Yucatán

Conmemora SSY el Día Mundial de los Trasplantes

En este contexto, el Director del Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Yucatán (CEETRY) Jorge Martínez Ulloa Torres señaló que este logro no solo representa avances médicos significativos en el Estado, sino también la generosidad y solidaridad de la población yucateca que ha optado por la donación de órganos, ofreciendo una segunda oportunidad de vida a quienes lo necesitan. Ulloa Torres dijo que cada uno de estos trasplantes es más que una cifra, son historias de esperanza y resiliencia. Cada riñón trasplantado no solo implica una mejora en la calidad de vida del receptor, sino también un homenaje a la memoria de aquellos que, a través de la donación, han dejado un legado de generosidad. Hizo énfasis en que gracias al esfuerzo conjunto de profesionales de la salud, donantes, receptores y la comunidad en general, Yucatán ha demostrado que la conciencia sobre la importancia de la donación de órganos está en constante crecimiento. Este logro nos inspira a continuar trabajando juntos para aumentar la conciencia y garantizar que más vidas puedan ser transformadas mediante la generosidad de la donación. En este Día Mundial de los Trasplantes, invitamos a la comunidad a reflexionar sobre la trascendental importancia de la donación de órganos y a unirse a nosotros en la celebración de este logro notable. Sigamos avanzando hacia un futuro donde la esperanza florezca a través de la solidaridad y la generosidad. Es crucial recordar que nuestro Estado cuenta con una larga lista de personas en espera de un trasplante, más de 300 en total. Por ello, es fundamental conversar en familia sobre el tema de la donación de órganos, promoviendo la generosidad, el altruismo y la empatía, ya que nadie está exento de llegar a necesitar un trasplante. Si usted está interesado en solicitar informes acerca de esta importante cultura de donación puede hacerlo al teléfono (999) 286 59 65.

Mérida

El Ayuntamiento refrenda su compromiso y colaboración con la Cruz Roja Mexicana

Mérida es una ciudad solidaria que reconoce y valora el trabajo que día a día realizan las y los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana en aras de proteger el bienestar de todas las familias que habitan no sólo en nuestra ciudad, sino en el país, afirmó la Presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, al dar inicio a la colecta nacional “Todos somos héroes” que se realiza a nivel nacional del 21 de febrero al 31 de mayo. “La Cruz Roja Mexicana nos otorga hoy la oportunidad de ser los héroes anónimos, aquellos con deseos de sumarnos a este gran esfuerzo de la colecta nacional que se traduce en salvar vidas y en generosidad”, agregó. En rueda de prensa realizada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, acompañada de Mario Molina Esquivel, Presidente de la Cruz Roja Mexicana Delegación Mérida; Michelle Byrne de Rodríguez, Consejera y Delegada Estatal de la Cruz Roja Mexicana; Armando Casares Espinosa, Subdelegado Estatal de Cruz Roja Mexicana; y Silvia Sarti González, Directora del DIF Mérida, agradeció el trabajo colaborativo entre el Municipio y la Cruz Roja, misma que se ha traducido en cursos de capacitación o firmas de convenios. La presidenta del DIF Municipal realizó el primer donativo para dar inicio a la colecta anual que este año lleva el lema “Todos somos héroes” y con la que se busca poder continuar la labor de cada una de las personas que trabajan en la Cruz Roja Mexicana. “La Cruz Roja Mexicana nos otorga hoy la oportunidad de ser los héroes anónimos, aquellos con deseos de sumarnos a este gran esfuerzo de la colecta nacional que se traduce en salvar vidas y en generosidad. Todos podemos aportar libremente lo que esté en nuestras posibilidades, cada cantidad suma y aporta un granito de arena con el que podemos construir un gran corazón que continúe latiendo para que la Cruz Roja Mexicana siga ofreciendo sus servicios”, dijo. Cetina Arjona también resaltó que esta semana se turnará al Cabildo de Mérida, para su aprobación, la donación de recursos por 1 millón de pesos para que esta Institución adquiera una ambulancia equipada para reforzar sus labores de auxilio, rescate y emergencia. “El año pasado tuvimos la oportunidad de realizar esta misma donación y este 2024 lo repetimos a nombre de todas y todos los ciudadanos, precisamente porque sabemos de la tarea fundamental que brindan para todas y todos los yucatecos”, abundó. Por su parte, Sarti González felicitó al nuevo presidente de la Delegación Mérida, Mario Molina Esquivel, haciendo énfasis en la colaboración que se tiene entre el Ayuntamiento y la institución; recordó que gracias a los convenios que se tiene con la Cruz Roja; la Policía Municipal de Mérida, Guardaparques y trabajadores del área de Servicios Públicos Municipales, fueron incluidos en mayo pasado en el programa de capacitación sobre primeros auxilios, con el objetivo de ofrecer una mejor atención y garantizar la seguridad de las y los ciudadanos en los espacios públicos, mercados y parques de Mérida y sus comisarías. En su intervención, Molina Esquivel invitó a la ciudadanía a unirse al a campaña nacional, misma que se reanuda este 2024 tras suspenderse por la pandemia de COVID-19. El presidente informó que la Cruz Roja en Yucatán realizó el año pasado 6 mil 133 servicios gratuitos de emergencias y 89 mil 806 servicios de atención médica, entre el Hospital de Ortopedia y el Centro Anticanceroso, además de brindar ayuda a las familias afectadas por el Huracán “Otis”. Añadió que este año, en Yucatán se prevé recolectar 3 millones de pesos que servirían, en su mayoría, para renovar ambulancias. Por último, y como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, las capacitaciones en temas de Primeros Auxilios, se extenderán hasta el mes de agosto e incluye más de 70 cursos disponibles, beneficiando directamente a 1,400 trabajadoras y trabajadores. Además, desde julio pasado, se firmó un acuerdo con la Dirección de Salud y Bienestar Social, por medio del cual los estudiantes de psicología de las escuelas de Mérida podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la institución.

Yucatán

El DIF Yucatán amplia cobertura para la rehabilitación de personas con discapacidad

Con el objetivo de brindar una atención integral en la rehabilitación física de personas con discapacidad temporal o permanente, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán amplía su cobertura de atención con la apertura de 4 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en Hoctún, Dzan, Tekal de Venegas y Dzitás en beneficio de más de mil 600 familias. Juan Barea Canul, director general del Sistema DIF Yucatán, destacó la colaboración con los Ayuntamientos para poder llegar a sus municipios con servicios de terapia física y ocupacional, además de electroterapia, mecanoterapia y estimulación temprana, entre otros, enfocados en desarrollar las habilidades físicas y cognitivas, que contribuyan con la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad. “Agradezco a los municipios de Dzan, Dzitás, Hoctún y Tekal de Venegas, así como a sus equipos, por sumarse a esta causa y trabajar junto con el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, unidos por una sola meta: que a cada yucateca y yucateco le vaya mejor”, remarcó. Por su parte, Juan Miguel Vera Santos, director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) resaltó que desde 2018, se ha trabajado en abrir nuevos espacios, además de la remodelación y equipamiento de los que ya estaban establecidos, contando actualmente con 78 Unidades, con las que se brinda cobertura a todo el territorio yucateco. De igual manera, se cuentan con 7 Cuartos de Estimulación Multisensorial (CEMS) en los municipios de Izamal, Ticul, Progreso, Valladolid, Espita, Tizimín y Tekax, en este último, es el único en el estado que cuenta con un espacio de integración sensorial, lo que permite ampliar la atención de patologías relacionadas a los Trastornos por Déficit de Atención (TDAH) y del Espectro Autista (TEA), entre otros. El funcionario recordó que en esta administración se implementó por primera vez la tecnología de TOi Robot, creación yucateca que se emplea en tratamientos de integración sensorial, psicomotricidad, aprendizaje, desenvolvimiento social e interacción con el entorno, en pacientes desde los tres años de edad, con diversas texturas, difusor de aromas, audio integrado y braille básico. Actualmente se cuenta con este servicio en Mérida, Tahmek, Progreso, Teabo, Umán, Chocholá, Celestún, Kantunil, Tekax, Ticul, Tizimín y Espita. En el caso de la UBR de Hoctún cuenta con servicios de terapia física y ocupacional, electroterapia, mecanoterapia y estimulación temprana para brindar atención a alrededor de 400 usuarios al año, de lunes a viernes en horario de 7:00 a 14:00 horas. Para más información sobre estos y otros servicios, las y los interesados pueden comunicarse con el CREE, a los teléfonos (999) 923 42 75 y 924 36 16, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas. Con estas acciones, el Sistema DIF Yucatán refuerza su compromiso de acercar los servicios de rehabilitación a personas con discapacidad de todo el estado, promoviendo su desarrollo integral y mejorando su calidad de vida.

Yucatán

Inaugura Fritz Sierra el Primer Encuentro de Docentes Juventudes Yucatán

Con un llamado a trabajar juntos, en equipo, para brindar a la niñez y adolescencia no sólo un futuro libre de consumo de sustancias adictivas, sino una mejor comunidad, un mejor ambiente familiar y un mejor entorno escolar, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, inauguró este día el Primer Encuentro de Docentes Juventudes Yucatán, “Escuela y Salud Mental”. Desde la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la funcionaria estatal saludó a los más de mil maestras y maestros de primaria, secundaria y bachillerato, participantes en este evento que se realiza en continuidad con la implementación del programa “Juventudes Yucatán”, basado en el modelo islandés de prevención de adicciones Planet Youth. Acompañada de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y la directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey), Joana Briceño Ascencio, Fritz Sierra reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado de trabajar en equipo para transformar la calidad de vida de nuestras juventudes. “Para el Gobierno del Estado los asuntos propios de la niñez y de la adolescencia cuentan con la más alta prioridad ya que su bienestar integral y sano desarrollo garantizan un mejor mañana para nuestro estado”, señaló al destacar el trabajo que se viene realizando en las comunidades en torno al modelo Planet Youth que se ha adaptado en Yucatán en beneficio de las juventudes y para transformar su futuro con mejores oportunidades. En este contexto, recordó las acciones y planes de trabajo desplegados desde septiembre de 2022, fecha en la que el Gobernador Mauricio Vila puso en marcha el programa estatal “Juventudes Yucatán. Planet Youth” que actualmente se aplica en 14 municipios del estado, los cuales representan más del 70 por ciento de la población yucateca. En esta estrategia, Fritz Sierra también resaltó la suma de esfuerzos de los gobiernos estatal y municipal, de los padres de familia, empresarios y académicos, aplicando herramientas en las escuelas que permiten a las juventudes fortalecer conexiones con su familia, amistades y con el personal docentes, los cuales conforman esa gran red de apoyo que puede cambiar y salvar vidas. Ante el representante en América Latina de Planet Youth, Germán Jiménez Estrada, la funcionaria se refirió también a las conferencias y talleres que serán impartidos a los más de mil maestros en sesiones este jueves y viernes en temas relacionados con la prevención del suicidio, del papel docente en la salud mental, de detección temprana de adicciones, vapeadores, así como en temas de autoestima y dinámicas en las aulas para prevenir el consumo de drogas. En su oportunidad, resaltó asimismo la labor desplegada por el equipo profesional, comprometido del Cepredey liderado por Joana Briceño y la valiosa participación de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), la Secretaría de Salud y organizaciones de la sociedad civil. “Como autoridades y servidores públicos –añadió-, debemos tener muy clara la responsabilidad directa e indeclinable que tenemos hacia la infancia y la adolescencia”. Hizo un atento llamado a los docentes a “comprometer lo mejor de sus esfuerzos y capacidades para que todo lo aquí aprendido sea replicado y comunicado no sólo a sus compañeros docentes y alumnos, sino también extenderlo a los padres y madres de familia, así como en el seno de sus propias comunidades”.  Las maestras y los maestros, afirmó, cuentan con un gran reconocimiento, respeto y merecido liderazgo social, y tienen el poder de impulsar y hacer el cambio. En su intervención, la directora del Cepredey, Joana Briceño ofreció un resumen de las líneas de acciones en las que se ha trabajado con base en un diagnóstico estatal de información estadística actualizada sobre la situación de consumo en adolescentes. “En un año y medio que lleva programa se ha convocado a 159 mesas de trabajo con ayuntamientos, secretarías y dependencias públicas del gobierno del Estado para adecuar las políticas públicas y responder a las principales necesidades que nuestras juventudes demandan”, indicó. “En los últimos 18 meses hemos trabajado con tres mil 246 docentes de nivel secundaria y se han realizado 665 actividades con adolescentes impactando a un total de 28 mil 956 personas en un rango de 12 a 15 años de edad”, detalló la servidora pública, al resaltar que en más 267 charlas en espacios escolares y comunitarios se trabajó con diez mil 702 padres de familia.  “Estos números están sentando solamente las bases de lo que deseamos cosechar apostándole a la continuidad de este programa, el cual ya cuenta con certeza jurídica a través del decreto 614/2023 y está próximo a incorporarse en las correspondientes leyes estatales”, destacó Briceño Ascencio. “De esta magnitud es el compromiso de nuestro gobernador Mauricio Vila con el desarrollo integral de las infancias y adolescencias de nuestro estado, siendo su prioridad no solo el sentar las bases de estos cambios, sino también cuidar de su continuidad para que estos resultados puedan llegar en un futuro a cada vez más personas”, puntualizó. Para que haya cambios que se sostengan a lo largo del tiempo, se pronunció por tomar la iniciativa e “incidir en todo lo que está a su alrededor, considerando los principales entornos en los que se desenvuelven, como lo son familia, comunidades, a qué tienen acceso en su tiempo libre, sus amistades y, por supuesto un elemento central en sus vidas como lo son sus escuelas.

Yucatán

El Corchito ya es oficialmente “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”

El parador turístico “El Corchito”, ubicado en Progreso y que administra Cultur, recibió hoy de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), el reconocimiento como “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”. Como se ha informado, este es la cuarta distinción que obtiene Cultur, ya que la logró antes para el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el parador de Chichén Itzá y el Museo del Meteorito, también en Progreso. En sencillo evento que se llevó al cabo en el Salón Dzibilchaltún del Siglo XXI, la Psic. Mariana Rodríguez Molina, subdirectora de Salud Mental de los SSY, hizo entrega del documento correspondiente al director general de Cultur, C.P. Mauricio Díaz Montalvo. Durante el evento, Rodríguez Molina manifestó que hablar de tabaquismo y sus efectos siempre implica referirse a estadisticas graves para la salud, ya que la ciencia y toda la medicina moderna han demostrado que “fumar deteriora la salud de manera muy grave”. Es por ello que, agregó, hoy estamos aquí muy contentos, porque Cultur está promoviendo el fomento a la salud mediante acciones concretas para que los edificios que administra sean espacios públicos más sanos. Díaz Montalvo agradeció al personal de El Corchito por el esfuerzo que hizo para obtener la mencionada distinción en beneficio de la propia gente que trabaja ahí y de los turistas que acuden a ese espacio turístico. -Ya todos tenemos claro que somos responsables de procurar que nuestros edificios reconocidos se mantengan así, libres de humo de tabaco y emisiones, y en caso de ser necesario, apoyarnos con los guardias o las autoridades correspondientes cuando veamos que alguien esté fumando o vapeando –señaló. Para lograr este reconocimiento al menos el 80% de los empleados de El Corchito recibió una charla-capacitación sobre los estragos que causa a la salud cualquier tipo de emisión y cómo actuar para evitarlo en el espacio público. Luego se realizó un “colillatón” (recolección de colillas), para limpiar el entorno de estos efectos contaminantes. Durante el evento se recordó que hasta ahora Cultur ha realizado cuatro “colillatones” como parte del proceso para obtener el reconocimiento. En el Siglo XXI recolectó 12,900 residuos, en el parador de Chichén Itzá 5,125, en el Museo del Metorito 3,750 y en El Corchito 1,5625. En total suman 23,300 colillas que contaminaban el suelo y el subsuelo.

Mérida

Reconocen el compromiso del Ayuntamiento de Mérida con la niñez y la adolescencia

En la primera edición del Premio Nacional “Ciudad Amiga de la Niñez” 2024, Mérida fue premiada en la categoría de “Salud mental”, como resultado del trabajo colaborativo entre la ciudadanía y el gobierno municipal a favor de la niñez, implementando estrategias y programas de prevención, orientación y atención a las familias del Municipio, anunció el Alcalde Alejandro Ruz Castro. En la ceremonia virtual de este premio que otorga la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, presidida por Jorge Sánchez Allec, el Alcalde de Mérida aseguró que este reconocimiento se debió a la evaluación y buenos resultados de la labor que realiza el Centro de Orientación para la Primera Infancia (COPI) “Oruga” a cargo del DIF Mérida. “Obtener este premio en la categoría Salud Mental, nos impulsa a continuar ofreciendo servicios en sinergia con otras instituciones para orientar, formar, detectar y canalizar temas integrales como la salud mental en la infancia”, expresó. Destacó que esta distinción permite que Mérida se sume a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez (RMCAN), a la que pertenecen 333 municipios del país, con el objetivo de crear alianzas y agendas de trabajo en el que se incluyan acciones conjuntas a favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes de México. “Sabemos que atender el tema de la primera infancia es vital, porque en esta etapa se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano”, acotó. En la entrega de los premios que contó con la participación de alcaldesas y alcaldes de distintos municipios del país, Ruz Castro agregó que el COPI “Oruga”, proyecto por el que se obtuvo el premio, surgió a raíz de un estudio de investigación de las necesidades en la primera infancia realizado en los Centros de Desarrollo Infantil del DIF Mérida y la Estrategia Nacional de la Primera Infancia (ENAPI) en vinculación con el Pacto por la Primera Infancia. Explicó que el COPI es un concepto innovador, con servicio integral, gratuito y con personal especializado en las distintas áreas que brinda atención a la niñez, desde prenatal hasta los 5 años de edad. La atención que se brinda es gratuita e incluye cuidados prenatales, nutrición, orientación tanto para padres como cuidadores en temas como depresión postparto, prevención de la violencia y maltrato infantil, entre otros. Adicional a este programa, señaló, a través del DIF Mérida se realizan otros programas y espacios de expresión como Cabildo, Parlamento Infantil y Semana de la Niñez. En esta edición, se informó que Mérida e Irapuato, Guanajuato, fueron distinguidas en el eje de “Salud Mental”. Otros ejes que se premiaron fueron “Protección contra la Violencia”, “Desarrollo Comunitario”, “Impulso Tecnológico” y “Campaña Digital de Denuncia”. La RMCAN se formó en 2011, inspirado por el modelo Ciudades Amigas de la Infancia que era impulsado por la UNICEF. Actualmente pertenecen a la red, los municipios Tecate, Tijuana, Campeche, San Cristóbal De Las Casas, Cuauhtémoc, Chihuahua, Juárez, Saucillo Acuña, Allende, Arteaga, Candela, Castaños, Frontera, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Lamadrid, Múzquiz, Nava, Parras, Piedras Negras, Ramos Arizpe, Saltillo, Viesca, Villa Unión, Canatlán, Canela, Cuencamé, Durango, General Simón Bolívar, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Guanaceví. Igualmente, Hidalgo, Indé, Lerdo, Nombre de Dios, Ocampo, El Oro, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo, San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, Santa Clara, Santiago, Papasquiaro, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo Vicente Guerrero, Nuevo Idea, Apaseo El Grande, Atarjea, Celaya, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, León, Moroleón, Pénjamo, Romita, Francisco Del Rincón, San Luis de La Paz, Coyuca de Benítez. Zihuatanejo de Azueta, Teloloapan, La Unión de Isidoro, Montes de Oca, Pachuca de Soto, Villa de Tezontepec, Tlaxcoapan, Ahualulco de Mercado, San Juanito De Escobedo, Autlán de Navarro, El Grullo, Guadalajara, Gómez Farías, Santa María de Los Ángeles, Sayula, Tepatitlán de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan, Ayapango, Coacalco de Berriozábal, Malinalco, Naucalpan de Juárez, La Paz, Tlalnepantla de Baz, Valle de Bravo, Xonacatlán, Zinacantepec, Morelia, Zamora, Jojutla, Huajicori, Guadalupe, Santiago Yolomécatl, Cuautinchán, Chignahuapan, Zacatlán, Querétaro, Cozumel. Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres Othón P. Blanco, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum, Puerto Morelos, San Luis Potosí, Salvador Alvarado, San Luis Río Colorado, Nacajuca, Camargo, Matamoros, Nuevo Laredo, Palmillas, Ixhuatlán del Sureste, Orizaba, La Perla Perote, Poza Rica de Hidalgo, Rafael Delgado, Río Blanco, Soledad de Doblado, Tamiahua, Yecuatla, Mérida y Zacatecas.

Reportajes

La soledad causa tanto daño como el consumo de alcohol, la inactividad física o la obesidad

Lo más importante al abordar el tema de la soledad, afirma María Montero y López Lena –docente e investigadora de la Facultad de Psicología– es comprender que ésta no necesariamente conduce a un estado depresivo y que incluso puede ser benéfica para quien ha aprendido a gestionar sus emociones. La investigadora, quien dedicó su tesis doctoral al tema, comenta que en sus indagaciones ha encontrado que la soledad es un estresor, ya que “es resultado de la percepción de carencias afectivas, reales o subjetivas. ¿Por qué es un estresor? Porque depende de los recursos socioafectivos con los que cuente la persona para enfrentar dicha experiencia. Desde el punto de vista psicológico, la soledad tiene una faceta negativa, vinculada con el desequilibrio entre la cantidad de afecto que la persona requiere y la que cree recibir. En contraste, también hay evidencia científica que vincula a la soledad con procesos más complejos como la creatividad. En consecuencia, se concibe como un fenómeno esencialmente subjetivo, el cual puede conducir a estados depresivos o bien de éxtasis asociados con el autoconocimiento”. En México, según la Secretaría de Salud (https://www.gob.mx/salud/prensa/008-en-mexico-3-6-millones-de-personas-adultas-padecen-depresion) 3.6 millones de personas adultas padecen depresión, una cifra que el organismo gubernamental afirma creció después de la pandemia como sucedió en otros países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (https://www.who.int/es/news/item/15-11-2023-who-launches-commission-to-foster-social-connection) señala que el problema de soledad ha aumentado tanto que creó la Comisión de la OMS sobre Conexión Social. La nueva oficina nace “con miras a hacer frente a la soledad como una amenaza apremiante para la salud, promover las relaciones sociales de manera prioritaria y acelerar la ampliación de soluciones en la materia en los países de cualquier tipo de ingreso”, asegura la OMS y añade: “La falta de conexión social conlleva un riesgo equivalente, o incluso mayor, de muerte prematura asociada con otros factores de peligros más conocidos, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, la obesidad o la contaminación del aire. El aislamiento también tiene un grave efecto en la salud física y mental: diversos estudios muestran su relación con la ansiedad y la depresión y cómo puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 30 %.” Dichos datos, considera María Montero y López Lena, subrayan la necesidad de aprender a manejar la soledad en nuestro beneficio. Cuando es positiva, puntualiza, “se asocia con acciones más de creatividad, de verdadero éxtasis, con estados creativos. Hay poca literatura todavía al respecto en la que se documenta que las personas que saben hacerlo pueden ser muy productivas y, de hecho, sobre todo hay ejemplos en las artes”. “Alguien puede estar rodeado de gente –los artistas de los espectáculos– y sentirse solo, porque no encuentra satisfacción en sus vínculos afectivos o puede estar aparentemente excluido”, ejemplifica la universitaria. Agrega que uno de los problemas principales para tratar la soledad es que ésta hace referencia a “un fenómeno absolutamente psicológico, que tiene un correlato físico pero que no es determinante para la experiencia solitaria. El correlato físico de la soledad es el aislamiento. Hay personas que están en aislamiento físico pero que no se sienten solas. Por ejemplo las monjas, o los trabajadores de plataformas marinas”. Monitoreo del sueño Una manera sencilla de identificar si la soledad nos está afectando, expone María Montero y López Lena, es monitorear nuestro sueño. “Cuando la depresión ya tiene un perfil más patológico, hay alteración de sueño y en la ingesta alimenticia –para más o para menos–, así como en el sistema inmunológico, el cual se ‘deprime’ y el individuo es presa de infecciones más recurrentes.” Pero cuando la gente pasa por periodos depresivos no identificados, sobre todo, hay una alteración de sueño incuestionable que contribuye al círculo vicioso: cuando te falta sueño, no hay suficientes hormonas que se liberan durante esa fase y te sientes peor”. Si identificamos que hay un problema, además de acudir con un especialista –psicólogo(a) o psiquiatra–, debemos estrechar nuestros vínculos sociales, porque “cuando una persona tiene un vínculo funcional es suficiente para prevenir la sensación de soledad, podrás tener nostalgia o tristeza, pero evocar el vínculo afectivo te calma la ansiedad que te produce la carencia afectiva”.

Yucatán

Cruz Roja Mexicana celebrará 114 años fomentando el cuidado de la salud

En el marco del 114 aniversario de la fundación de la Cruz Roja Mexicana a celebrarse el próximo 21 de febrero, las y los voluntarios se reunieron en la Plaza Grande de la ciudad para promover el cuidado de la salud en la población. Las Coordinaciones Estatales de Capacitación y Voluntariado organizaron a los alumnos de Técnicos en Urgencias Médicas y a los voluntarios sociales para ofrecer a la población la toma de signos vitales y así conocer cuál es su estado general de salud. El Coordinador Estatal de Voluntariado, Antonio García Fuentes explicó que saber la temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria, niveles de azúcar, y la presión arterial de una persona son claves para prevenir y controlar diferentes padecimientos. Los voluntarios se dividieron en grupos y recorrieron la plaza grande y sus alrededores ofreciendo el servicio de forma gratuita, mientras difundían las actividades que realiza la Cruz Roja Mexicana. Los voluntarios sociales también regalaron dulces a los pequeños que se encontraban en la zona o mientras esperaban que les tomaran los signos vitales a sus familiares. Además, García Fuentes destacó que con esta actividad se difunde la misión de la institución que busca preservar la vida, fomentando la cultura del autocuidado en las personas y sus comunidades, a través de la acción desinteresada y voluntaria. La Cruz Roja Mexicana desde su creación promueve la paz y la ayuda humanitaria a través de sus siete principios fundamentales que son Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. En Yucatán la institución tiene presencia a través de sus 423 voluntarios, 30 ambulancias y ocho delegaciones locales y bases que son Mérida, Progreso, Valladolid, Tizimín, Tekax, Kinchil, Tren Maya y autopista a Cancún.

Mérida

Ayuntamiento ya logró fumigar y abatizar las 47 comisarías de Mérida

Gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento, hemos logrado fumigar y abatizar nuestras 47 comisarías, previniendo enfermedades transmitidas por el mosco Aedes aegypti como el dengue, zika y chikungunya, aseguró el Alcalde, Alejandro Ruz Castro. El Presidente Municipal informó que en febrero continúan las labores de prevención: “a casi dos meses de haber comenzado el año, podemos decir que hemos dado ya la primera vuelta a nuestras 47 comisarías, por lo que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), no nos ha indicado que alguna de ellas sea un foco rojo de transmisión del dengue”. Ruz Castro agradeció la colaboración de la ciudadanía, así como la coordinación que existe con el Gobierno de Yucatán, porque la relación de colaboración con la SSY permite que está brinde este servicio en las colonias y fraccionamientos, mientras que el Ayuntamiento realiza esta labor en las comisarías. “Sin embargo, a través de nuestra Subdirección de Salud, mantenemos vigilancia a los reportes que nos llegan, si algún vecino o vecina se comunica al área, se procede a realizar el trabajo de fumigación y abate”, dijo. Explicó que, para prevenir un brote de casos de dengue, el Ayuntamiento de Mérida continúa con acciones permanentes como las pláticas preventivas en escuelas, fumigación de espacios públicos como Ciudad Carnaval o los mercados ubicados en distintas zonas de Mérida, así como las escuelas de las comisarías. Por su parte, Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social, añadió que se brinda atención de 2 a 5 comisarías tanto en la fumigación como en la abatización: “además hay un nuevo programa de prevención que consiste en concientizar a alumnos y padres de familia sobre las vías de contagio de enfermedades, así como la proliferación del mosco”. Hasta el mes de febrero, abundó, hemos atendido solamente 4 casos con sintomatología sospechosa. Es importante saber que en nuestro nivel de atención no hacemos diagnóstico, solamente registramos casos sospechosos y atendemos los síntomas. El reporte oficial de casos de dengue, corresponde a la Secretaría de Salud del Estado. Señaló que, actualmente, los esfuerzos se mantienen en acciones como la eliminación de criaderos en espacios públicos, abatización y brigadas de fumigación en espacios públicos y comisarias (en vinculación con los servicios de salud de Yucatán), así como la atención médica, detección y vigilancia de enfermedades febriles y su respectiva referencia de casos sospechosos a las unidades de atención de los servicios de salud para realización de estudio de caso, diagnóstico y seguimiento. En esta semana, el Ayuntamiento de Mérida fumigó las comisarías de Cholul, Yaxché Casares y Santa María Chi; y de control larvario en Opichén. Mientras que, del 19 al 23 de febrero, se fumigará en Suytunchén, Komchén, Xcanatún, Xcumpich y Sodzil Norte; mientras que se abatizarán las comisarías de Xcunyá, Dzibichaltún y Chablekal

Yucatán

Odontólogos de México se reúnen para intercambiar conocimientos y experiencias

Con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos entre profesionales y académicos de la salud bucal, se lleva a cabo la XLV Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Al dar la bienvenida a los representantes de más de 70 instituciones educativas del ramo, la secretaría general de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó que la odontología es fundamental para la atención que se brinda a la sociedad. Respecto a la Facultad de Odontología de la Universidad en específico, reconoció que es sumamente valiosa por la calidad de enseñanza que brinda a las y los estudiantes, así como la atención que brinda a los usuarios, sumado a uno de sus ejes principales: la investigación. “Esta es una facultad con grandes potencialidades, un servicio valioso a nuestra comunidad a través de su clínica y con una gran apertura; estoy segura que de esta reunión se desprenderán proyectos y acciones importantes, así como formas de colaboración entre los integrantes de la Federación”, recalcó. En el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Rosado Avilés recordó que, durante la emergencia sanitaria, la Facultad puso toda su creatividad y gracias a la tecnología y los programas informáticos con los que cuenta, presentó varias alternativas para transitar hacia la virtualidad, con el objetivo de avanzar en la enseñanza de los jóvenes. En su turno, la presidenta de la FMFEO, Laura Acosta Torres, destacó que la Federación ha logrado grandes interacciones entre sus integrantes, además de que se ha tenido una proyección internacional. “Debemos aprovechar esta proyección para poder expandirnos, gracias a esto, en 2023 logramos afiliarnos a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe que articula a las Universidades de distintos países, fomentando el intercambio académico y la comunidad estudiantil”, resaltó. Finalmente, el director de la Facultad de Odontología, Rubén Cárdenas Erosa, hizo hincapié en que esta Asamblea, que se realiza del 14 al 17 de febrero, marca una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer lazos que unen a la comunidad odontológica del país. “Esta Asamblea es un espacio esencial para fomentar la colaboración e innovación de nuestra profesión. Como anfitriones, la UADY se enorgullece de ser parte de este evento y durante estos días tendremos la oportunidad de participar en conferencias magistrales enfocadas en nuestro quehacer. La diversidad de perspectivas y experiencias contribuirá a enriquecer nuestros conocimientos”, reiteró.