Yucatán

Acercan salud bucal gratuita a San José Tzal y comisarías vecinas

Con el firme propósito de acercar los servicios de salud a todas las comunidades del estado, el Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, lleva a cabo acciones que transforman la vida de las y los yucatecos.   En esta ocasión, brigadas de Salud Bucal de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) ofrecieron atención odontológica completamente gratuita del 22 al 25 de julio en el Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) de la comisaría meridana de San José Tzal.   Al respecto, la coordinadora estatal de Salud Bucal, Ludy Evangelina Novelo Mendoza, destacó que estas jornadas forman parte de una estrategia integral que no solo atiende necesidades inmediatas, sino que mejora la calidad de vida de las personas, sin representar un gasto para las familias.   Durante cuatro días de jornada continua, de martes a viernes, se brindó atención odontológica a más de 100 pacientes, entre niñas, niños, adolescentes, personas adultas y personas mayores provenientes de San José Tzal y de comisarías vecinas como Molas, Dzununcán, Yaxnic, Santa Cruz Palomeque y Texán Cámara. Las atenciones incluyeron limpieza dental (profilaxis), aplicación de flúor para prevenir caries en infantes, restauraciones con resina, extracciones dentales, farmacoterapia, así como distribución gratuita de cepillos e insumos dentales.   En promedio, se realizaron al menos cuatro procedimientos por paciente, lo que garantizó una atención integral y de calidad.   Además, se ofrecieron pláticas educativas sobre prevención de enfermedades bucodentales, técnicas correctas de cepillado y uso del hilo dental. Paralelamente, se llevó a cabo una feria de la salud con servicios como consultas nutricionales, toma de glucosa, vacunación, pruebas rápidas de VIH y orientación en salud mental.   En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, la coordinadora agradeció al Cobay por facilitar sus instalaciones, que contaron con espacios amplios, limpios, climatizados y equipados con cuatro unidades dentales portátiles, lo que permitió brindar una atención digna, segura y eficaz. Asimismo, Novelo Mendoza reconoció la valiosa participación de la Facultad de Odontología de la Universidad Anáhuac Mayab y de la Universidad de Salamanca, por su vocación de servicio, entrega y profundo sentido de humanismo.   Mientras esperaban su turno, niñas y niños también participaron en actividades recreativas como dibujo y coloreado, haciendo de esta jornada una experiencia integral, educativa y cercana.   Todas estas atenciones fueron gratuitas, como parte del compromiso del Gobierno del Estado de garantizar el acceso universal a la salud, sin que el costo represente una barrera, para construir un sistema más justo, humano y cercano a la gente.  

Yucatán

Ticul se suma al combate contra el dengue con espacios libres de criaderos

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), reconoció el compromiso del municipio de Ticul con la promoción de entornos seguros y saludables, tras lograr que el Sistema DIF Municipal y la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) obtuvieran la certificación como edificios libres de criaderos de mosquitos. El director de Prevención y Protección de la Salud, Javier Ignacio Balam López, subrayó que este logro es resultado del trabajo coordinado, la cultura de la prevención y un enfoque centrado en la salud comunitaria. Señaló que la indicación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, es sumar esfuerzos mediante este tipo de certificaciones, con el objetivo de fortalecer un sistema de salud que no solo prevenga enfermedades, sino que involucre activamente a las instituciones que atienden de manera integral a la población. Detalló que, con esta certificación, se beneficia en promedio a 4,500 personas usuarias del DIF Municipal y a 2,700 personas atendidas en la Unidad Básica de Rehabilitación. Balam López añadió que el proceso para alcanzar esta distinción incluyó actividades preventivas, educativas y operativas, en línea con los principios de equidad, salud pública y corresponsabilidad social. El funcionario estatal detalló que el DIF Municipal de Ticul, en coordinación con autoridades estatales y personal técnico, realizó la capacitación del personal con el apoyo de la SSY, en cuyo marco se ofrecieron sesiones informativas y de sensibilización sobre temas clave, como la importancia del proceso de certificación, el ciclo de vida del mosquito, la transmisión de enfermedades como el dengue, su sintomatología y las medidas más eficaces de prevención. Asimismo, se realizaron diagnósticos entomológicos y se ejecutaron acciones específicas para el control y eliminación de criaderos. Especialistas del área de vectores de la SSY llevaron a cabo inspecciones y diagnósticos que derivaron en acciones como lavado y desinfección de recipientes (floreros, plantas acuáticas, entre otros); tapado de tinacos, cisternas y contenedores de agua; limpieza de techos y desagües; control de alcantarillas y registros; así como retiro de mobiliario en desuso u objetos que pudieran acumular agua. Finalmente, Balam López adelantó que la administración que encabeza Joaquín Díaz Mena continuará trabajando de la mano con todos los municipios para replicar este modelo y construir un Yucatán más justo, más saludable y más humano.  

Yucatán

Yucatán avanza en control del gusano barrenador

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que hasta la fecha se han confirmado 83 casos de gusano barrenador del ganado en Yucatán, luego de que en la última semana se detectaran 18 nuevos contagios en 12 municipios del estado. La mayoría de los casos se registraron en bovinos, con edades que van desde los siete días de nacidos hasta 15 años de edad. También se presentó un caso en un equino y uno más en un perro doméstico. En el municipio de Tizimín, se reportaron tres bovinos con heridas en el cuerno y en el ombligo. En Tzucacab, un equino presentó lesiones en una pata trasera, mientras que tres bovinos fueron atendidos por heridas en el ombligo, el hombro y el muslo. Otros municipios con un caso cada uno fueron Tekantó, Temax, Temozón, Cenotillo, Ixil, Tepakán, Santa Elena e Izamal, donde los animales presentaban lesiones en distintas zonas como el ombligo, la vulva, la espalda, el cuello y la ubre. En Oxkutzcab, se detectaron dos casos: uno en un bovino con herida en el muslo por mordedura de murciélago y otro en ganado suizo con lesión en el ombligo. Además, se confirmó el quinto caso en un perro doméstico, en la ciudad de Mérida. El animal, de ocho años de edad, fue atendido por una herida en la cola causada por un golpe. Todos los animales ya se encuentran completamente curados, gracias a que sus dueños reportaron a tiempo las heridas, lo que permitió una atención inmediata por parte de las autoridades. La Seder recordó que mantiene una estrecha coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para reforzar la vigilancia y atender oportunamente cualquier nuevo caso. La dependencia llama a productoras, productores y ciudadanía en general a revisar constantemente a sus animales y a tratar cualquier herida, aunque parezca pequeña, para evitar que el gusano barrenador los afecte. En caso de detectar un posible caso de gusano barrenador, se puede reportar de forma gratuita llamando al 800 751 21 00, enviando un mensaje por WhatsApp al 55 39 96 66 42 o a través de la aplicación móvil Avise; no es necesario poner en cuarentena ni sacrificar al animal y todos los tratamientos son completamente gratuitos.

Yucatán

Sin indicios de marea roja en Yucatán

La Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), como vocera del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, informa que, con base en los análisis más recientes, no existen condiciones para declarar la presencia de marea roja en la costa del estado. Durante la Segunda Reunión Extraordinaria del Comité Interinstitucional, se presentaron los resultados de los muestreos realizados en diversos puntos del litoral yucateco por parte del Laboratorio Estatal de Salud Pública. También se reportó un sobrevuelo de inspección, efectuado con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), mediante el cual se documentaron coordenadas de avistamientos de manchas en el mar. Con respaldo de la Secretaría de Marina (Semar), se llevaron a cabo muestreos marinos en varios transectos de la costa, a 10, 15, 20 y 25 kilómetros mar adentro. Los estudios identificaron la presencia de algunas especies de microalgas, pero sin representar un riesgo sanitario inmediato. Tampoco se ha registrado mortandad de fauna marina, ni se observaron manchas extensas o concentraciones relevantes que indiquen un florecimiento algal significativo. Ante estos hallazgos, el Comité determinó que los datos actuales no evidencian un impacto que amerite una declaratoria de marea roja. No obstante, la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios continuará con los monitoreos rutinarios y muestreos reforzados a lo largo de la línea costera, en coordinación con autoridades estatales y federales, así como con instituciones académicas y científicas. El Gobierno del Estado exhorta a la población a informarse exclusivamente por medios oficiales y evitar la difusión de rumores o información no verificada.

Yucatán

Aliados por la Vida posiciona a Yucatán como modelo nacional en salud mental

Como parte de la transformación estructural del sistema de salud mental en México, Yucatán avanza con paso firme en la implementación de su Estrategia Estatal en Salud Mental y Adicciones, posicionándose como un referente nacional por su enfoque comunitario, integral y preventivo. En este marco, el Gobierno del Estado, en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), sostuvo una reunión para presentar los avances del programa Aliados por la Vida, eje articulador de una política pública centrada en el bienestar emocional, la restitución de derechos y la proximidad con la población. Durante el encuentro, la secretaria de Salud de Yucatán, Judith Elena Ortega Canto, destacó el compromiso de la administración estatal, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, para armonizar esfuerzos entre instituciones como el IMSS Bienestar, IMSS Régimen Ordinario, Issste y los servicios estatales de salud, a fin de consolidar una red interinstitucional que brinde atención empática, oportuna y con perspectiva comunitaria. En su intervención, el titular de la Conasama, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, reconoció a Yucatán como modelo nacional por su estrategia sólida, coordinada y centrada en el fortalecimiento de las capacidades del primer nivel de atención, así como por el despliegue territorial de Aliados por la Vida, programa que articula acciones educativas, comunitarias y clínicas con un enfoque preventivo. Entre los principales logros presentados destaca la implementación del protocolo Código 100 para la atención inmediata de crisis suicidas en hospitales generales, el fortalecimiento de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) en Mérida, Tizimín, Ticul y Valladolid, y la operación de la Línea Amiga 800 108 8000, que brinda acompañamiento emocional y canalización especializada. También se expusieron acciones como la creación de los Comités Municipales de Salud Mental y Adicciones (Comsas), la realización de jornadas de sensibilización en escuelas y espacios públicos, talleres de reeducación, y la supervisión activa de centros de rehabilitación, todo bajo el marco de Aliados por la Vida y en línea con la Estrategia Presidencial por la Paz y contra las Adicciones. Por su parte, la directora general de Políticas de Salud mental y Adicciones del Conasama, Lucía Ledezma Torres, subrayó que el modelo yucateco ha priorizado la inclusión, la interculturalidad y el enfoque de derechos, haciendo de la participación comunitaria un eje rector para la transformación del sistema de atención. Como parte de la visita, los funcionarios federales Gabriel Sotelo Monroy, director general de Atención Especializada en Salud Mental, y Alejandra Rubio Patiño, directora de Cooperación Internacional y Vinculación Nacional de Conasama, recorrieron los Cecosama Bojórquez y Mayapán, así como el Centro Integral de Salud Mental (Cisame), donde constataron la calidad del servicio, la calidez del personal y los avances en infraestructura. La reunión contó con el respaldo del Servicio Nacional de Salud Pública, así como de las instituciones federales de seguridad social, refrendando el compromiso conjunto de garantizar el derecho a la salud mental como parte fundamental del bienestar de las y los yucatecos. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su convicción de colocar la salud mental en el centro de la política social, impulsando un modelo cercano, humano y transformador, que coloca a Yucatán a la vanguardia nacional.

Yucatán

Gobierno del Estado impulsa el autocuidado entre personal de salud

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Instituto de Salud Mental, realizó en distintas sedes hospitalarias del estado una serie de jornadas de sensibilización y promoción de la salud mental denominadas “El poder de tu salud mental comienza contigo”, que beneficiaron a más de 200 profesionales de la salud. Estas acciones, impulsadas por el Gobierno del Renacimiento Maya, tuvieron como propósito ofrecer al personal de salud espacios especializados donde pudieran adquirir herramientas prácticas de autocuidado, con el acompañamiento de personas expertas, para integrarlas tanto a su vida profesional como personal, y así fortalecer su bienestar emocional y desempeño laboral. Al respecto, el subdirector de Salud Mental de la SSY, Antonio Ruz Denis, informó que las jornadas se realizaron en cinco sedes estratégicas: el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, el Hospital Psiquiátrico de Yucatán, la Facultad de Medicina de la UADY, el Hospital Comunitario de Ticul y el Hospital General de Valladolid. Detalló que tomaron parte profesionales de medicina, enfermería, psicología, trabajo social, así como personal administrativo y operativo, y que, en conjunto, hubo una participación activa, lo que demuestra el alto interés por fortalecer el autocuidado como una práctica institucional y personal. Indicó que este evento contribuye a fortalecer las redes de apoyo entre profesionales de la salud, genera conciencia sobre la importancia de la salud mental y el autocuidado como ejes preventivos, y fomenta buenas prácticas institucionales que impactan directamente en la calidad de atención a la población. Destacó que hubo una excelente retroalimentación por parte de las y los asistentes, quienes solicitaron que estas capacitaciones se mantengan de forma permanente. Ruz Denis indicó que este esfuerzo interinstitucional fue posible gracias a la colaboración del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las tres Jurisdicciones Sanitarias del estado con cabeceras en Mérida, Ticul y Valladolid, así como de profesionales del sistema de salud mental. Asimismo, señaló que durante las jornadas se ofrecieron ponencias y talleres sobre temas como el autocuidado en entornos de alta demanda emocional, estrategias de resiliencia, manejo del estrés con enfoque Mindfulness, prevención del desgaste por empatía (burnout), salud emocional del personal hospitalario, contención emocional, bienestar psicológico, así como el arte y el género como herramientas de autocuidado. Finalmente, resaltó que el éxito de estas jornadas reafirma el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena con el fortalecimiento de la salud mental del personal que cuida de la salud de todas y todos los yucatecos.

Yucatán

Yucatán fortalece estrategia contra las adicciones con modelos de la CDMX

El Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado por una comitiva de alcaldes locales y titulares de dependencias estatales, visitó los Centros PILARES y UTOPÍAS de la Ciudad de México para conocer de cerca el modelo de desarrollo social y comunitario que ahí se implementa, con el fin de tomarlo como referencia para fortalecer el proyecto de creación de Centros Renacimiento en Yucatán, el cual se promueve en el marco de la iniciativa Aliados por la Vida.   Junto con la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, el mandatario estatal recorrió los Centros PILARES “Eduardo Galeano” y el UTOPÍA “Meyehualco”, ambos ubicados en la alcaldía Iztapalapa, que fueron impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y sirven de inspiración para establecer centros comunitarios en la entidad donde se fomente el deporte, el arte y la cultura.   “Estamos visitando estos centros para que, a través del programa Aliados por la Vida, impulsemos el deporte y la cultura como herramientas para que niñas, niños y juventudes se alejen de la drogadicción y el alcoholismo y tengan una vida llena de bienestar”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal. Durante el recorrido, Díaz Mena constató el trabajo que se realiza en estos espacios en favor de la población, especialmente de las infancias y juventudes, así como la variedad de servicios que se ofrecen, como talleres de bisutería, manualidades, electricidad, autonomía económica y actividades deportivas, que contribuyen al fortalecimiento del tejido social en las comunidades.   Acompañaron al Gobernador las alcaldesas de Izamal, Melissa Puga Rodríguez, y de Umán, Kenia Sauri Maradiaga; así como los presidentes municipales de Temozón, Gerónimo Aguilar Canché; de Tizimín, Adrián Quiroz Osorio; de Valladolid, Homero Novelo Burgos; y de Tekax, Manuel Vallejos Sansores.   Por parte del Gobierno de Yucatán asistieron la secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine Patricia López Briceño; el secretario de Educación, Juan Balam Várguez; el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo; y el representante del Gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, Víctor José López Martínez.  

Reportajes

Científicos mexicanos confirman que el ejercicio combate la depresión y la ansiedad

Altos niveles de estrés crónico en las personas son un factor de riesgo para desarrollar trastornos del estado de ánimo, estudios a nivel celular han mostrado que esa condición reduce la serotonina (neurotransmisor importante en la regulación emocional) y como consecuencia su papel en la modulación de la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, asociada con ansiedad y depresión. Sin embargo, en un estudio reciente publicado en el European Journal of Neuroscience, un grupo científico encabezado por Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, sugiere que el ejercicio puede revertir la depresión y la ansiedad generadas por el estrés crónico, al reducir la excitabilidad de las neuronas del hipocampo a través de la serotonina. Funcionalmente, el hipocampo se divide en una parte dorsal y otra ventral, esta última involucrada con la regulación emocional, específicamente, en el giro dentado, una subregión del mismo, se incrementa la excitabilidad de las células granulares, lo cual se asocia a un estado similar a la ansiedad y depresión en roedores, pero al inhibir estas células, sucede un efecto contrario, se induce resiliencia al estrés; es decir, la ansiedad y depresión disminuyen. En los seres humanos, el ejercicio tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos, por lo tanto, la pregunta planteada por el grupo de investigación fue cómo la actividad física los induce o reduce. Para responder se empleó un modelo animal, con el fin de analizar su hipocampo (involucrado en procesos de aprendizaje, memoria y regulación emocional), explicó Vivar Estudillo. Para generar el estrés crónico en el modelo animal fue necesario restringir su movimiento por dos horas durante 14 días, con el objetivo de medir su efecto a nivel conductual y fisiológico, eso desencadenó conductas similares a la depresión y ansiedad, asi como alteraciones en el consumo de alimento y peso corporal. Un grupo de animales fue mantenido en condiciones control, es decir en su caja habitual, y al otro se le colocó una rueda para correr o realizar ejercicio de manera voluntaria, durante 30 días. Al evaluar la excitabilidad de las células granulares del hipocampo ventral de neuronas de los animales crónicamente estresados y mantenidos en condiciones control, se observó que la serotonina ya no es capaz de regular a las células del giro dentado y se vuelven propensas a ser más activas. Sin embargo, cuando los animales crónicamente estresados realizaron ejercicio, se revirtió la pérdida de la regulación por serotonina, permitiendo que ese neurotransmisor regule la excitabilidad de las células granulares, tal como sucede en condiciones normales. Se considera que el estrés agudo, por periodos cortos, es benéfico porque ayuda a aprender y entender mejor ciertas acciones, pero cuando es crónico su circuito regulador se altera generando disfunciones en las neuronas. La serotonina desencadena una serie de respuestas que silencian o deprimen a las células del hipocampo y eso evita las conductas ansiosas, es decir, hay una respuesta benéfica del cuerpo ante el estrés, pero cuando se vuelve crónico, se convierte en algo patológico, porque la célula deja de responder a la serotonina. Con el ejercicio, el proceso alterado se revierte y la célula es capaz de responder nuevamente a la serotonina, restableciendo el control de la excitabilidad y haciendo a la célula menos activa. La investigación encontró que el ejercicio promueve un mecanismo donde participan los receptores a serotonina 5-HT1A y 5HT3, estos últimos localizados en interneuronas que liberan GABA, neurotransmisor que también inhibe a la célula. Por tanto, el ejercicio promueve un mecanismo que ayuda a la célula muy activa a disminuir su excitabilidad, a través del restablecimiento de la participación de los receptores 5-HT1A, lo cual se pierde con el estrés crónico, y promueve la participación de los 5-HT3, favoreciendo con ello la resiliencia al estrés, explicó Vivar Estudillo. El ejercicio aeróbico como correr, nadar, caminar, andar en bicicleta o todo aquello que incremente el consumo de oxígeno, activa los mecanismos de la serotonina, junto con sus receptores, lo que contribuye a revertir la ansiedad y la depresión; la cantidad de actividad física depende de cada persona, tomando en cuenta su edad, así como sus hábitos cotidianos. El conocimiento generado en el estudio es de ciencia básica, pero se podría aplicar en el diseño de terapias farmacológicas más eficientes a partir del ejercicio, lo que ayudaría a pacientes con ansiedad y depresión. Nuestro interés es saber cuáles son los mecanismos que se activan en el hipocampo a partir del ejercicio, con el objetivo de diseñar nuevos fármacos, sostuvo Carmen Vivar Estudillo.

Yucatán

Acercan servicios de salud bucal a personas mayores en estancias de Mérida

Como parte del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con el bienestar integral de la población, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) fortalece las acciones de prevención y promoción de la salud bucal dirigidas a sectores prioritarios, como las personas adultas mayores.   A través de la Coordinación Estatal de Salud Bucal, brigadas odontológicas visitaron cinco estancias de atención a personas mayores en Mérida, donde se ofrecieron servicios gratuitos e integrales orientados a mejorar la higiene y cuidado de la cavidad oral en esta etapa de la vida, en la que afecciones como caries, enfermedades periodontales y sequedad bucal son más frecuentes.   Durante esta jornada, se atendió a 267 personas mayores con actividades como revisión de tejidos bucales, instrucción sobre técnicas de cepillado e higiene, promoción del autoexamen oral y entrega de cepillos dentales. Además, se impartieron capacitaciones a personal auxiliar y cuidadores sobre el manejo adecuado de la higiene bucal y el cuidado de prótesis dentales.   Las estancias beneficiadas fueron el Asilo “Brunet Celarain”, Residencia para el Adulto Mayor “La Esperanza”, Ciudad Vicentina, la Estancia San Nicolás de Bari y El Buen Samaritano “Casa Hogar para el Desamparado”. Como parte de esta misma estrategia, también se brindó atención a pacientes y familiares que acudieron a la Unidad de Especialidad Médica (Uneme) de Oncología de los Servicios de Salud de Yucatán.   Durante dicha jornada, personal especializado proporcionó instrucción sobre la técnica correcta de cepillado, uso de hilo dental, y promoción de la autoexploración de la cavidad bucal, además de distribuir cepillos dentales.   La coordinadora estatal de Salud Bucal, Ludy Evangelina Novelo Mendoza, destacó que estas acciones forman parte del tratamiento integral de pacientes oncológicos y refuerzan los hábitos de higiene como elemento clave para su bienestar.  

Destacadas Mérida

Supera Ayuntamiento los 200 mil servicios médicos brindados a la población en ocho meses

La administración municipal de Cecilia Patrón Laviada brinda atención médica de calidad y calidez a la población, con un enfoque de cercanía, cuidado y protección que prioriza el bienestar de las y los ciudadanos garantizando el acceso a servicios de salud dignos y con justicia social. En ese sentido, ha alcanzado un logro significativo en la atención médica a la población, al superar los 200 mil servicios médicos brindados en sólo ocho meses de trabajo. Este logro es un reflejo del compromiso de la alcaldesa y su equipo por mejorar la calidad de vida de los meridanos. “En el nuevo estilo de gobernar Mérida, el bienestar de las familias meridanas, es lo más importante para nosotros, por eso promovemos el acceso a servicios de salud dignos, con justicia social, solo de esta manera aseguramos que todos los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida”, aseguró la presidenta municipal. Cecilia Patrón señaló que la creciente demanda de servicios médicos ha sido atendida con éxito gracias a la implementación de programas y acciones enfocadas en la atención a la población vulnerable. De esta manera, la dirección de Bienestar Humano proporcionó 200 mil 041 atenciones médicas que incluyeron: 24 mil 405 servicios en módulos médicos, 2 mil 770 en unidades móviles, 3 mil 448 consultas médicas a domicilio, 16 mil 169 consultas odontológicas, 20 mil 337 rehabilitaciones y 132 mil 912 detecciones y atenciones de enfermería. Además, se realizaron 4 mil 926 mastografías en unidades móviles de salud y en el Centro de Atención Médica a la Mujer (CAMM) donde también se ofrecen otros servicios ginecológicos y de salud. Asimismo, en los cuatro centros Alma Nova ubicados en el sur, oriente, poniente y norte de la ciudad se han atendido a 5 mil 659 personas para cuidar su salud mental. Se brindaron 15 mil 982 consultas psicológicas y 1 mil 700 terapias para personas con discapacidad y trastornos del neurodesarrollo. También, se llevaron a cabo 317 ferias de la salud y se atendieron 3 mil 649 personas en brigadas en las comisarías. Igualmente, se entregaron 3 mil 604 apoyos de lentes y 844 aparatos ortopédicos a personas en situación de vulnerabilidad (silla de ruedas, andadores, auxiliar auditivo, bastones, etc.) y se entregaron 2 mil 336 tarjetas Mérida Contigo.