Yucatán

Conmemora la SSY el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reconoció la incansable labor de los profesionales de la salud que llevan a cabo acciones de prevención, esquemas de tratamiento y promoción de estilos de vida saludables, contribuyendo así a elevar la calidad de vida de los pacientes que reciben atención integral contra esta enfermedad. En representación del Titular del Ramo de la SSY en el estado, Mauricio Sauri Vivas, la subdirectora de Normatividad Médica de la dependencia, Verónica Zaldívar Cortés, informó que el cáncer de mama es una enfermedad que afecta a mujeres en todo el mundo y es la causa más común de muerte por cáncer entre ellas. Sin embargo, hizo hincapié en señalar que este padecimiento es prevenible y curable si se detecta a tiempo y que la carga de esta enfermedad puede reducirse significativamente mediante la identificación y el tratamiento temprano, antes de que aparezcan los síntomas. Hizo énfasis en que la autoexploración y las revisiones médicas regulares son esenciales en este proceso, al igual que la promoción de estilos de vida saludables que incluyan el ejercicio y una alimentación adecuada, al respecto, explicó que la SSY ha realizado fomento educativo en municipios, y hasta en empresas de la iniciativa privada para orientar a la sociedad yucateca. Al reconocer la labor del personal de salud, destacó que ellos desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias durante el curso de esta enfermedad. Indicó que con calidez y calidad en su servicio, influyen de manera determinante en el estado de salud, tanto físico como emocional. En ese sentido, la Unidad de Especialidades Médicas del Hospital General «Dr. Agustín O’Horán» UNEME de Oncología fortalece y mejora, con el apoyo de profesionales de la salud, las condiciones por las que pasan nuestros usuarios. Señaló que desde el inicio de esta administración, el Gobierno del Estado ha tenido claros sus objetivos: trabajar en equipo para impulsar acciones que tengan un impacto positivo en la salud de la población yucateca. Esta administración gubernamental ha implementado diversas acciones para brindar una mejor atención, que incluyen la remodelación de 140 centros de salud y la construcción del nuevo Hospital O’Horán, aseveró. Agregó que en este día conmemorativo se han programado actividades educativas dirigidas a la población en general, fortaleciendo la detección temprana del cáncer de mama a través de exploraciones clínicas en mujeres en todas las unidades de primer nivel. También: «hemos brindado educación sobre la autoexploración, dirigida no solo a la población femenina, sino también a la masculina. De igual manera, se han organizado marchas conmemorativas en varios municipios» acotó. En su intervención, el director de la UNEME de Oncología, Juan Miguel Pech León, invitó a reflexionar acerca del cáncer de mama, que impacta la vida de quienes lo padecen y de sus familias. Por ello, hizo énfasis en la importancia de la autoexploración, ya que la detección temprana juega un papel determinante en la salud de quienes padecen esta enfermedad. Exhortó a toda la población a participar en estas actividades y a unirse en el esfuerzo para combatir el cáncer de mama. Al compartir su testimonio de vida, la paciente Brenda Abril, de 37 años, quien se encuentra actualmente en remisión y es odontóloga del Hospital O’Horán, dijo que esta noticia cambió su vida. «Solo quien está en esos zapatos puede entender la magnitud del padecimiento, pero el humanismo de los profesionales de la salud que me apoyaron y mi fuerza de voluntad fueron eliminando la incertidumbre», mencionó que el dolor desapareció desde el primer esquema de quimioterapia. Además, indicó que a estas acciones se sumó la modificación de estilos de vida con una alimentación saludable y actividad física a través del ejercicio. Dijo que esta experiencia la hizo entender que no es necesario sentirse mal para acudir al médico para una valoración o para cambiar los estilos de vida. Gracias a la atención médica integral por parte de sus compañeros médicos, se ha reintegrado a sus actividades para seguir ayudando a quienes acuden a recibir atención médica en este hospital.  

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida continúa realizando mastografías gratuitas

Para que más mujeres de Mérida y sus comisarías accedan a un diagnóstico oportuno de enfermedades, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha realizó la Feria de la Salud Rosa que forma parte de las actividades por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. El Presidente Municipal aseguró que la prevención es el primer paso para combatir las enfermedades y el cáncer de mama no es la excepción, por ello, en este mes rosa se dispusieron acciones para promover el cuidado de la salud. “Realizamos la Feria de la Salud Rosa en la Plaza Grande, aunque este programa se realiza cada 15 días, en esta ocasión le otorgamos un enfoque orientado a la prevención de enfermedades en las mujeres”, dijo. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, la Dirección de Salud y Bienestar implementó un programa de mastografías gratuitas en el módulo de la Plaza Grande para mujeres mayores de 40 años de edad. El servicio comenzó desde el pasado 4 de octubre, y se ha brindado atención a más de 150 mujeres, realizándose cerca de 200 mastografías durante el presente mes. El director de Salud y Bienestar Social, Ildefonso Machado Domínguez, agregó que diariamente se le brinda atención a más de 15 mujeres. “La atención es gratuita y recibimos en promedio a 17 mujeres que vienen a pedir información o a sacar su cita. De ellas, realizamos diariamente de 8 a 12 mastografías; y si por algún motivo no se le puede brindar el servicio en el mastógrafo móvil, ya sea por la edad o por la talla, las canalizamos al Centro de Atención Médica a la Mujer (CAMM), donde contamos con ultrasonido y atención más personalizada”, abundó. De acuerdo con el funcionario, el 50% de las mujeres que acuden a realizarse el diagnóstico, son del rango de edad de 50 a 62 años, mayormente de colonias del oriente y poniente de Mérida. Machado Domínguez informó que el servicio de citas para quien acuda a solicitarlo, es de lunes a viernes, de 8:00 horas a 12:30 horas. “Inclusive, si alguna mujer acude hasta el próximo 31 de octubre a solicitar una cita y se le agenda durante el mes de noviembre, la consulta y el diagnostico seguirán siendo gratuitos, pero es importante que puedan solicitarlo antes de que finalice este mes”, indicó. Noemí Calderón, es una de las usuarias que acudió durante los primeros días de este mes de octubre para poder realizar su diagnóstico a tiempo. “Cuando hay las oportunidades, es importante aprovecharlas. Muchas mujeres como yo, no contamos con seguro y el que el alcalde ponga a disposición este tipo de unidades, claro que es una ayuda no sólo para cuidar la salud sino también para nuestra economía, porque son estudios que muchas veces son costosos”, expresó. Fátima Cobá Salas también reconoció que es importante incentivar cada día a más mujeres a que puedan realizarse este tipo de pruebas, ya que puede ser la diferencia. “Vengo porque la salud depende de cada una de nosotras y si estamos a tiempo de poder detectar alguna enfermedad, pues hay que venir a hacernos el diagnóstico. Le agradezco al alcalde por apoyar a las mujeres ya que muchas no contamos con las capacidades de hacernos los estudios en otro lado”, afirmó. Los requisitos para realizar el estudio de mastografía son: tener de 40 a 69 años, acudir recién bañada o con la axila depilada y no usar perfume ni desodorante. Es importante agendar previamente una cita, ya sea acudiendo directamente a la unidad móvil, o al teléfono 999 429 66 53. Finalmente se informó que los servicios del CAMM se brindan en dicho edificio ubicado en la calle 88-A número 311-D, entre 141 y 143, de la colonia Emiliano Zapata Sur II.  

Reportajes

Desarrollan en México tratamiento con mínima invasión contra el cáncer de mama

La cirugía que extirpa el seno por completo, llamada mastectomía, es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama; sin embargo, en ciertos casos, cuando los tumores son más agresivos y difíciles de tratar, no es opción en primera instancia, lo cual, supone enfrentar los efectos secundarios que implica la quimioterapia, inmunoterapia o terapia hormonal. Ante ese panorama, un grupo de investigación multidisciplinario, encabezado por Arturo Vera Hernández y Lorenzo Leija Salas, adscritos a la Sección de Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, ha dirigido sus esfuerzos al desarrollo de nuevos procedimientos que resulten menos invasivos, ambulatorios, sencillos, eficientes y económicos para esta enfermedad, como la implementación de la electroporación irreversible, un enfoque novedoso en el tratamiento del carcinoma ductal invasivo (tipo más común de cáncer de seno). Esta técnica utiliza corriente eléctrica continua para generar pulsos de alto voltaje y de corta duración, que son aplicados en el tejido por medio de electrodos de aguja (su número está en función del tamaño del tumor). El campo eléctrico generado provoca la formación de pequeños poros en la bicapa lipídica de la membrana de las células tumorales, induciendo su muerte. La investigación sobre este tema se ha realizado in vitro e in sílico (con simulaciones computacionales) a fin de establecer una estimación inicial del campo eléctrico necesario para el tratamiento con electroporación irreversible de los carcinomas de mama. Estos estudios, cuyo objetivo permitió evaluar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama, utilizaron hidrogeles que imitan al microambiente tumoral de manera tridimensional replicando la forma de neoplasias reales y, mediante resonancia magnética, se comprobó cómo esta técnica puede lograr de forma eficiente la destrucción del tumor sin extirparlo. Los resultados han sido alentadores, pues además de ser mínimamente invasiva, requiere de pocas sesiones de tratamiento; a lo que se suma prescindir el uso de fármacos citotóxicos de forma sistémica, como tradicionalmente ocupa la quimioterapia, evitando la alta toxicidad, uno de los efectos secundarios no deseados. Actualmente, el grupo de Vera Hernández y Leija Salas, trabaja con un modelo animal con similitudes genéticas, anatómicas y fisiológicas a los humanos, el cerdo vietnamita, donde tras la aplicación del tratamiento se evaluarán los niveles de expresión de elementos considerados biomarcadores que representan factores pronósticos de la enfermedad, para así determinar si la electroporación irreversible es una alternativa de tratamiento eficaz contra el cáncer de mama de cualquier fenotipo. La eficacia de este proyecto, donde colaboran Adriana Leticia Vera Tizatl y Claudia Elizabeth Vera Tizatl, posdoctorantes en la Sección de Bioelectrónica, así como Marco Antonio Vega López, investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, puede verse potenciada si la enfermedad se detecta en una etapa temprana. “Es posible que en el futuro este método desplace a la quimioterapia y/o cirugía neoadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y probablemente se considere como un tratamiento de primera línea para los tumores primarios”, señaló Vera Hernández.

Yucatán

Inicia la campaña de vacunación contra la Influenza en Yucatán

Para cuidar la salud de los yucatecos, especialmente de aquellos que se encuentran dentro de los grupos de riesgo, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) puso en marcha la campaña de vacunación contra la influenza, que estará en vigor desde hoy y hasta el 31 de marzo de 2024. El titular de la dependencia estatal, Mauricio Sauri Vivas, subrayó que esta iniciativa busca proteger a la población yucateca de grupos vulnerables de los riesgos asociados con la influenza y señaló que la atención es rápida, siendo ideal llevar la cartilla de vacunación. Sauri Vivas detalló que se tiene como meta la aplicación de 614,037 dosis y que los grupos atendidos serán los conformados por la población pediátrica de 6 a 59 meses y adultos de 60 años y más. De igual manera, los grupos de riesgo entre los que se encuentran mujeres embarazadas en cualquier trimestre del embarazo, personal de salud, población de 5 a 59 años de edad con comorbilidades, que incluyen las enfermedades del corazón y pulmonares congénitas. Asimismo, personas con enfermedades crónicas y otros padecimientos que se acompañan del consumo prolongado de salicilatos en niñas, niños y adolescentes de 5 a 19 años. También se incluye a personas con diabetes mellitus, obesidad mórbida, con enfermedad cardiovascular excepto hipertensión arterial, personas con insuficiencia renal, con inmunosupresión adquirida por enfermedad o por tratamiento y personas con cáncer que viven con VIH/SIDA. El funcionario estatal dijo que para estas acciones se trabaja en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) y la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Finalmente, el titular de la SSY reiteró que la vacuna contra la influenza es segura y efectiva, y su administración puede reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.  

Reportajes

Radiografía del dolor y los desafíos de la ciencia médica en México

En el siglo XIX, el poeta Manuel Acuña en su obra Pobre Flor escribió: “Y por eso sin galas me marchito/triste aquí/siempre llorando en mi dolor maldito”. Para 1940 Frida Kahlo desarrolló un estilo pictórico exponiendo sus dolencias físicas en obras como La Columna Rota y a inicios del siglo XXI la banda sonora de una película juvenil aseguraba que “Amarte duele tanto que no sé qué hacer”. En la historia del país, sus diversas manifestaciones culturales exponen distintas formas de experimentar el dolor físico o emocional. Pero ¿qué es el dolor? La palabra proviene del latín doloris, y generalmente hace referencia a una sensación desagradable o aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, también a un sentimiento de pena y congoja. Desde el punto de vista científico, el dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o que recuerda, la relacionada al daño real o potencial al tejido. Es decir, el dolor tiene un componente sensorial y un componente emocional, por lo tanto, la percepción del dolor es la integración de estos dos elementos. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud define al dolor crónico como una enfermedad con una duración de 3 meses o más y señala que su tratamiento debe ser un derecho humano. Además, establece que a nivel mundial hasta el 29 por ciento de la población puede sufrirlo. En México la población que enfrenta este padecimiento llega al 27 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; también existe evidencia de que el tratamiento del dolor crónico en México no es adecuado y es un aspecto que se debe corregir lo más pronto posible. En el ámbito científico, se considera que el dolor nociceptivo e inflamatorio cumplen una función de alarma, le avisan al organismo de la existencia de un estímulo nocivo, una lesión o enfermedad. En contraste, se cree que el dolor crónico (neuropático y nociplástico) no tiene una función biológica y se considera más bien una patología; sin embargo, recientemente se demostró que el dolor crónico también tiene una función adaptativa. La estimulación dolorosa, denominada nociceptiva, activa a los receptores del dolor, neuronas especializadas (nociceptores, los cuales son terminaciones nerviosas libres que se excitan por estímulos dañinos generados por causas diversas; en su mayoría, reaccionan a varios tipos de estímulos: térmicos, mecánicos o químicos) y se encuentran presentes en gran número en la piel, músculos, periostio (membrana adherida a los huesos) y cápsulas de órganos internos. El ser humano siente el dolor cuando los estímulos nocivos, como heridas o golpes, activan a los nociceptores que a su vez envían mensajes (impulsos) a la médula espinal y de ahí al tálamo; posteriormente, esta área lleva el mensaje a diversas áreas del cerebro como la corteza somatosensorial uno y dos. También envía el mensaje a otras áreas de ese órgano como la corteza prefrontal, la corteza anterior del cíngulo y la amígdala, entre otras; estas zonas dan exactamente la localización y el tipo de dolor, así como el carácter desagradable y la preocupación por recibir atención médica. Dependiendo de su origen, el dolor se clasifica en nociceptivo (fisiológico), inflamatorio (provocado por un daño en los tejidos), neuropático (generado por una lesión en los nervios) y nociplástico (donde no se presenta daño ni lesión en los tejidos o los nervios). En el dolor nociceptivo o fisiológico se activan los nociceptores por estímulos nocivos que no generan daño al tejido, es un elemento protector que evita un daño mayor. En cambio, el dolor inflamatorio se genera por un estímulo que daña al tejido y produce inflamación; este tipo desarrolla hipersensibilidad al mismo, lo que impide mover el área afectada con el objetivo de reparar al tejido; también se considera un dolor protector. Cuando esas lesiones descritas son más profundas pueden provocar una condición crónica (más de 3 meses), generando una especie de memoria en el organismo; a veces la lesión sana y se sigue experimentando dolor persistente que afecta la vida de las personas. El dolor neuropático se genera por una lesión o disfunción en los nervios que conducen la información del dolor, la médula espinal o el cerebro, su origen puede ser múltiple, daño al nervio, cáncer, amputación, diabetes y lesión a la médula espinal, entre otros. En contraste, el dolor nociplástico se genera sin causa aparente; se considera que ocurre un procesamiento anormal (funcionamiento inadecuado) del sistema nervioso o una parte de él; tanto el dolor neuropático como el nociplástico se consideran crónicos y patológicos. Una de las líneas de investigación para combatir el dolor es estudiar sus procesos moleculares, en particular el papel de los canales iónicos. Estos canales son proteínas ubicadas en la membrana plasmática de las células y tienen la característica de permitir el paso selectivo de iones de potasio, sodio, calcio o cloruro a favor de su gradiente (cambio de valor de una magnitud en dos puntos y la distancia que se registra entre ellos) electroquímico. La apertura y cierre de los canales iónicos se da de manera regulada, en algunos de ellos su apertura depende de cambios en el voltaje y en otros de la unión de un ligando. Los canales iónicos normalmente se encuentran cerrados. Sin embargo, durante el dolor crónico aumentan la presencia y actividad (apertura) de ellos en las neuronas que detectan los estímulos nocivos, esto conduce a un estado de excitabilidad aumentado y a la percepción de dolor. El trabajo científico busca el entendimiento de la activación y desactivación de estos canales y otras proteínas que puedan ser utilizados para generar posibles blancos para el tratamiento efectivo del dolor crónico. La tradición popular recomienda para el alivio de la sensación dolorosa provocada por una pena de amor, como la descrita por el grupo musical los Ángeles Azules que dice: “Me duele al saber/que he sido un paso más/en tu sendero de amor”, la búsqueda de una nueva relación, el apoyo de una bebida espirituosa o la resignación con una

Yucatán

Realizará SSY operativo intensivo de fumigación para combatir el dengue en el oriente del estado

Como parte de las acciones que impulsa el Gobierno del Estado para combatir y prevenir enfermedades causadas por mosquitos, la Secretaría de Salud (SSY) en coordinación con los Ayuntamientos de Ticul, Tekax, Peto, Valladolid; y Tizimín, realizará a partir del lunes 27 un operativo intensivo de fumigación en la zona oriente del estado. El director de Prevención y Protección de la Salud de la dependencia, Carlos Isaac Hernández Fuentes explicó que el lunes 27, el operativo se realizará en Ticul, Tekax y Peto, y se utilizarán 27 vehículos con maquinaria pesada con la participación de 58 elementos. En tanto que el martes 28, los trabajos se trasladan a Valladolid y Tizimín, haciendo uso de 29 vehículos y 58 elementos. Hernández Fuentes puntualizó que estas acciones se enfocarán en esas zonas de la entidad, ya que, en la ciudad de Mérida, se realizó una cobertura a más de 69,000 hectáreas de superficie, lo cual equivale a recorrer en promedio 6 ocasiones la capital yucateca. En ese sentido, informó que la SSY ha realizado acciones de control larvario en 488,395 viviendas, se ha cubierto 167,635 hectáreas nebulizadas con vehículos fumigadores, se han fumigado 47,860 viviendas, y se han recolectado 1,666 toneladas de cacharros, de las cuales 400 corresponden a Mérida. Explicó que el dengue es una enfermedad que se encuentra en lugares tropicales y es causada por el mosquito llamado Aedes aegypti. Este insecto cría sus huevos en recipientes como cubetas, llantas, macetas y tinacos, que se llenan de agua, los cuales crecen y se convierten en mosquitos que pueden transmitir la enfermedad. Cabe mencionar que tan sólo en Tizimín, las acciones recientes de control larvario en beneficio de esa comunidad y sus comisarías aledañas incluyen la visita a más de 19,432 viviendas. 4,336 hogares han sido rociados con motomochilas, y se han fumigado 8,300 hectáreas, de las cuales en promedio 5,592 equivalen a la totalidad del municipio. Además, se han realizado acciones de barrido de forma recurrente. La más reciente descacharrización se realizó los días 6 y del 12 al 23 de junio, recolectando 666 toneladas de potenciales criaderos de mosco. La SSY informa que hay cuatro tipos de virus del dengue, lo que significa que una persona se puede enfermar hasta cuatro veces en su vida con dengue. En Yucatán, los tipos 1 y 2 del virus son más comunes y los que históricamente han circulado en la población. Sin embargo, con la entrada del serotipo 3, y al no haber estado presente por muchos años en la población, aumenta el riesgo de enfermarse. La dependencia hace hincapié en que se puede prevenir esta enfermedad usando repelente, manteniendo el patio limpio para que no haya lugares donde los mosquitos puedan criar, instalando mosquiteros y siguiendo las campañas que el Gobierno del Estado realiza en beneficio de la población. De igual manera, es bueno tener en consideración que factores como el clima y la propia respuesta inmunológica pueden afectar el riesgo de enfermarse.

Reportajes

¿Lo sabías? A los perros también les da demencia senil

Si su perro camina constantemente en círculos, muestra signos de angustia o agitación, de repente parece desorientado y cambia sus hábitos al hacer sus necesidades dentro de la casa o en sitios no habituales, es posible que padezca demencia senil, indicó Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional, Comunicación y Educación Continua del Hospital Veterinario UNAM Banfield. La demencia senil implica el envejecimiento del sistema nervioso. En el cerebro se acumulan sustancias que se degeneran y dañan las neuronas. Además, los neurotransmisores a nivel celular sufren modificaciones o se pierden, lo que provoca una deficiente comunicación neuronal. Aunque algunos veterinarios la denominan “el Alzheimer de los perros”, en medicina humana son dos afecciones diferentes. En el caso de los animales, los etólogos emplean los términos “demencia senil” o “disfunción cognitiva”. Este trastorno puede manifestarse en perros de cualquier raza o sexo y, en ocasiones, puede confundirse con tumores cerebrales o incluso cambios en su estabilidad emocional, aunque esto último no es lo más frecuente. Los canes de razas grandes tienden a mostrar síntomas a partir de los 7 años, mientras que en los de razas pequeñas, estos suelen aparecer a partir de los 11 años. Una vez que se manifiesta, estamos ante un problema crónico, progresivo y degenerativo. “No existe medicamento ni otro método para curarlo”, subrayó el académico de la UNAM. No obstante, con el adecuado seguimiento de un médico veterinario y un etólogo, es posible brindar al perro una mejor calidad de vida, minimizando su confusión o estrés debido al problema neurológico. Síntomas: Los síntomas de demencia senil en los canes son variados. Un perro puede estar calmado y de repente mostrar agitación, desorientación o confusión, e incluso dejar de obedecer comandos que solía seguir, como “siéntate” o “ladra”. En general, parece olvidar sus rutinas y hábitos habituales. También puede dejar de mostrar entusiasmo ante estímulos que antes lo emocionaban y no responder cuando se le llama por su nombre (esto no implica desobediencia, sino que quizá no recuerda su propio nombre). Si el animal muestra irritabilidad, apatía, pierde el apetito, altera su ciclo de sueño (durmiendo durante el día y despertándose por la noche) y tiene una mirada distante, es probable que esté padeciendo esta afección. En situaciones avanzadas, puede ser necesario alimentar al perro porque olvida cómo hacerlo. ¿Qué se debe hacer? Si en casa se identifican algunos de estos signos, es esencial llevar al animal a una revisión con el médico veterinario. Este profesional realizará un examen clínico y algunas pruebas de laboratorio. Asimismo, es recomendable que un etólogo evalúe al animal para asegurar un manejo adecuado del mismo durante este proceso, subrayó el académico de la UNAM. Resulta interesante que el enfoque es similar al empleado con humanos que presentan la misma condición: es fundamental mantener la actividad cerebral activa. Por ejemplo, a las personas se les sugiere resolver rompecabezas, leer, llevar a cabo operaciones matemáticas o completar crucigramas, es decir, realizar ejercicios mentales. Para los perros, el etólogo puede modificar sus rutinas, intentar establecer un patrón de sueño adecuado y complementar con un tratamiento farmacológico. Es posible añadir suplementos antioxidantes para prevenir un rápido deterioro celular, tales como vitamina C y ácidos grasos. También se pueden incorporar suplementos a base de cannabidiol (que no genera adicción), contribuyendo a la calma del animal. El cannabidiol puede aliviar su angustia y ralentizar el deterioro, contribuyendo así a preservar la calidad de vida del perro. No obstante, es importante comprender que el proceso es irreversible. Con el tiempo, el sistema nervioso central del animal se verá notablemente afectado, lo que reducirá significativamente su calidad de vida. El objetivo primordial debería ser evitar que el proceso avance hasta que el perro pierda su bienestar. Por esta razón, es crucial que la familia converse con el médico veterinario para tomar decisiones conjuntas y, si es necesario, considerar la eutanasia, evitando así un sufrimiento prolongado para el animal.

Yucatán

Habitantes de comisarías del interior del estado reciben instalaciones del Centro de Salud y casas ejidales mejoradas y renovadas

Sotuta, Yucatán, 13 de octubre de 2023.- En todos los rincones de Yucatán continúa la transformación y, en este caso, fue el turno de Tibolón, comisaría de Sotuta, donde sus habitantes podrán gozar de un renovado Centro de Salud, el cual fue entregado este día por el Gobernador Mauricio Vila Dosal con el objetivo de seguir acercando mejores servicios de salud a todas las familias yucatecas y el cual es parte de los trabajos de modernización que se llevan a cabo en los 140 Centros de Salud existentes en la entidad. En gira de trabajo por este municipio, el Gobernador también hizo entrega de los trabajos de rehabilitación efectuados en las Casas Ejidales de las localidades de Tabí y Zavala, del mismo municipio, con el fin de ofrecer a la población una mejor imagen y espacios renovados de reunión y recreación dignos para las familias de los ejidatarios y demás pobladores. Cabe recordar que, recientemente, Vila Dosal anunció que, a partir de enero de 2024, arrancará el Programa Salud Cercana, con el cual se busca acercar los servicios de salud a todos los rincones de la entidad a través de la Tarjeta Universal de Salud con la que las y los yucatecos que más lo necesitan podrán acceder a nuevos servicios gratuitos en los centros de salud de todo el estado. Por primera vez y de manera histórica, con dicho esquema y el lanzamiento de la Tarjeta, se ofrecerá en todos los Centros de Salud atención médica durante las 24 horas, 6 días a la semana, con servicios de laboratorio para análisis clínicos, ultrasonido, atención psicológica, además de servicio de cuidado y atención dental por lo que en cada clínica se llevarán a cabo las ampliaciones necesarias para poder colocar el nuevo equipo odontológico. También, para continuar fortaleciendo a las 140 clínicas estatales, se les dotará de tanques de oxígeno y una mochila roja, con todo lo necesario para estabilizar pacientes que están sufriendo un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado al hospital. Es de resaltar que los 140 Centros de Salud existentes en todo Yucatán están en proceso de modernización a través de trabajos que mejoran sus instalaciones con nuevas fachadas, accesos con rampas y banquetas para volverlos incluyentes. De igual manera, se están equipando con nuevo mobiliario, pantallas, aires acondicionados, se mejoraron sus interiores con pintura y reparación en muros y plafones, se cambiaron los baños, se instalaron mosquiteros, y reparaciones al sistema hidráulico, eléctrico y sanitario. Luego de cortar el listón inaugural que marcó la entrega de los trabajos del programa de rehabilitación del Centro de Salud de la comisaría de Tibolón, el Gobernador, en compañía del alcalde local, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro, dirigió un mensaje a las personas presentes a quienes les expresó su beneplácito por visitar esta localidad y les explicó que, estas remodelaciones se están llevando a cabo en todos los centros de salud del estado, a fin de mejorar el servicio y la atención a la salud de sus pobladores. Además de la remodelación, comentó el Gobernador en presencia del secretario de Desarrollo Social del Estado de Yucatán (Sedesol), Roger Torres Peniche, se dotó de nueva infraestructura y mobiliario para brindar servicio de calidad para la gente que lo necesite, y reiteró que, a partir del mes de enero, todos los Centros de Salud del estado, contarán con servicio de ultrasonido, así como exámenes de laboratorio y dentista al menos un día a la semana además de disponibilidad de un médico las 24 horas durante 6 días a la semana. Es importante señalar que otro de los servicios que se estarán otorgando a partir del mes de enero será la atención psicológica para atender la salud mental de quien lo requiera, ya que es un tema importante que se debe abordar, señaló Vila Dosal. Destacó que se están agregando nuevos servicios para los pobladores de Tibolón, como ultrasonido, laboratorios y servicio de psicología, entre otros, a fin de que no tengan que salir de sus localidades para acceder a ellos y, de esa forma, ahorren tiempo y dinero. Asimismo, el Gobernador reiteró que para otorgar la atención de calidad que las familias de esta comisaría necesitan, no se estarán repartiendo fichas, sino que se garantizará la consulta para todas las personas que ahí acudan. A este respecto, Lolina Llanes Pech, habitante de Tibolón, agradeció que Vila Dosal escuche a la gente y, sobre todo, apoye a los que más lo necesitan, ya que, aseguró, nunca habían tenido este tipo de servicios médicos, por lo que tenían que viajar a Mérida para obtenerlos así que considera serán de mucha ayuda para todos. “Una nunca sabe cuándo sucederá alguna desgracia o surja una emergencia, así que es mejor que nos traigan esos servicios a la comunidad. Conozco a muchas mujeres que están embarazadas, así que ellas podrán hacer uso del servicio de ultrasonido y ahorrar unos pesos porque ya no tendrán que hacer el viaje obligado a Mérida. Bien por Vila”, sentenció la mujer de 56 años de edad. Después, el Gobernador se trasladó a la comisaría de Tabí para hacer entrega de los trabajos del programa Mejoramiento y Equipamiento de la Casa Ejidal, los cuales consistieron en raspado y cambio de pintura en toda la casa, rotulación de títulos y logo, instalación de ventiladores y lámparas de techo; así como la entrega de sillas, mesa, archivero, micrófono, bocina, lámparas led de techo y ventiladores. En presencia del subsecretario de Asuntos Agrarios, Roberto Tolosa Peniche, y del titular de la secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, el Gobernador agradeció el trabajo en conjunto realizado con el ayuntamiento de Sotuta, así como con los comisarios ejidal y municipal, para lograr dotar de lo necesario a este importante punto de reunión. Además, en el lugar, Vila Dosal anunció a los pobladores que para el mes de enero se comenzará a renovar el Centro de Salud de la localidad para dotarlo de mejor infraestructura y mobiliario, además de nuevos servicios como

Yucatán

Estudiantes UADY colaboran para un eclipse “seguro”

El colectivo periodístico estudiantil Puntouni, integrado por alumnado de diversas facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), están fomentando maneras seguras entre la comunidad universitaria y la sociedad en general para observar el Eclipse Anular de Sol de este sábado 14 de octubre en el estado. Una de las estrategias que han adoptado es la transmisión en vivo del fenómeno astronómico, donde el equipo liderado en la conducción y producción por Jorge Carlos Angulo Gómez, así como con la dirección ejecutiva de Arnaldo Ramírez Saavedra, estarán desplegados en diversos puntos para registrar a detalle las repercusiones naturales y sociales de este suceso. Lo anterior, será emitido en su página de Facebook y lo más destacado se compartirá posteriormente a través de sus demás redes sociales. Otra alternativa generada por este grupo es el reparto de 100 lentes especiales que vienen de regalo con la edición de este viernes de la gaceta El Mercantil, editada por los estudiantes de la Facultad de Economía. Con ello, se redoblan los esfuerzos que brindan los colectivos al interior de la UADY para apreciar un acontecimiento especialmente único para esta región del mundo.

Yucatán

Estudian en Yucatán factores de riesgo para la detección oportuna de «Hígado Graso»

Especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Hospital Faro del Mayab trabajan en un proyecto para detectar, de manera oportuna, los factores de riesgo cardiovasculares en personas con hígado graso, asociado a la disfunción metabólica. El profesor investigador de la Facultad, Julio César Lara Riegos, precisó que el objetivo de este proyecto es desarrollar un estudio de rutina que permita identificar factores de riesgo y detectar el hígado graso, por lo que actualmente trabajan para poder recabar evidencia. Al respecto, el nutriólogo e integrante de la Clínica de Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas del mencionado hospital, Luis Alberto Chi Cervera, indicó que con ello se busca estratificar mejor el riesgo cardiovascular que tienen las personas con hígado graso, específicamente midiendo el Colesterol LDL. “Dentro de las pruebas que se mandan a hacer a estos pacientes están las funcionalidades hepáticas, un perfil de lípidos, el marcador de colesterol, triglicéridos, azúcar, se va a determinar también si tienen algún grado de prediabetes o resistencia a la insulina. Con esos estudios le damos una retroalimentación y orientación, en caso de tener alguna alteración ya se les va a decir qué pueden hacer con este problema”, explicó. Para ello, trabajan con personas de 40 a 75 años que ya tengan diagnóstico de hígado graso. Sobre esta patología, el profesor Lara Riegos recordó que es consecuencia de diversos factores que tienen que ver con alteraciones en la glucosa, triglicéridos y colesterol, relacionadas al estilo de vida, diabetes y sobrepeso. “Esto es algo muy frecuente en personas que tienen sobrepeso. Hasta un 90 por ciento de las personas con estas enfermedades pueden tener hígado graso; en Yucatán no tenemos cifras exactas, pero hay reportes con estimaciones que arrojan que la mitad de la población en el estado puede tener hígado graso” mencionó. El especialista hizo hincapié en que esta es una enfermedad silenciosa que se diagnóstica de manera incidental, porque gran parte de los pacientes se enteran cuando se hacen estudios para tratar otra enfermedad. Señaló que no existe un tratamiento específico para este padecimiento, sin embargo, el tener un estilo de vida saludable puede ayudar a evitarla. Añadió que es importante el cuidado, principalmente porque el hígado graso se puede presentar hasta en menores de edad. Finalmente, el investigador indicó que las personas interesadas en ser parte del proyecto que desarrollan pueden enviar un mensaje al Whatsapp 9993-61-91-17, donde les pueden brindar más información.