace aproximadamente 15 años, bajo la responsabilidad del doctor Eric Dumonteil. Los estudios preclínicos en ratones permitieron determinar la dosis, el adyuvante adecuado y los esquemas de inmunización. Respecto a que se haya logrado llegar a la prueba en humanos, señaló que es de suma importancia ya que pasó lo que los científicos llaman el Valle de la Muerte, etapa en la cual el 80% de los candidatos a vacunas se quedan en el olvido por temas administrativos o de presupuesto. “Esperamos que todo salga bien y que en un futuro cercano podamos contar con una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado tanto a la población yucateca y de toda América Latina”, finalizó. Se estima que en Yucatán existen al menos 60 mil personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. De acuerdo con especialistas del CIR-UADY, estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin presentar signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan algún síntoma. Generalmente, con el paso de los años, derivado de la enfermedad de Chagas, se presentan anormalidades en el funcionamiento del corazón y cardiomiopatías que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.

Yucatán

DIF Yucatán promueve detección oportuna de problemas cardíacos en niñez y adolescencia

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizó de junio a noviembre las Jornadas de Detección Infantil de Problemas de Corazón “Detecta y Cuida su Corazón”, teniendo como sedes los municipios de Telchac Puerto, Peto e Izamal, con el objetivo de identificar y canalizar para su atención las niñas, niños y adolescentes con algún diagnóstico de cardiopatía congénita. “El tiempo es clave en este tipo de diagnósticos, porque la pronta detección y atención puede salvar la vida de una niña, niño o adolescente y es nuestro propósito con estas jornadas, acercar este tipo de servicios a las familias del interior del estado”, informó Ana Jiménez Coral, jefa del Departamento de Servicios Médicos La funcionaria detalló que a través de las jornadas se valoraron a 39 niñas, niños y adolescentes en las tres sedes originarios de 12 municipios como Celestún, Telchac Pueblo, Dzemul, Sotuta, Tahdziú, Yaxcabá, Oxkutzcab, Tzucacab, Izamal, Homún, Cacalchén y Cuncunul, identificando a 15 pacientes para continuar con otros estudios y tratamiento en caso de ser necesario en los Hospitales Regional de la Península (HRAEPY), General “Dr. Agustín O’Horan” y los Centros de Salud de Telchac y Peto. Jiménez Coral recordó que estas jornadas se realizaron gracias al apoyo de 7 médicos especialistas, quienes de manera gratuita prestaron sus servicios en cardiología infantil, así como colaboradoras y colaboradores del área de Servicios Médicos del DIF Yucatán. Casos como el de María de los Ángeles, originaria de Homún, quien desde muy temprana edad ha presentado el deterioro de su salud y bajo peso, pero después de su valoración fue diagnosticada por las y los especialistas para su pronta atención. “Para nosotros que no tenemos posibilidad de pagar estos estudios, que el Gobierno de Estado nos los dé es de gran ayuda y es una oportunidad que no dejamos pasar para la salud de mis hijos” agregó su madre Cecilia Cetzal Cohuó. Otro caso fue el de Luz Felipa de Cacalchén, quien tras sufrir algunos desmayos, su madre Claudia Luz Montejo Pereira, decidió llevarla a que le hagan estudios, los cuales detectaron un problema del corazón que le genera fatiga y dolores constantes en el pecho. “Desde que era muy pequeña tuvo problemas en el corazón, cuando se desmayó hace un año fue que se le detectó y por eso hoy vengo a su revisión, ya que padece de dolores en el pecho y se cansa con mucha facilidad” explicó. Si deseas más información del programa, las y los interesados pueden comunicarse al departamento de Servicios Médicos al teléfono (999) 942 20 30 Ext. 14337, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Noticias

Juventudes Yucatán continúa avanzando con éxito, llegando a cada vez más jóvenes yucatecos

A través del Programa “Juventudes Yucatán, Planet Youth”, cada vez se avanza más en la prevención de malas prácticas, como el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas para la salud, en las niñas, los niños y jóvenes yucatecos. Durante la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal “Juventudes Yucatán”, la cual fue presidida por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Dolores Fritz Sierra, se informaron los avances del Plan de Trabajo logrados durante agosto, septiembre y octubre de 2023. Al respecto, la titular del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, destacó los objetivos logrados en este periodo, tales como la instalación de los consejos municipales de seguimiento al programa, planes personalizados de actividades en las escuelas pertenecientes al Programa, la capacitación continua a docentes, instructores deportivos y artísticos y las actividades estructuradas para adolescentes en su comunidad, reforzando la coordinación existente entre las dependencias del Gobierno Estatal, ayuntamientos, sector académico, sector social y sector empresarial. Ante los integrantes de este Consejo Estatal, se notificó la creación de los últimos comités y consejos municipales en las localidades de Progreso, Umán, Tizimín y Motul, logrando la conformación total de los planes municipales del Programa “Juventudes Yucatán”, que hoy día se encuentran en marcha construyendo una comunidad saludable alrededor de las y los jóvenes. Son más de 5 mil acciones comprometidas por los diferentes sectores que de manera estratégica se implementan en 14 municipios, con énfasis en 199 escuelas secundarias, logrando que este impacto sea trilateral beneficiando al personal docente, alumnado y padres y madres de familia, detalló la funcionaria estatal. Briceño Ascencio afirmó que para alcanzar esta sinergia se dio a conocer la implementación de pláticas, talleres, torneos, convocatorias, ferias, excursiones estructuradas, para las juventudes, y actividades de integración y convivencia familiar, además de la capacitación al personal docente con base a la Guía de Formación Psicoemocional. Además, resaltó, el lanzamiento de la convocatoria del concurso creativo por el “Día Mundial de la Salud Mental”, fue de suma importancia durante este periodo para fortalecer los factores protectores clave al tiempo que se reducen los de riesgo en el entorno familiar y escolar, creando un vínculo y conciencia plena de los temas trabajados en el Programa “Juventudes Yucatán”. Ante esto, Julieta Cano Portilla, estudiante de la secundaria “Lázaro Cárdenas del Río”, y Aaron Narváez Guzmán, alumno de la Escuela Secundaria Estatal No. 58 “Serapio Rendón”, asistieron como Representantes de las juventudes y agradecieron por las acciones, que como este tipo de convocatoria, se han implementado en sus planteles, puesto que han sabido desarrollar sus habilidades. De igual forma, los jóvenes yucatecos compartieron sus experiencias positivas participando en las demás acciones que el programa ha llevado hasta sus escuelas. La titular del Cepredey destacó en la sesión el trabajo coordinado del Centro con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) para el diseño de Planes escolares individualizados por problemática, por lo que se realizaron a inicios de este trimestre reuniones con Dirección de secundarias, CTE, Secretarios técnicos, supervisores y directores de escuelas. Enfatizó en las actividades que se han impartido para el alumnado en los municipios del Programa, como dinámicas de integración con sus madres y padres; y para los y las adolescentes en las diferentes comunidades como retas de futbolito de mesa, torneos de fútbol, clases de skate, talleres de pintura, presentaciones musicales y culturales, retas de ping pong, creación de murales, juegos recreativos y participación directa en eventos de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado (Sedeculta), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), Fiscalía General del Estado (FGE) y entre otros. Para concluir, se compartió sobre la capacitación a docentes e instructores deportivos y artísticos de las secundarias donde recibieron constancias a través de cursos impartidos por dependencias y Asociaciones Civiles, donde profundizaron temas como habilidades de resolución de conflictos y educación integral de la sexualidad, estrategias de regulación emocional y educación para la pubertad. En esta tercera sesión, el Consejo Estatal de “Juventudes Yucatán, Planet Youth” lo completaron los titulares y representantes de las dependencias instituciones y asociaciones civiles como: Secretaría General de Gobierno, Sedeculta, Semujeres, SSY, SEGEY, DIF, Sedesol, FGE, SSP, SEPLAN, así como las Universidades Autónoma de Yucatán, Anáhuac Mayab, Modelo, la COPARMEX, Centros de Investigación Juvenil, el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación y el Colegio de Psicólogos e Investigación y Educación Popular Autogestiva. Por su parte, la titular la Secretaría de la Cultura y las Artes, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, recalcó que desde Sedeculta se han observado y reconocido grandes talentos artísticos en jóvenes del interior del estado que pertenecen al programa Juventudes Yucatán, por lo que en enero próximo se estarán implementando proyectos que fomenten una óptima autoestima y salud emocional, mientras que desarrollan su aptitud. Para concluir, los presidentes municipales de Umán, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, y de Celestún, José Asunción Ramírez Perera, agradecieron y reconocieron al Gobernador Mauricio Vila Dosal y las dependencias gubernamentales involucradas por la suma de esfuerzos y apuesta diaria en el reto que significa el programa Juventudes Yucatán, destacando que han notado los frutos del trabajo en los jóvenes, madres y padres de familia de sus localidades, desde la gran participación en las actividades que se ofertan hasta la detección y canalización oportuna de los y las adolescentes que han requerido algún apoyo en situación de prevención de adicciones y bienestar emocional. De esta forma el Programa Estatal “Juventudes Yucatán, Planet Youth”, continúa su objetivo de impactar a la población adolescente del estado, desde los planteles escolares, entornos familiares y actividades o estrategias impulsadas por los actores sociales.