Yucatán

Vila Dosal realiza visita de observación a obras del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”

Los servicios de salud del estado se transforman con el objetivo de fortalecer la atención médica paras los yucatecos y, parte de ello, es la construcción del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, el cual es resultado del arduo trabajo y gestiones efectuadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, quien realizó una visita de observación al sitio donde se construye este nosocomio. En presencia del Alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, así como del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador recorrió la zona donde el Ingeniero Primero Constructor Capitán y residente de obra, Melior Marduk Chávez, ofreció una explicación de las áreas que se edifican por parte de la Sedena, y con las cuales se reemplazará al actual hospital O´Horán, que se inauguró el siglo pasado, en el año 1906, y cuya antigüedad es de 117 años. Junto al Jefe del Estado Mayor de la X Región Militar, General de Brigada, Bernardo Reginaldo Reyes Herrera, Vila Dosal observó las áreas donde se levantan los edificios, acceso y estacionamiento principales, helipuerto, patio central, jardines, así como oficinas, entre otras áreas. Cabe recordar que la construcción de este nosocomio comenzó el pasado mes de junio, y se ubica en el sur de Mérida, con el que se incrementará el número de quirófanos, consultorios y especialidades. El hospital se considera uno de los más grandes que se construye en todo el país en este sexenio, ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios. Asimismo, tendrá clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos y un helipuerto para emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Cabe resaltar que, de manera histórica y por primera vez, se están construyendo 3 hospitales al mismo tiempo en Yucatán con el levantamiento del nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que atenderá como nunca antes a la población al cambiar para siempre el sistema de este ramo en Yucatán; el Naval en Progreso, que además de marinos, atenderá a civiles de esta comunidad y las aledañas; y el de Ticul, obra que había quedado inconclusa desde hace más de 10 años y, con el trabajo en equipo, se está logrando la transformación de este servicio en la entidad. La materialización del nuevo hospital O’horán, proyecto largamente anhelado por los yucatecos y que varias administraciones anteriores intentaron realizar sin éxito, es resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, a fin de transformar el sistema de salud para bien y con ello permitir que las y los yucatecos continúen recibiendo atención de calidad en instalaciones renovadas. Acompañaron al Gobernador en esta visita de observación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y vocera de los esquemas Tarjeta Universal de Salud, Seguro para Madres Solteras y de Apoyo para Madres Solteras, Isabel Rodríguez Heredia; el director general del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay), Sergio Chan Lugo; el secretario de Obras Públicas (SOP), Aref Karam Espositos y el director de Planeación y Desarrollo de Servicios de la SSY, Saúl de los Santos Briones.

Yucatán

Semujeres promueve prevención de embarazos adolescentes y de la violencia de género

Para sensibilizar sobre los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como la prevención de la violencia de género, la Secretaría de las Mujeres impartió un ciclo de talleres dirigido a las y los jóvenes del Centro Especializado para la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA), con lo que se impulsa su acceso a una vida libre de violencias una vez concluida su estancia, tal como instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la SEMUJERES, explicó que por primera vez se llega a este espacio, lo cual es de suma importancia ya que permite ofrecer una educación integral en sexualidad y sensibilizar a poblaciones en situación de vulnerabilidad para la creación de su plan de vida libre de estereotipos y violencias. “Para nosotras es muy importante abordar temas como corresponsabilidad afectiva, mitos y realidades de la sexualidad y nuevas masculinidades con la juventud, porque están en una etapa de muchos cambios y en la que es vital contar con información segura para la toma de decisiones”, detalló Castillo Espinosa. Otros temas abordados en los talleres fueron autoconocimiento, justicia íntima, responsabilidad afectiva, estereotipos, corresponsabilidad en el hogar y la construcción de masculinidades sanas. “Con los talleres pude prender a reconocer muchos aspectos sobre las relaciones libres de violencia y cómo manejar mis emociones”, aseguró uno de los jóvenes participantes de identidad reservada. “Conocer estos temas fue de muy buena ayuda para mejorar nuestra comunicación y tener una buena relación con nuestras amistades, familia y pareja”, fue otra de las opiniones con respecto a los talleres realizados de julio a noviembre. Asimismo, se capacitó al personal para fomentar prácticas que promuevan la perspectiva de género e impulsar una cultura de paz en el área institucional. Como parte del taller “Alianzas para la prevención”, se brindó información sobre la reducción del embarazo en adolescentes y la prevención del abuso sexual, así como sus características y el impacto en la salud integral en niñas, niños y adolescentes. Por último, se compartieron buenas prácticas para promover la perspectiva de género y seguir construyendo espacios más seguros, incluyentes y libres de violencia de género. Con estas acciones, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Mujeres refrenda su compromiso de continuar trabajando y sumando alianzas para la prevención del embarazo en adolescentes y garantizar el acceso a una vida libre de violencias.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida extiende sus servicios de atención psicológica al oriente de la ciudad

Con el acuerdo de colaboración con el Hospital de Ortopedia de la Cruz Roja Mexicana, el Alcalde Alejandro Ruz Castro, refuerza los servicios de salud mental en el oriente de la ciudad y en instalaciones del nosocomio, ya que desde el mes de septiembre del presente año ofrece atención psicológica para detectar, prevenir y atender de manera oportuna algún tipo de trastorno. “El Ayuntamiento está ocupado y preocupado por mantener a Mérida como un municipio con altos estándares de calidad de vida, de ahí que promovemos acciones que impacten directamente en la salud mental de toda la población”, dijo. El Presidente Municipal informó que con este nuevo servicio se ha beneficiado a cerca de 300 usuarias y usuarios, en horario matutino y vespertino, que provienen de colonias y comisarías ubicadas al oriente del municipio, aunque también llegan de varios puntos de la ciudad, así como del interior del estado. “Muchas y muchos de los pacientes acuden en busca de atención ortopédica y aprovechan la oportunidad de atender las emociones; mientras que otros llegan directamente por la atención psicológica; es decir, se atiende tanto a pacientes externos como internos y también al personal del Hospital, a este último sector, se le ofrece pláticas sobre temas como el manejo de la ansiedad”, indicó. Asimismo, explicó que el rango de edades en los que se concentra el mayor número de usuarios va de los 12 a los 50 años de edad y son más las mujeres que solicitan el servicio, con respecto a los varones. Las alteraciones detectadas en este primer trimestre en el Hospital de Ortopedia, corresponden en su mayoría a trastornos de ansiedad generalizada, depresión, casos de violencia doméstica y sospecha de abuso sexual, baja autoestima, autolesiones e incluso un intento de suicidio, mismos que fueron atendidos y canalizados a las instancias correspondientes como marca el protocolo de atención, abundó. Por su parte, Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida, consideró gratificante abrir brecha en la tarea de complementar los servicios de salud física con atención a la salud mental. “Este aspecto es de gran importancia para lograr mayor bienestar en las y los pacientes, quienes muchas veces no se apegan a los tratamientos médicos por cursar con algún trastorno o problema de origen emocional y viceversa, algunas personas somatizan las dolencias del alma y las reflejan en males físicos”, manifestó. La matriz del servicio de psicología del Ayuntamiento de Mérida, es el Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental “Alma Nova”, ubicado en el Sur de la ciudad en la calle 155-A por 58 del fracc. Brisas de San José, en un horario de atención de 08:00 a 18:00 horas. Al Poniente de Mérida también se encuentra este servicio en el Centro Familiar de Salud Mental, ubicado en la calle 5-D entre 58 y 21 diagonal, Residencial Pensiones V etapa. Este Centro también cuenta con una Ludoteca con actividades para niños y adolescentes. De igual manera, en 17 colonias y 8 comisarías, los Módulos de Salud del Ayuntamiento ofrecen consulta psicológica fija en algunos de ellos y previa cita en otros; además de las visitas periódicas que la Brigada de Salud Mental Municipal realiza a diversos puntos para detectar, atender y canalizar pacientes. Las capacitaciones y talleres preventivos se imparten con temas de salud mental en escuelas y a personal de asociaciones y otras instancias que lo solicitan. Finalmente, el Hospital de Ortopedia de la Cruz Roja se ubica en la Avenida Quetzalcóatl por 8-B del Fraccionamiento, Vergel 65. Los horarios de atención psicológica son de 08:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.

Deportes Mérida

Con éxito se realiza la Carrera Recreativa y Brigada de Salud en Komchén

En el marco de su Primera Carrera Recreativa, que reunió a 100 participantes, la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Komchén realizó su “Brigada de la Salud”, dónde ofreció atención en ocho áreas de medicinas, además de un espacio para medicina tradicional y herbolaria. En la carrera, en la rama femenil la ganadora fue Patricia Kantún Sánchez, y en varonil el triunfador fue Lorenzo Chan. La coordinadora del evento, Zurisadai Escobar Chan destacó que los especialistas de la salud atendieron, sin costo alguno, a más de 100 personas de esa comisaría meridana y otras comunidades aledañas. Desde muy temprano, familias llegaron al edificio de la Comisaría de Komchén para realizarse chequeos de presión, padecimientos crónicos, curaciones, valoración nutricional, limpieza dental, quiropráctico, fisioterapeuta y atención psicológica. “La atención fue por parte de especialistas de la salud, quienes de manera voluntaria participaron en esta jornada,, donaron su tiempo y conocimiento para el bienestar de las personas, en este caso de los habitantes de la comisaría de Komchén”, subrayó. Resaltó la participación de personas que practican la medicina tradicional y herbolaria, quienes exhibieron productos y medicamentos realizados a base de plantas de la región, para tratar diversas enfermedades. Cómo parte de la atención médica a las personas, se les orientó en cómo balancear su alimentación, así como la preparación de té de plantas naturales para aprovechar las propiedades curativas de las mismas. Zurisadai Escobar indicó que este movimiento por la salud en Komchén fue un encuentro de corazones comprometidos con un estilo de vida saludable, dónde a los asistentes se les mostró los ocho remedios naturales por la salud, que son: nutrición adecuada, ejercicio regular, descanso, agua pura, luz solar, aire fresco, temperancia y la confianza en Dios. Indicó que está es la forma en cómo buscan hacer comunidad, que la ciudadanía participe y se capaciten en temas que son importantes para su desarrollo diario, pero sobre todo para lo más importante de una persona, la salud.

Yucatán

Implementa SSY el Sistema de Vigilancia Nutricional de Yucatán

 En el marco de la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad, fue presentado el Sistema de Vigilancia Nutricional de Yucatán, respaldado por la Ley Estatal de Nutrición y Combate a la Obesidad. Durante la sesión, la Directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud y representante del Titular del Ramo (SSY), Mauricio Sauri Vivas, Ileana Fajardo Niquete, destacó que durante la presente administración de Gobierno se realizaron esfuerzos para establecer un sistema de información dedicado a la nutrición. Fajardo Niquete, subrayó que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), sumaron esfuerzos para el desarrollo del Sistema de Vigilancia Nutricional. Detalló que esta plataforma pública, de fácil acceso, está diseñada para proporcionar información actualizada, oportuna y relevante sobre la problemática nutricional en la entidad. Explicó que la nueva plataforma virtual permitirá la toma de decisiones basadas en datos estadísticos, optimizando el uso de los recursos públicos y fomentando la transparencia y rendición de cuentas. Finalmente dijo que el Gobierno del Estado trabaja de manera innovadora para abordar los desafíos más complejos, garantizando así la salud y el bienestar de la población yucateca, concluyó.

Reportajes

La peligrosa presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Yucatán

La presencia de microplásticos (MPs) en los cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos puede tener una repercusión en la salud de los organismos que los habitan y, potencialmente, afectar a la salud humana, por ello, personal científico de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza estudios para conocer la cantidad y tipo de microplásticos presentes en el agua de la península de Yucatán. El Dr. Gilberto Acosta González, investigador por México del Conahcyt, adscrito a la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del CICY, reveló que según estudios preliminares se han observado en pozos y cenotes de la península de Yucatán entre 1 a 250 partículas de microplasticos por litro de agua, lo que representa un problema a atender ya que, por un lado, estas partículas pueden afectar en la cadena trófica (alimenticia y nutricional) de los seres vivos que habitan los ecosistemas acuáticos; y por el otro, afectar a los ecosistemas con la presencia de químicos que absorben como por ejemplo metales pesados, que al final pueden afectar la salud humana. Explicó que, en la UCIA, que tiene sede en Quintana Roo, ya se realizan estudios para conocer la cantidad y presencia de microplásticos en especies marinas asociadas a los arrecifes de coral; e igualmente, sobre la presencia y tipo (colores, tamaño, etc.) de MPs en el agua subterránea de la península de Yucatán. “Es importante este trabajo ya que en la península se cuenta con ambientes costeros y marinos, estos ecosistemas son muy importantes debido a que de ahí se obtiene alimento, se genera economía, turismo, además de que ambientes como los arrecifes contribuyen a protegernos contra catástrofes naturales como los huracanes”, destacó. El investigador contextualizó sobre esta problemática indicando que, en promedio, 8 millones de toneladas de plásticos entran al mar de forma anual, lo que genera una gran cantidad de MPs, ya sea primarios, que son originalmente fabricados en tamaño micro (menores a 5 mm) para productos de cuidado personal como: exfoliantes, pastas dentales y otros cosméticos, principalmente; o secundarios, que se originan por la fragmentación y descomposición de plásticos grandes por acción de la exposición solar o mecánica. Explicó que ya existen algunos estudios sobre este tema donde se ha encontrado partículas de plásticos en organismos vivos, incluso en los pulmones, el colón y la sangre de seres humanos, en este sentido, indicó que el futuro de esta área es realizar más estudios orientados a conocer el efecto real de los MPs en la salud humana. Finalmente, dijo que las alternativas para aminorar esta problemática son reducir el consumo de plásticos, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos y el uso de textiles sintéticos; además de Informar a la sociedad del impacto de los microplásticos y promover de participar en las jornadas de limpieza de playas, cenotes y otros cuerpos de agua que se organicen en las localidades. ¿Qué son los microplásticos? Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes. Y es que, como se mencionó, los microplásticos no solo son un problema ambiental, pues ese tipo de material que ingerimos se acumulan en el intestino grueso y hay un tiempo que permanecen ahí. Dependiendo de los estudios, algunos dicen que pueden ser horas y otros dicen que días pero, es justo ahí, donde interaccionan con la microbiota y después pueden pasar a la sangre. Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y, finalmente, y no menos importante, estimular al sistema inmune.

Yucatán

Se gradúa la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada  

En una significativa ceremonia, se graduó la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada 2019-2023 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el compromiso de contribuir al bienestar social y a la mejora de políticas públicas de nuestro estado. Durante el acto, el director de la Facultad de Psicología, Jesús Esteban Sosa Chan, afirmó que hoy en día la sociedad enfrenta grandes retos para construir un futuro mejor para todos y todas, y esta materia tiene un papel fundamental en la edificación de una sociedad que promueva y priorice el bienestar y la salud de las personas. Detalló que en esta ocasión se graduaron tres mujeres: Carmen Antonia Buenfil Heredia, Ana Laura Fajardo Solís y Rosana de Fátima Cuevas Ferrera, quienes trabajaron abordando tres áreas: familias y obesidad, promoción de la salud mental, y las adicciones. “Creo que nuestro doctorado cumple su objetivo, porque eso es lo que perciben profesionales altamente capacitados para poder atender a las demandas que requiere nuestro país. No olviden ser siempre estudiantes, ser siempre auténticos, ser auténtico estudiante, teniendo pasión por las cosas nobles, de valor y de coraje en la persecución de la verdad, el bien y la justicia, la generosidad y de entrega al bien común”, enfatizó. Al dar su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que el hecho de que una facultad tenga un programa de doctorado implica que tiene una consolidación académica muy importante. “Ya son un poco más de 50 años de esta dependencia académica, y se han tenido muchos logros, reconocimientos y un prestigio a nivel nacional e internacional. Creo que en los próximos años vamos a tener mejores noticias y la facultad va a seguir contribuyendo al prestigio de la institución, a la responsabilidad social y a este patrimonio social que representa la UADY para Yucatán”, recalcó. Así mismo, reconoció toda la historia que la mencionada Facultad ha construido, así como las vidas que han transformado y salvado, no solamente en lo individual, sino en lo colectivo. En representación de las graduadas, Buenfil Heredia subrayó que, para diseñar, preparar e implementar un programa de estudios innovador, de alta calidad académica, que forme profesionales capaces de responder a necesidades y problemáticas emergentes en la sociedad, como este Doctorado, se sigue un largo camino tejido de las aportaciones de muchas personas que ponen las manos, la mente, el corazón, el sueño e incluso, hasta la vida. “Somos la primera generación de este doctorado y también siempre seremos la generación de la pandemia, la generación que se tambaleó, pero no cayó, quienes debieron apurar sus semestres de estudio y transformar sus intervenciones para ser administradas a distancia, quienes después debieron volver a jurar los estudios y de nuevo transformar sus intervenciones para administración en formato presencial”, destacó. En el evento también estuvieron presentes Ramón Peniche Mena, coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY; y María Teresa Morales Manrique, jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología.

Yucatán

UADY renueva alianza con el Instituto de Ciencia Animal de Cuba  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba renovaron su convenio de colaboración con el objetivo de realizar actividades encaminadas para fomentar el intercambio de experiencias de estudiantes, profesores e investigadores, en los campos de la docencia, estudios y extensión académica. Durante la signa realizada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la directora general del ICA, María Felicia Díaz Sánchez, indicó que esta alianza reforzará la formación tanto de profesores como de alumnos de ambas instituciones. “Reconocemos y agradecemos que la UADY haya abierto las puertas a nuestra institución para continuar con el fortalecimiento, la capacidad académica y el tema de la investigación. Estas alianzas nos ayudan mucho a los objetivos y los fines de nuestra institución, uno de ellos es la formación de los profesionales”, reiteró. “El Instituto de Ciencia Animal es un centro de investigación que tiene años de fundado, hemos trabajado con la UADY y esto nos ha permitido desarrollar un grupo de acciones, las evaluamos de forma conjunta, y en este momento trabajamos con el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Hugo Delfín González, en diferentes temáticas”, añadió. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este acercamiento permitirá también acciones conjuntas para que en un futuro cercano se trabajen en otras áreas, y así, la comunidad universitaria aporte sus conocimientos, pero también aprendan y conozcan otros enfoques. “Lo más importante es que de manera conjunta se realicen proyectos para la introducción de resultados y formación de docentes e investigadores”, recalcó. Así mismo, agradeció al director de la FMVZ y al jefe de la Unidad de Posgrado de la misma escuela, Carlos Sandoval Castro, por promover este tipo de sinergias, ya que “se caracteriza por ser una dependencia de vanguardia, es la que tiene mayor productividad académica en nuestra universidad en el tema de la investigación”. Estrada Pinto señaló que, con esta renovación de convenio, se tendrán lazos con diferentes organismos de Cuba, un país hermano con el que se tiene años de relación y de colaboración, ya que comparten cuestiones culturales, así como problemáticas sociales y ambientales. “Esperamos que con las capacidades académicas de investigación que el Instituto tiene y con las capacidades académicas de investigación de nuestra Facultad de Medicina Veterinaria seguramente se tendrán muy buenos resultados en las diferentes áreas con las que se trabajarán”, aseguró. Finalmente, Delfín González, dejó claro el interés y compromiso de la facultad que encabeza para continuar trabajando en proyectos de investigación que sean en beneficio de la comunidad.