Yucatán

Declaran el 29 de noviembre como Día Estatal de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata

Con el objetivo de concientizar mediante acciones de difusión y prevención, se aprobó por unanimidad el dictamen para declarar el 29 de noviembre como “Día Estatal de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata”, buscando disminuir año con año la tasa de mortalidad a causa de esta enfermedad. El diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, proponente de la iniciativa, resaltó que la prevención inicia con la información que debe presentarse a la gente para que reconozcan a tiempo cuáles son las señales de este padecimiento y reducir las cifras que presenta el INEGI, pues de 2021 a la fecha se han registrado 215 fallecimientos por el cáncer de próstata. “Esta iniciativa fue presentada pensando en aquellos que han perdido la vida por esta enfermedad, pero también reconociendo la labor de aquellos que luchan todos los días para posicionar este tema tan importante en la agenda pública”, dijo. Asimismo, reconoció la labor del doctor Roberto García, quien en conjunto con el legislador impulsó la iniciativa y a diario trabaja desde su clínica y fundación luchando para salvar vidas mediante la concientización, prevención y atención temprana. En sesión plenaria, en los asuntos generales, la diputada Alejandra Novelo Segura presentó una iniciativa que tiene como fin incrementar las penas de los delitos de incesto, para que los castigos aumenten de 20 a 30 años, y de violencia familiar incremente de 10 a 20 años. “Con el endurecimiento de las penas, se busca disuadir estas conductas lacerantes para la sociedad y principalmente para niñas, niños, y adolescentes”, expresó. Posteriormente, el diputado Gaspar Quintal Parra entregó una iniciativa en materia de fomento al reverdecimiento, arborización y disminución del concreto y asfalto excesivo e innecesario. “La creación de áreas verdes proporciona a los habitantes de Yucatán lugares para la recreación, esparcimiento y relajación, mejorando su calidad de vida y bienestar, así como la mitigación del calor, especialmente en una región que cuenta con altas temperaturas, como lo es Yucatán”, agregó. La diputada Fabiola Loeza Novelo presentó una iniciativa para reformar el reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo sobre las propuestas de punto de acuerdo. “La iniciativa establece que las propuestas de acuerdo presentadas por los diputados se admitan sin más trámite y se enlisten para segunda lectura en la sesión ordinaria inmediata siguiente, ampliando e impulsado la pluralidad y fomentando la participación de los integrantes del Pleno”, enfatizó.

Yucatán

​Probarán en humanos seguridad de vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas  

Será a inicios del 2024 cuando el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) y el Colegio de Medicina de Baylor (BCM) comiencen los estudios de Fase Clínica 1a de la vacuna terapéutica contra la enfermedad de Chagas, con el fin de evaluar su seguridad en humanos. El responsable del Laboratorio de Parasitología del CIR-UADY, Vladimir Cruz, indicó que el biológico basado en una proteína recombinante Tc24, la cual se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad. Añadió que las muestras que se tomen a estos voluntarios serán trasladadas al laboratorio de parasitología del CIR-UADY para que sean analizadas en ensayos inmunológicos; esta primera fase, explicó, tendrá duración de un año. “Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas y es el resultado del trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, BCM y la Universidad de Tulane y del financiamiento del Instituto para la Salud Carlos Slim de casi cerca de 15 años; este candidato a vacuna ha atravesado muchas evaluaciones preclínicas experimentales, afortunadamente es un buen candidato y eso nos ha permitido que pueda escalar hasta llegar a los estudios clínicos”, abundó. El profesor investigador recordó que este biológico se evaluó por primera vez como vacuna DNA en el laboratorio de Parasitología del CIR-UADY desde hace aproximadamente 15 años, bajo la responsabilidad del doctor Eric Dumonteil. Los estudios preclínicos en ratones permitieron determinar la dosis, el adyuvante adecuado y los esquemas de inmunización. Respecto a que se haya logrado llegar a la prueba en humanos, señaló que es de suma importancia ya que pasó lo que los científicos llaman el Valle de la Muerte, etapa en la cual el 80% de los candidatos a vacunas se quedan en el olvido por temas administrativos o de presupuesto. “Esperamos que todo salga bien y que en un futuro cercano podamos contar con una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado tanto a la población yucateca y de toda América Latina”, finalizó. Se estima que en Yucatán existen al menos 60 mil personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. De acuerdo con especialistas del CIR-UADY, estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin presentar signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan algún síntoma. Generalmente, con el paso de los años, derivado de la enfermedad de Chagas, se presentan anormalidades en el funcionamiento del corazón y cardiomiopatías que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.

Yucatán

DIF Yucatán promueve detección oportuna de problemas cardíacos en niñez y adolescencia

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán realizó de junio a noviembre las Jornadas de Detección Infantil de Problemas de Corazón “Detecta y Cuida su Corazón”, teniendo como sedes los municipios de Telchac Puerto, Peto e Izamal, con el objetivo de identificar y canalizar para su atención las niñas, niños y adolescentes con algún diagnóstico de cardiopatía congénita. “El tiempo es clave en este tipo de diagnósticos, porque la pronta detección y atención puede salvar la vida de una niña, niño o adolescente y es nuestro propósito con estas jornadas, acercar este tipo de servicios a las familias del interior del estado”, informó Ana Jiménez Coral, jefa del Departamento de Servicios Médicos La funcionaria detalló que a través de las jornadas se valoraron a 39 niñas, niños y adolescentes en las tres sedes originarios de 12 municipios como Celestún, Telchac Pueblo, Dzemul, Sotuta, Tahdziú, Yaxcabá, Oxkutzcab, Tzucacab, Izamal, Homún, Cacalchén y Cuncunul, identificando a 15 pacientes para continuar con otros estudios y tratamiento en caso de ser necesario en los Hospitales Regional de la Península (HRAEPY), General “Dr. Agustín O’Horan” y los Centros de Salud de Telchac y Peto. Jiménez Coral recordó que estas jornadas se realizaron gracias al apoyo de 7 médicos especialistas, quienes de manera gratuita prestaron sus servicios en cardiología infantil, así como colaboradoras y colaboradores del área de Servicios Médicos del DIF Yucatán. Casos como el de María de los Ángeles, originaria de Homún, quien desde muy temprana edad ha presentado el deterioro de su salud y bajo peso, pero después de su valoración fue diagnosticada por las y los especialistas para su pronta atención. “Para nosotros que no tenemos posibilidad de pagar estos estudios, que el Gobierno de Estado nos los dé es de gran ayuda y es una oportunidad que no dejamos pasar para la salud de mis hijos” agregó su madre Cecilia Cetzal Cohuó. Otro caso fue el de Luz Felipa de Cacalchén, quien tras sufrir algunos desmayos, su madre Claudia Luz Montejo Pereira, decidió llevarla a que le hagan estudios, los cuales detectaron un problema del corazón que le genera fatiga y dolores constantes en el pecho. “Desde que era muy pequeña tuvo problemas en el corazón, cuando se desmayó hace un año fue que se le detectó y por eso hoy vengo a su revisión, ya que padece de dolores en el pecho y se cansa con mucha facilidad” explicó. Si deseas más información del programa, las y los interesados pueden comunicarse al departamento de Servicios Médicos al teléfono (999) 942 20 30 Ext. 14337, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Noticias

Juventudes Yucatán continúa avanzando con éxito, llegando a cada vez más jóvenes yucatecos

A través del Programa “Juventudes Yucatán, Planet Youth”, cada vez se avanza más en la prevención de malas prácticas, como el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas para la salud, en las niñas, los niños y jóvenes yucatecos. Durante la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal «Juventudes Yucatán», la cual fue presidida por la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Dolores Fritz Sierra, se informaron los avances del Plan de Trabajo logrados durante agosto, septiembre y octubre de 2023. Al respecto, la titular del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, destacó los objetivos logrados en este periodo, tales como la instalación de los consejos municipales de seguimiento al programa, planes personalizados de actividades en las escuelas pertenecientes al Programa, la capacitación continua a docentes, instructores deportivos y artísticos y las actividades estructuradas para adolescentes en su comunidad, reforzando la coordinación existente entre las dependencias del Gobierno Estatal, ayuntamientos, sector académico, sector social y sector empresarial. Ante los integrantes de este Consejo Estatal, se notificó la creación de los últimos comités y consejos municipales en las localidades de Progreso, Umán, Tizimín y Motul, logrando la conformación total de los planes municipales del Programa “Juventudes Yucatán”, que hoy día se encuentran en marcha construyendo una comunidad saludable alrededor de las y los jóvenes. Son más de 5 mil acciones comprometidas por los diferentes sectores que de manera estratégica se implementan en 14 municipios, con énfasis en 199 escuelas secundarias, logrando que este impacto sea trilateral beneficiando al personal docente, alumnado y padres y madres de familia, detalló la funcionaria estatal. Briceño Ascencio afirmó que para alcanzar esta sinergia se dio a conocer la implementación de pláticas, talleres, torneos, convocatorias, ferias, excursiones estructuradas, para las juventudes, y actividades de integración y convivencia familiar, además de la capacitación al personal docente con base a la Guía de Formación Psicoemocional. Además, resaltó, el lanzamiento de la convocatoria del concurso creativo por el “Día Mundial de la Salud Mental”, fue de suma importancia durante este periodo para fortalecer los factores protectores clave al tiempo que se reducen los de riesgo en el entorno familiar y escolar, creando un vínculo y conciencia plena de los temas trabajados en el Programa “Juventudes Yucatán”. Ante esto, Julieta Cano Portilla, estudiante de la secundaria “Lázaro Cárdenas del Río”, y Aaron Narváez Guzmán, alumno de la Escuela Secundaria Estatal No. 58 “Serapio Rendón”, asistieron como Representantes de las juventudes y agradecieron por las acciones, que como este tipo de convocatoria, se han implementado en sus planteles, puesto que han sabido desarrollar sus habilidades. De igual forma, los jóvenes yucatecos compartieron sus experiencias positivas participando en las demás acciones que el programa ha llevado hasta sus escuelas. La titular del Cepredey destacó en la sesión el trabajo coordinado del Centro con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) para el diseño de Planes escolares individualizados por problemática, por lo que se realizaron a inicios de este trimestre reuniones con Dirección de secundarias, CTE, Secretarios técnicos, supervisores y directores de escuelas. Enfatizó en las actividades que se han impartido para el alumnado en los municipios del Programa, como dinámicas de integración con sus madres y padres; y para los y las adolescentes en las diferentes comunidades como retas de futbolito de mesa, torneos de fútbol, clases de skate, talleres de pintura, presentaciones musicales y culturales, retas de ping pong, creación de murales, juegos recreativos y participación directa en eventos de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado (Sedeculta), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), Fiscalía General del Estado (FGE) y entre otros. Para concluir, se compartió sobre la capacitación a docentes e instructores deportivos y artísticos de las secundarias donde recibieron constancias a través de cursos impartidos por dependencias y Asociaciones Civiles, donde profundizaron temas como habilidades de resolución de conflictos y educación integral de la sexualidad, estrategias de regulación emocional y educación para la pubertad. En esta tercera sesión, el Consejo Estatal de “Juventudes Yucatán, Planet Youth” lo completaron los titulares y representantes de las dependencias instituciones y asociaciones civiles como: Secretaría General de Gobierno, Sedeculta, Semujeres, SSY, SEGEY, DIF, Sedesol, FGE, SSP, SEPLAN, así como las Universidades Autónoma de Yucatán, Anáhuac Mayab, Modelo, la COPARMEX, Centros de Investigación Juvenil, el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación y el Colegio de Psicólogos e Investigación y Educación Popular Autogestiva. Por su parte, la titular la Secretaría de la Cultura y las Artes, Loreto Noemí Villanueva Trujillo, recalcó que desde Sedeculta se han observado y reconocido grandes talentos artísticos en jóvenes del interior del estado que pertenecen al programa Juventudes Yucatán, por lo que en enero próximo se estarán implementando proyectos que fomenten una óptima autoestima y salud emocional, mientras que desarrollan su aptitud. Para concluir, los presidentes municipales de Umán, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, y de Celestún, José Asunción Ramírez Perera, agradecieron y reconocieron al Gobernador Mauricio Vila Dosal y las dependencias gubernamentales involucradas por la suma de esfuerzos y apuesta diaria en el reto que significa el programa Juventudes Yucatán, destacando que han notado los frutos del trabajo en los jóvenes, madres y padres de familia de sus localidades, desde la gran participación en las actividades que se ofertan hasta la detección y canalización oportuna de los y las adolescentes que han requerido algún apoyo en situación de prevención de adicciones y bienestar emocional. De esta forma el Programa Estatal “Juventudes Yucatán, Planet Youth”, continúa su objetivo de impactar a la población adolescente del estado, desde los planteles escolares, entornos familiares y actividades o estrategias impulsadas por los actores sociales.

Yucatán

Delegación Progreso de la Cruz Roja pone en marcha el programa “Apadrina un paramédico”

Con la entrega de un certificado a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Progreso y Grupo Hidrofrío, la Cruz Roja Mexicana Delegación Progreso puso en marcha el programa “Apadrina un paramédico”, que busca fortalecer la labor que realiza el personal operativo. “Al convertirse en padrino de un paramédico, los empresarios en realidad están apoyando a toda la comunidad para que se continúen brindando los servicios de emergencia en el puerto por parte de la institución, ya que permiten que los voluntarios mantengan sus condiciones laborales y a la vez, se les dé a las familias que se auxilian una segunda oportunidad de vida”, destacó la Presidenta de Consejo, Elena Gómez Novelo. El programa destinará el cien por ciento de lo donado por lo empresarios para pagos de salarios, no condiciona el monto a donar, ni el tiempo de la aportación porque las empresas lo hacen de manera voluntaria, pero se adquiere el compromiso social de cumplir cada mes para que los paramédicos puedan recibir de forma segura su sueldo, agregó Gómez Novelo. Por su parte, al firmar el convenio en las instalaciones de la Delegación Progreso, el presidente de la Canaco Progreso, Manuel Contreras Alcalá invitó a todos los empresarios a sumarse, “porque siempre nos hacen falta los servicios de emergencia, sobre todo cuando hay accidentes y nosotros como empresarios estamos cuidando a nuestra fuerza laboral y acudimos a la Cruz Roja cuando se necesita, así que quien pueda y tenga en sus manos la posibilidad para apoyar a la institución que lo haga porque es beneficio de todo el puerto” concluyó. En la Delegación se cuenta con personal las 24 horas del día y realiza al mes un promedio de cien servicios de emergencia, ya sea por accidentes, clínicos o enfermedades y apoyar esta iniciativa permitirá continuar con los servicios que se ofrecen y que los paramédicos puedan tener mejores prestaciones laborales. Para quienes deseen apoyar pueden acudir directamente a la Delegación Progreso ubicada en calle 86 por 29 del centro, llamar al teléfono 9699351624 o 9999479752 o pueden enviar correo a [email protected].

Mérida

Director del ISSSTE realiza gira de trabajo por Mérida

Como parte del recorrido nacional por las unidades médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el director general, Pedro Zenteno Santaella, visitó la Clínica de Medicina Familiar (CMF) Lindavista y la Clínica Hospital (CH) Mérida, Yucatán, donde reiteró que sigue a ras de tierra, “porque es la única forma de conocer la realidad”. Al inaugurar el área de rayos X de la CMF Lindavista —que brinda cobertura a 133 mil derechohabientes—, recalcó el compromiso de seguir mejorando los servicios de salud. Destacó que se realizan en promedio 100 estudios de este tipo al día, y son digitalizados de manera inmediata para que el personal médico revise el resultado desde las terminales, lo que acorta tiempo y brinda atención más ágil. En la supervisión de las instalaciones, informó a personal médico, administrativo y pacientes que, del mismo modo en que esta clínica se fortalece, a nivel nacional también activan aparatos de rayos X, mastógrafos, tomógrafos, resonadores magnéticos, módulos odontológicos, además de mobiliario, porque la prioridad es garantizar el derecho humano a la salud, como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Zenteno verificó también los trabajos de mantenimiento y remodelación, consistentes en: cambio de pisos, herrería, instalación eléctrica, aire acondicionado, baños, impermeabilización, pintura interior y exterior. Detalló que en todo el país son más de 440 unidades médicas que incluye el programa. Al visitar la CH Mérida, mejor conocida como Susulá —puesta en operación en 2018 bajo la modalidad de asociación pública-privada (APP)— verificó los sistemas de seguridad y las labores de mantenimiento, porque el objetivo es ofrecer servicio médico de calidad. Recordó que el gobierno federal analiza la posibilidad de que este tipo de espacios sean administrados por el Issste. La CH cuenta con 21 especialidades médicas y 20 servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; 106 camas (66 censables y 40 no censables), 18 consultorios, cuatro quirófanos y sala de urgencias con 18 camas. Durante la visita a la CMF Lindavista y a la CH Mérida, el director general del Issste se acercó a conversar con pacientes sobre sus necesidades y recibir retroalimentación directa sobre la atención que reciben; reafirmó el compromiso de mejorar las instalaciones, como se ha venido realizando con equipo, personal y medicamentos. En Yucatán se ha dado mantenimiento integral con acciones de remodelación y en algunos casos de ampliación a 18 unidades médicas; se ha abierto el horario vespertino y de fines de semana. Asimismo, se han instalado laboratorios en la CH Mérida, en las UMF de Valladolid, Tekax y Motul, además de servicio odontológico en la UMF Progreso, Motul, Tekax, Valladolid y Tizimín.

Yucatán

Hacen un llamado para eliminar estigmas del VIH y SIDA 

“Yo puedo tener una infección en mi cuerpo y ninguno de ustedes saberlo porque no tengo ninguna manifestación”, reveló Gabriela Pérez Ávalos, directora del Centro de Atención de Infecciones de Transmisión Sexual “Wallness Center Mérida”. Al impartir la conferencia “El VIH ya no mata, el estigma si” en el salón de usos múltiples de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que hasta hace algunos a virus como el VIH se les llamaba enfermedades de trasmisión sexual (ETS), pero que después de años de estudios y de detectar que no todas las ETS producen síntomas, se le cambió el nombre por infecciones de trasmisión sexual (ITS). En ese sentido, explicó que “la principal diferencia entre el VIH y el SIDA es que le VIH es solo el virus de inmunodeficiencia humana, es la infección como tal, y el SIDA es un síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es decir es un conjunto de signos, síntomas y enfermedades, que se adquieren del medio ambiente”. En la plática como parte de las actividades de la Semana de Psicóloga, la especialista recalcó que toda ITS tiene que ver con una práctica de contacto sexual y que virus como el VIH solo se transmiten de esa forma, o bien, con alguna práctica de riesgo que involucren fluidos como la sangre, el semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales y leche materna. Además, mencionó que las vías de infección son únicamente los ojos, boca, pene, vagina, vulva, ano o heridas. Informó que el VIH lo que hace es matar las células de defensa (CD4) que son las células afectadas, es decir, que las disminuye a un nivel que se empieza a presentar síntomas de SIDA, una etapa avanzada del virus. Pérez Avalos detalló que “la infección aguda es la entrada del virus al cuerpo hasta la seroconversión completa de aproximadamente 30 días y la infección reciente se produce desde la seroconversión hasta la estabilidad de la carga viral VIH, y va desde los 130 a los 180 días de la exposición”. Posteriormente, continuó, se presenta la fase crónica o de latencia clínica cuando el portador es asintomático y en esta etapa el virus se multiplica incesantemente. Aclaró que esto no quiere decir que todas las personas que viven con el virus estén en etapa de sida, ya que se puede vivir con el virus sin presentar síntomas de SIDA durante muchos años, si se lleva control con pruebas de carga viral frecuente y un tratamiento adecuado. Informó que, si bien en la actualidad el VIH no es una sentencia de muerte para las personas portadoras, el diagnóstico oportuno evita que el virus produzca daños irreversibles y cualquier persona que lo solicite puede obtenerlo, debido a que las pruebas son gratuitas y confidenciales, así como de otras ITS como sífilis y hepatitis C. Para finalizar, la experta exhortó a la audiencia a prevenir el VIH “siempre al tener relaciones sexuales usen condón”, e invitó a los asistentes a realizarse pruebas de ITS por lo menos una vez al año. “En Wallness Center Mérida realizan pruebas rápidas de cuarta generación y con una sola muestra de sangre se pueden detectar tres infecciones de transmisión sexual, VIH, Sífilis y Hepatitis C, aplicadas con pre y post consejería”, finalizó.

Mérida

DIF Municipal mediante “Mérida más cercana” refuerza apoyo a personas con discapacidad

Como parte del programa “Mérida Más Cercana”, el Ayuntamiento a través del DIF Mérida, realizó la entrega de aparatos ortopédicos en la comisaría de Cosgaya con la finalidad de incidir en mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades físicas. Durante la entrega, la Presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona señaló que el programa “Mérida Cercana” nos recuerda la importancia de apoyarnos mutuamente y de tender una mano amiga a aquellos que enfrentan desafíos físicos para demostrar que juntas y juntos somos más fuertes. “Este día, no solo les entregamos aparatos ortopédicos, sino que les ofrecemos una herramienta para alcanzar nuevos horizontes para superar obstáculos y para avanzar con mayor independencia”, expresó. Asimismo, destacó que el DIF Municipal tiene el compromiso de promover la inclusión y facilitar la movilidad de aquellos que enfrentan desafíos físicos en su día a día. “El programa de aparatos ortopédicos, proporciona apoyo a personas con discapacidad, que les permita habilitar, rehabilitar y compensar aquellas limitaciones funcionales motrices y/o sensoriales que ayude a mejorar su calidad de vida. Esta entrega es una muestra del municipio al respaldo y apoyo a sus ciudadanos”, abundó. Acompañada por la directora del DIF Municipal, Silvia Sarti González, la Presidenta del DIF Mérida realizó la entrega de diversos aparatos ortopédicos como sillas de ruedas, auxiliares auditivos, bastón de cuatro apoyos, andadores rollator y silla de ruedas juvenil. María Amaya Canul, madre del beneficiario Jorge Luis Aké Amaya, quien recibió una silla de ruedas, agradeció al DIF Municipal por el impacto positivo que tendrá en la vida de su hijo, ya que por la misma discapacidad motriz se le dificulta ayudarlo con su movilidad. “Es una bendición que los aparatos ortopédicos lleguen a mi comisaría, gracias a este apoyo, podemos salir adelante”, afirmó. Luego de la entrega de aparatos ortopédicos, las autoridades municipales visitaron en sus hogares a Magdalena Pech Euan de 76 años y a Teudocia Baas Sulú de 72 años para entregarles sillas de ruedas estándar, con el propósito de que de ahora en adelante cuenten con herramientas que les permitirán superar barreras y participar en diversas actividades de la vida diaria. Cabe destacar que el programa “Mérida Más Cercana”, llega a toda la ciudadanía de las diferentes comisarías de la ciudad. El importe de las entregas realizadas en la comisaría de Cosgaya, asciende a $ 63,448.52 pesos. Para mayor información sobre este programa puede comunicarse al (999) 928.04.56 ext. 80024.

Yucatán

Reconoce SSY labor de Instituciones de Salud por Farmacovigilancia

 La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, reconoció a diversas instituciones de salud, tanto públicas como privadas, dentro del sistema de salud estatal, por su destacada labor en el ámbito de la Farmacovigilancia. Al poner en marcha los trabajos del  II Congreso Estatal de Farmaco y Tecnovigilancia, Rosa Irene Hernández Barrera, subdirectora de Programas Institucionales de la SSY y representante del Titular  del Ramo (SSY), Mauricio Sauri Vivas, enfatizó que el propósito fundamental de estas iniciativas es la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. Hernández Barrera resaltó la permanencia del programa de vigilancia implementado por las instituciones y subrayó la importancia crítica de la labor llevada a cabo por el personal, quienes mantienen un contacto directo tanto con los pacientes como con la medicación. En el transcurso del Congreso, se elogió la destacada labor de los hospitales públicos, entre ellos el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que ocupó el primer lugar en diversas categorías, así como el Hospital Regional ISSSTE “Elvia Carrillo Puerto” y el Hospital Psiquiátrico Yucatán (HPY). Asimismo, se reconoció la significativa labor de los hospitales privados, como la Clínica de Mérida, S.A de C.V, el Hospital CM del Mayab, S.A de C.V, y el Hospital Star Médica, que recibió un reconocimiento en la categoría de Tecnovigilancia. Cabe destacar que el Congreso se llevó a cabo en dos modalidades: virtual, a través de Zoom, y presencial, permitiendo la participación de estados como Baja California y Campeche aportando ponentes en estas enriquecedoras actividades.

Mundo

Hospitales en China desbordados por la rápida expansión de una enfermedad respiratoria entre niños

Múltiples hospitales en China se ven desbordados por una oleada de neumonía infantil no diagnosticada en varias ciudades, incluyendo Beijing, según distintos reportes. El sistema de vigilancia mundial ProMed emitió una notificación la noche del martes indicando un brote de esta enfermedad respiratoria en menores. ProMed ya demostró la relevancia de sus alertas en el pasado: en diciembre de 2019 puso en conocimiento a médicos y científicos de un virus que posteriormente se identificó como Sars-Cov-2. Un informe basado en datos del medio taiwanés FTV News reveló la lucha de hospitales en Beijing y Liaoning –ubicado casi 800 kilómetros al noreste– frente al creciente ingreso de niños con cuadros de neumonía. “Muchos, muchos están hospitalizados,” aseguró un ciudadano pekinés a FTV News, remarcando que los pacientes “no tosen y no tienen síntomas. Solo presentan una alta temperatura (fiebre) y muchos desarrollan nódulos pulmonares”. En una nota editorial, ProMed expresó: “Este informe sugiere un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada… No está claro cuándo inició este brote, ya que sería inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente”. Y añadió que el informe no menciona afectación en adultos, sugiriendo una posible exposición en las escuelas. Por esto señaló que es necesario obtener información más definitiva para determinar la causa y alcance de la situación. ProMed también advirtió que este brote podría estar vinculado a Mycoplasma pneumoniae, también conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante”, que está en aumento en China tras su primer invierno sin las estrictas medidas de confinamiento por COVID-19. Países como el Reino Unido y Estados Unidos también experimentaron aumentos similares en enfermedades como el VSR (virus sincitial respiratorio) y la gripe tras el levantamiento de las restricciones de la pandemia, debido a que años de circulación suprimida afectaron la inmunidad de la población. Los síntomas de Mycoplasma pneumoniae, que suelen afectar principalmente a niños pequeños, incluyen dolor de garganta, fatiga y una tos persistente que puede durar semanas o meses. En casos graves, puede derivar en neumonía. Reportes del último mes en hospitales chinos señalan un incremento en las infecciones, con brotes principalmente en escuelas y guarderías.